Entrevistamos al autor del libro “España fea. El caos urbano, el mayor fracaso de la democracia”
Comentarios: 0
Entrevista Andrés Rubio
idealista/news

Tras 32 años trabajando en el Diario El País, los últimos 20 dirigiendo su popular suplemento de El Viajero, el periodista Andrés Rubio sigue promocionando su libro “España fea. El caos urbano, el mayor fracaso de la democracia” un año después de su lanzamiento. Un ensayo publicado por Debate que ha alcanzado ya la quinta edición y que ha sido seleccionado como finalista de los Premios FAD Pensamiento y Crítica 2023, que se fallarán el próximo mes de octubre.

Precisamente, en su valoración, el jurado de estos galardones la resume muy bien al definirla como “una obra ejemplar, que sienta las bases a una crítica arquitectónica post-2008; es decir, posterior al desenfreno neoliberal en Occidente de las últimas décadas del siglo XX y principios del Siglo XXI. Un ensayo valiente sobre la especulación urbanística en la España reciente y la complicidad de la arquitectura con este sistema, su dependencia de modelos urbanos americanos, y los múltiples vínculos de unas políticas urbanas y territoriales arraigadas aún en las lógicas de la dictadura franquista…”.

El minucioso análisis en el que se adentra la obra, le llevó más de tres años de trabajo al periodista Andrés Rubio, al que siempre le fascinó la arquitectura; de hecho, también fue colaborador de las revistas Bauwelt y Architecture, y cofundador de la galería madrileña de arte Mad is Mad.

"¿Por qué la Constitución de 1978 no incluye la palabra «paisaje»? ¿Por qué no existe en España un Conservatorio del Litoral como el francés? ¿Por qué en 1967 había catalogados más de mil pueblos bonitos en España y ahora no quedan ni cien? ¿Por qué la democracia y su régimen de Comunidades Autónomas han sido gravemente dañinos para el paisaje y, en consecuencia, han arruinado de manera irreparable el imaginario colectivo?”

La obra de Andrés Rubio pretende dar respuesta a todas estas preguntas y otras tantas en un estudio sobre lo que el autor califica como “las barbaridades cometidas sobre el patrimonio español desde el final de la dictadura de Franco hasta la actualidad”.

Desgrana con rigor y sensibilidad los disparates llevados a cabo de las costas mediterráneas a las del norte, pasando por la «España vaciada» y el desastre urbanístico de Madrid, y analiza las causas que nos han conducido a lo que denomina como “una catástrofe cultural sin precedentes”. Rubio recibe a idealista/news en su casa de la capital para hablar de las claves del ensayo y de los problemas de España en esta materia. 

Andrés Rubio
idealista/news

¿De dónde surgió su necesidad de escribir esta obra?

Durante los 20 años que dirigí el suplemento El Viajero, al seleccionar las fotos de España, teníamos que reencuadrar muchas de ellas para tapar de alguna manera ‘cosas feas’ que había en los paisajes españoles, algo que no ocurría en otros países como Francia, los países nórdicos e incluso Italia. Por otra parte, siempre me interesó mucho la arquitectura…

En su obra llega a hablar de “un proceso de destrucción y conspiración”. ¿No cree que ofrece una visión demasiado negativa de nuestro país?

No, de hecho creo que mi libro es optimista. También pongo ejemplos de cosas que se han hecho bien, pero es verdad que son proyectos individuales, no se han apoyado desde el Gobierno…

¿Cómo cuáles?

Pues de obras en ciudades españolas como Barcelona, Pontevedra o Santiago de Compostela, zonas donde sí se ha cuidado un poco más el paisaje y la imagen de las ciudades. No como en Madrid…

¿Madrid es fea?

Sí, creo que Madrid es el exponente de la España fea… falta liderazgo urbanístico. Madrid está en manos de los promotores y las grandes corporaciones. Los líderes madrileños no lideran, solo acompañan… Hay proyectos, como el centro sociocultural de La Guindalera, que son indignos de Madrid, son edificios estándar, sin valor alguno, ¿por qué? Tenemos lugares maravillosos como Matadero. Y  esto ocurre porque los arquitectos y artistas de las ciudades han sido apartados.

¿Y a qué cree que se debe?

Están desapareciendo los concursos de ideas. Ya no interesa que haya jurados ni concursos de jóvenes arquitectos. Ahora hay mesas de contratación.

El conjunto de la profesión es muy conservador y se ha plegado a los intereses del bloque inmobiliario. Los arquitectos son cómplices o han sido tomados como rehenes.

Se trata de una triada: una especulación caótica, la corrupción política y la incultura. Y a todo esto se le une un enorme galimatías jurídico.

“Ya no interesa que haya jurados ni concursos de jóvenes arquitectos. Ahora hay mesas de contratación”

¿Y hay alguna solución a todo esto?

Sí, pero necesitamos una estrategia urbanística y paisajística nacional, a nivel de Estado, un plan estratégico estatal que articule un intercambio continuo técnico-científico entre las Comunidades Autónomas, siguiendo el modelo de transparencia de los länder de Alemania, un país cuya configuración política y administrativa se asemeja a España.

Andrés Rubio
idealista/news

¿Entonces deberíamos tomar como referencia a Alemania?

Sí, y/o a Francia, que también ha intentado una estrategia global de Estado para detener o revertir el proceso de destrucción del territorio paisajístico y su vulgarización.

¿Y qué nos ocurre en España?

En España seguimos inmersos en un modelo antiguo y obsoleto, que no tiene en cuenta las dimensiones ambientales ni a los artistas de la ciudad.

Falta cultura y visión. La mitad de la población española vive en las grandes ciudades o grandes núcleos urbanos, y se prevé que, para 2050, ese porcentaje alcance el 70%. Este proceso no se ha tenido en cuenta y se nos ha ido de las manos, como sociedad y a los que nos gobiernan.

“Necesitamos una estrategia urbanística y paisajística a nivel de Estado”

¿Podemos hacer algo para que España deje de ser ‘fea’?

Ahora mismo la clave está en la Unión Europea, en su poder reglamentario y sancionador, pero sobre todo, en su papel educador y orientador de las políticas climáticas, que tienen que ir alineadas con lo que se llama ‘baukultur’ o cultura del habitar, que pasa por la composición arquitectónica y estética de los espacios públicos, sinónimo del ‘buen vivir’, del ‘buen habitar’, como se definió en la Cumbre de Davos de 2018.

La Nueva Bauhaus europea, que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, lanzó en enero de 2021, es fundamental para enfrentarnos a la emergencia climática y a la descarbonización. Y tenemos a un español, Marcos Ros, arquitecto y eurodiputado socialista, que está muy involucrado actualmente en este informe y en la revisión de la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios y en la mejora de la movilidad urbana.

El reto es lograr el equilibrio medioambiental para Europa combinado con la belleza de los espacios públicos.

En su obra habla también de que “nuestro paisaje urbano se ha ‘malbaratado’”. ¿Qué significa esto?

Pues que se ha entregado a bajo precio a los constructores y promotores de los bloques de viviendas y a los fondos de inversión, en lugar de a los artistas de la ciudad, los arquitectos. No hay más que mirar a la Costa del Sol, llena de ‘algarrobicos’…

Es una catástrofe social sin precedentes. Se ha seguido el ejemplo británico y americano, letal y sin control. Porque hemos expulsado del debate a los artistas de la ciudad.

"El reto es lograr el equilibrio medioambiental para Europa combinado con la belleza de los espacios públicos"

Andrés Rubio en su casa de Madrid
idealista/news

Volvamos a Madrid, ¿qué le ocurre a nuestra capital?

Madrid va con mucho retraso en todo esto. En París, después de la pandemia, se peatonalizaron muchas calles. Aquí en Madrid, no se aprovechó para nada, se sigue apostando por el coche. Tendría que haber un panel de expertos trabajando mano a mano con los políticos, pensando y creando estrategias para conseguir una verdadera ordenación del territorio…

"En Madrid tendría que haber un panel de expertos trabajando con los políticos"

¿Cuál podría ser su ciudad favorita, tanto dentro de España como fuera?

Española podría ser Barcelona. Me identifico mucho con ella porque allí los arquitectos sí tienen voz. Y fuera de España, por ejemplo, me gusta mucho Copenhague.

"En Barcelona los arquitectos sí tienen voz"

¿Y algún proyecto arquitectónico que le guste especialmente?

Pues me encanta, por ejemplo, el proyecto ‘LaScalA’ NSA6, un edificio de 100 viviendas sociales en el distrito madrileño de Puente de Vallecas, del Estudio MarmolBravo, de los arquitectos Mauro Bravo y Marina del Mármol.

El proyecto busca disminuir el tamaño de la edificación y adaptarse al entorno, mediante una estructura con forma escalonada y distintos niveles. El proyecto opta por estrategias pasivas de eficacia energética como el cuidado de la envolvente térmica continua por el exterior, con una fachada de SATE y carpinterías de aluminio con rotura de puente térmico y cajones túnel de persiana. Este es un magnífico ejemplo de que, si se quiere, se puede.

 

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta