¿Cuánto ahorra una casa eficiente en comparación con otra que no lo es? ¿Cuánto cuesta una vivienda sostenible en Madrid? ¿Existen ayudas para la rehabilitación energética?
Comentarios: 0
Oficina bioclimática en Madrid
Mínima

La construcción sostenible se ha convertido en una prioridad en la actualidad, no solo por su impacto en el medio ambiente, sino también por el ahorro económico que se logra a largo plazo. Pero, ¿cuánto ahorra una casa eficiente en comparación con otra que no lo es? ¿Cuánto cuesta una vivienda sostenible en Madrid? ¿Existen subvenciones para la rehabilitación energética? Para encontrar las respuestas, contamos con la orientación de Helena Aguilar, socia fundadora del estudio de arquitectura sostenible Mínima.

¿Desde cuándo se dedica su empresa a la construcción o rehabilitación de viviendas sostenibles?

Nos licenciamos en arquitectura en Madrid hace 20 años. En la primera etapa de nuestra carrera nos dedicamos a realizar concursos para grandes proyectos públicos. Es un entorno de trabajo en el que prima la calidad y el diseño, muy estimulante pero también competitivo y estresante. 

Hace 10 años decidimos dar un giro. Nos formamos en arquitectura sostenible y desde entonces, nos enfocamos en hacer proyectos de vivienda o rehabilitación sostenible para particulares.

¿Cuánto es más caro construir una casa eficiente?

En primer lugar, hay que definir de lo que estamos hablando, ya que existe cierta confusión entre arquitectura energéticamente eficiente y arquitectura sostenible. 

Por una parte, en el campo de la eficiencia energética, ha habido una evolución muy rápida en los últimos años, por lo que debemos aclarar conceptos. Desde el año 2019, hay una normativa que obliga a que todas las casas nuevas sean mucho más eficientes de lo que puede ser una “casa convencional”.  Ya no podemos construir “casas convencionales”

La modificación del Código Técnico de la Edificación (CTE-2019) obliga a todos las viviendas nuevas que se construyan a estar por debajo de un determinado nivel de consumo de energía. Por ley, toda nueva vivienda deberá obligatoriamente ser una casa de consumo casi nulo. 

Algunos denominan a estas viviendas de consumo casi nulo, “casas pasivas”.  Esto habría que matizarlo. Aquí las llamaremos "casas casivas- CTE 2019” (son las que cumplen de manera estricta la normativa).

Por otra parte, en España se ha implantado con fuerza el estándar passivhaus, de origen alemán, que va bastante más allá. A diferencia del CTE 2019 que es estatal y de obligado cumplimento, el estándar passivhaus es privado y voluntario. Este estándar tiene unas exigencias mucho mayores que el CTE 2019. 

¿Cuánto ahorra una casa sostenible?

Para hacernos una idea, podemos estimar que la demanda de calefacción de una casa pasiva –CTE 2019  es 4 o 5 veces mayor que la de una passivhaus certificada. 

Por otra parte, es importante aclarar que, para nosotros, una vivienda sostenible además de ser eficiente energéticamente, tal y como acabamos de explicar, debería también construirse con materiales que cuiden de nuestra salud y que tengan una huella de carbono reducida. 

¿Cuánto cuesta construir una vivienda eficiente y sostenible en Madrid?

Con lo anterior en mente, hablemos de precios:

  • El precio de construcción de una casa que cumpla de manera estricta la normativa actual puede situarse entre 1.400 y 1.600 euros/m2
  • El precio de una casa passivhaus certificada puede tener un precio de unos 1.600/1.800 euros/m2.

En Madrid, estos precios suelen estar en la parte más alta de la horquilla. 

Rehabilitación ecológica en Torrelodones, Madrid
Mínima

¿En qué gasta más energía una vivienda en la capital? 

Sin duda, el gasto más alto es el de calefacción. 

¿Existen subvenciones o ayudas en Madrid para la construcción sostenible?

En las casas pasivas de nueva planta, se puede optar a obtener ayudas para la integración de las instalaciones relacionadas con energías renovables (aerotermia, solar, etc.).

En el caso de rehabilitación energética de viviendas existentes para adaptarlas al estándar CTE-2019 o para convertirlas en casas passivhaus certificadas (rehabilitación EnerPHit), tendremos, además, la opción de acceder a subvenciones también para los trabajos de mejora de la envolvente térmica (aislamiento, cambios de puertas, ventanas, etc.).  

Para subvenciones de rehabilitación energética de edificios residenciales y viviendas en la Comunidad de Madrid, puedes consultar la información en el siguiente enlace

¿Cómo se consigue una casa pasiva?

Una casa pasiva es una construcción altamente eficiente que busca minimizar la cantidad de energía necesaria para mantener el confort térmico en su interior.  Esto se logra mediante un proyecto de arquitectura que optimice la eficiencia energética de la casa para reducir al máximo la necesidad de sistemas mecánicos activos. 

Para alcanzar este objetivo, en el proyecto de arquitectura, se combinan dos estrategias: diseño y construcción.

1. Diseño

Para diseñar una casa pasiva el factor más importante es un buen planteamiento bioclimático. El punto de partida de todos nuestros proyectos consiste en aplicar las pautas de la arquitectura bioclimática, como se ha hecho siempre en la arquitectura tradicional. 

Se juega con la elección de los materiales adecuados en función de sus características térmicas. Se trabaja con la implantación, la orientación y la forma del edificio. Se estudian cuidadosamente los elementos del entorno que arrojan sombra sobre la edificación. Se distribuyen los espacios y usos de su interior de la forma más adecuada y se utiliza la vegetación.

Todo ello está orientado a obtener confort de día y de noche y en todas las estaciones del año, limitando al máximo los aportes energéticos externos y aprovechando los que el entorno nos ofrece de manera gratuita.

2. Construcción

Cuando el diseño bioclimático está correctamente trabajado, tenemos mucho ganado y podremos llegar a tener una casa sostenible con menos medios. Empezaremos siempre por usar elementos pasivos:

  1. Aislamiento térmico de alta calidad: El aislamiento térmico es sin duda uno de los factores clave para el éxito de una casa pasiva, ya que las pérdidas de energía a través de la envolvente representan entre un 50 y un 70% del total. 
  2. Ventanas y puertas de alta eficiencia energética: En las casas pasivas se usan ventanas y puertas con excelentes prestaciones térmicas. Tanto los vidrios como los marcos utilizados tendrán un coeficiente de transmisión térmica muy bajo. 
  3. Control de la entrada de aire: En una casa pasiva, la estanqueidad es fundamental. Sería absurdo aislar muy bien una construcción para luego permitir que el aire se escape por cualquier resquicio. Para controlar este punto, hacemos unos ensayos especiales.
  4. Ventilación mecánica controlada: La ventilación en una casa pasiva es esencial para garantizar una buena calidad del aire interior. Dado que una casa pasiva es altamente estanca al aire, se requiere un sistema de ventilación controlada (VMC) para proporcionar un flujo de aire fresco y filtrado.  Esto no significa que no podamos abrir las ventanas, solo significa que no es necesario hacerlo en los días más fríos del año. En esos días, la casa puede ventilarse sin perder energía a través del sistema de ventilación (VMC).
  5. Sistema de calefacción eficiente: En una casa pasiva, la estrategia principal para mantener una temperatura confortable es minimizar la cantidad de energía necesaria para calentar la casa. Por lo tanto, se utilizan como complemento únicamente sistemas de calefacción de baja energía capaces de mantener una temperatura constante en el interior con un consumo mínimo. 

Cuando el diseño y la construcción están bien trabajados, necesitaremos muy pocos medios activos para poder llegar a ser lo más independientes posible a nivel energético. Con una instalación solar reducida, podemos conseguirlo. 

Casa bioclimática, Madrid
Mínima

¿Cómo influyen estos sistemas en la reducción del gasto energético de una vivienda?

Una casa pasiva puede reducir el consumo de energía para calefacción y refrigeración hasta en un 90% en comparación con una casa convencional de 20 años de antigüedad.

¿Todas las casas pueden ser más eficientes?

Por supuesto, se puede hacer una rehabilitación energética en cualquier vivienda. Incluso se puede llegar a un estándar de casa pasiva en una ya existente. Aunque en este caso, es importante tener en cuenta que cuanto mayor sea la intervención en el edificio, más fácil será implementar las medidas necesarias para cumplir con el estándar. 

Si se está llevando a cabo una rehabilitación integral del edificio, será más sencillo incorporar medidas de aislamiento térmico en las paredes, el techo y el suelo, asegurar que se cuenta con unos sistemas de climatización de calidad e instalar un sistema de ventilación mecánica.

Si solo se está llevando a cabo una intervención menor, como una renovación de fachada, puede ser más complicado alcanzar todos los requisitos para alcanzar un estándar pasivo. Sin embargo, aún se pueden realizar mejoras significativas en la eficiencia energética del edificio. Es muy importante estudiar cada caso para determinar hasta dónde tiene sentido llegar.

¿Cómo impacta la sostenibilidad en el valor de reventa de una vivienda?

La sostenibilidad empieza a ser un valor muy apreciado. Como  actualmente hay una oferta de viviendas sostenibles muy reducida,  podemos considerar un incremento de un 15-20% en el precio de reventa.  

Además, la aparición de nuevas normativas más exigentes en eficiencia energética puede aumentar el valor de tasación en el mercado de los edificios de alta eficiencia energética con prestaciones superiores de confort y durabilidad.

¿Qué cambios normativos o incentivos consideran necesarios para fomentar más la construcción sostenible?

Cerca del 40% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero provienen de la industria de la construcción. De ese porcentaje, aproximadamente un 30% se origina debido al consumo de energía en los edificios en uso, mientras que el 10% restante se relaciona con el "carbono embebido", que abarca las emisiones resultantes de la extracción, producción y uso de materiales de construcción.

Como hemos explicado, en los últimos años a nivel normativo, se ha hecho mucho hincapié en reducir el consumo de energía, lo cual ya es un gran paso. El siguiente consistiría en considerar el ciclo de vida completo y hacer obligatorio no solo el cómputo de la energía en la fase de uso, sino también el cómputo de las emisiones de los materiales de construcción, que hasta el momento han sido los grandes olvidados. 

Esto favorecería la utilización de materiales de bajo impacto, como la madera local u otros materiales naturales y haría que materiales con mucho impacto, como los plásticos o el hormigón, fuesen perdiendo terreno.  

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta