Es un trabajo del arquitecto Radek Pasterný de Atelier CL3, se encuentra en la localidad de Moravský Krumlov y está construido sobre una casa tradicional checa
Comentarios: 0
Una casa pasiva de diseño en República Checa
Tomáš Slavík

Los edificios son la base del desarrollo de las ciudades. Sin duda, pocas cosas impactan tanto en las personas que habitan las urbes como las construcciones que se levantan en todo su perímetro, cada una de ellas con sus propias historias. Por eso, la desaparición de algunos edificios antiguos puede suponer una pérdida irreparable en la identidad de una ciudad y de sus habitantes.

A veces, las nuevas construcciones tratan, con desigual éxito, de recuperar, al menos, una parte de lo que ha desaparecido, diseñándose bajo su influencia y rescatando su esencia. Ese es el caso del que presentamos a continuación, protagonizado por el arquitecto Radek Pasterný de Atelier CL3, en Moravský Krumlov. En esta pequeña ciudad de República Checa, el arquitecto ha diseñado una fantástica vivienda que llena el espacio vacío dejado tras la desaparición de la que antaño estuvo en ese lugar de una forma ingeniosa e innovadora. 

Vista exterior con iluminación interior
Vista de la fachada Tomáš Slavík

Si bien la casa tiene una silueta reconocible con el tejado a dos aguas típico de la pequeña ciudad, el color negro, dominante en el exterior, le da un toque muy de modernidad. “Para la construcción, elegimos un arquetipo de forma estricta y respetuosa de la casa que ya estaba allí antes de nuestra intervención. Sin embargo, la expresión de la casa adquiere formas radicales y estrictas en nuestro diseño”, explican desde el estudio.

Salón-comedor amueblado
Salón-comedor Tomáš Slavík

Así, tanto las paredes como el techo tienen un acabado oscuro que alude al “hueco” que dejó la antigua casa. “El color negro no fue elegido al azar. En él se esconde el simbolismo del "agujero". El nuevo edificio llena el hueco dejado por la casa original, que no ha sido habitada durante varios años”, aseguran, Las paredes exteriores cuentan con yeso negro, mientras que el techo es de metal corrugado negro. Amplios aleros y profundos marcos de ventanas crean un ambiente protegido. El arquitecto terminó estos con paneles de madera clara, marcando el límite entre el exterior y el interior.

Despacho con escritorio
Despacho Tomáš Slavík

Cerrada a la calle, la residencia se abre al jardín a través de un amplio acristalamiento. Los interiores siguen un diseño más tradicional, con un garaje y un ático en un lado, y el ala de estar en el otro. En el interior, los espacios habitables cuentan con una paleta de luces que contrasta con la envolvente. Aparte de los pisos de cemento, los interiores cuentan con techos de hormigón visto y paredes acabadas con pintura blanca. Los muebles empotrados también presentan tonos blancos y claros, junto con elementos de roble macizo, sobre todo en la isla de la cocina y las estanterías de la oficina. 

Mesa en el jardín con la casa al fondo
Detalle del jardín Tomáš Slavík

La casa se asienta en cimientos de hormigón y losa, tapiada con ladrillos silicocalcáreos, la estructura del techo es de hormigón armado. La cubierta se resuelve mediante cerchas en “I” de madera. Los arquitectos también se aseguraron de que la casa fuese lo más sostenible y ecológica posible. Por ejemplo, las paredes exteriores y el techo tienen un excelente aislamiento y cumplen con los requisitos energéticos de una casa pasiva. Además, una bomba de calor calienta la casa en invierno pero también la enfría pasivamente en los meses de verano.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta