
El modelo 'build to rent' sigue creciendo en España, a pesar de la inestabilidad y de la caída de la rentabilidad que están sufriendo muchos proyectos.
Este esquema, basado en promover viviendas destinadas al alquiler en vez de a la venta, ha sumado un 14,5% más de viviendas proyectadas en el último año, hasta situarse cerca de las 98.000, según un estudio de la consultora Atlas en el que se incluyen tanto las iniciativas públicas como las privadas.
En concreto, los proyectos públicos suman más de 58.700 unidades, mientras que el resto son privados, de ahí que la compañía afirma que "el principal motor del 'pipeline' ha sido el sector público, especialmente el Plan Nacional de Vivienda Asequible, que cuenta con desarrollos con gran peso como la Operación Campamento en Madrid". Junto a esta iniciativa, también destacan el Plan Vive de la Comunidad de Madrid, el Plan de Habitàtge Metròpolis del Área Metropolitana de Barcelona, el Plan de vivienda asequible de Murcia y el Plan del Ayuntamiento de Madrid.
De hecho, el documento insiste en que 2022 ha sido el año en el que menos han crecido los proyectos privados desde la pandemia, arrastrados por el empeoramiento de la situación económica, las subidas de los tipos de interés (que han provocado un endurecimiento de las condiciones de financiación) y un aumento de la mortalidad de los proyectos en la recta final de año. Como consecuencia, las iniciativas privadas suponen este año el 40% del total previsto, frente al 42% que representaban hace solo un año.
Otro de los datos que revela el estudio es que durante 2022 se finalizaron y entregaron 3.020 viviendas bajo este modelo, y destaca que "el hecho de que las unidades proyectadas superen la cifra de las entregadas es un indicador de que el 'build to rent' es un segmento todavía en una fase sana de crecimiento". También añade que, a lo largo de este año, "gran parte del 'pipeline' comprometido entre 2020 y 2021 llegará previsiblemente a su madurez".
Principales operaciones de 2022
En lo que respecta a las operaciones más destacadas de los últimos meses, el estudio destaca la protagonizada por Patrizia, que compró a BeCorp proyectos con 1.500 viviendas en el área metropolitana de Barcelona por 600 millones de euros, o la compra por parte de AXA de un portflio de Blackstone de 750 inmuebles en Madrid por 285 millones de euros, tal y como adelantó idealista/news.
Las últimas transacciones más destacadas del año pasado estuvieron capitaneadas por Azora y Aedas Homes, que desarrollarán casi 200 viviendas de alquiler asequible en Alcalá de Henares (Madrid) y por KGAL, que adquirió un proyecto de más de 100 viviendas a Neinor Homes en Málaga.
Una demanda para 1,8 millones de viviendas
Dejando a un lado la oferta prevista de 'build to rent', la consultora Atlas también expone que España necesita casi dos millones de viviendas de alquiler asequible.
"Una de las realidades del mercado de alquiler en España es que avanza a menor ritmo que el de otros países comparables en la Unión Europea, donde el porcentaje de hogares en alquiler es significativamente más alto. Este desfase permite calcular el número de viviendas que son necesarias para alcanzar la cifra que poseen las principales economías de la UE. Por supuesto, esta cifra no implica que todas estas viviendas deban ser de BTR, pero permite analizar el ritmo de crecimiento del mercado de alquiler general en el país", sostiene el documento, que cifra la demanda actual de alquiler asequible en 1,83 millones de pisos.
Por CCAA, las mayores necesidades se dan en Andalucía (447.139), Comunidad Valenciana (252.683), Galicia (180.566), Castilla y León (147.077) y País Vasco (142.927), mientras que regiones como Madrid (97.745) y Cataluña (94.952) ocupan posiciones intermedias en el ranking nacional, junto con Castilla-La Mancha (109.968) Extremadura (77.993) y Murcia (70.236). Por debajo de las 35.000 unidades se encuentra regiones como Canarias, Navarra, Cantabria o La Rioja
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta