A partir de enero de 2024, el límite máximo para renovar los contratos de arrendamiento pasa al 3%
Comentarios: 0
Viviendas en Palma
Getty images

Diciembre será el último mes en el que se aplique el tope del 2% en la renovación anual de los contratos de alquiler de viviendas sujetos a la LAU. Desde enero de 2024, la actualización será, sin acuerdo entre partes, hasta un límite del 3%. El arrendamiento medio en España de un piso de dos habitaciones pasará a pagar durante el próximo año unos 790 euros al mes, tras una subida de unos 185 euros anuales (16 euros/mes). En ciudades como Barcelona, San Sebastián, Madrid o Palma, la renta media supera los 1.000 euros al mes, con aumentos de más de 240 euros al año, pero menos que seguir vinculando el contrato a la actual inflación (3,2%).

El control de los precios de los alquileres en la renovación de los contratos es una medida que se lleva aplicando desde el pasado 31 de marzo de 2022. Durante estos casi dos años, la actualización anual de la renta en los contratos de alquiler de viviendas que se rigen por la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) ha estado vinculada al Índice de Garantía de la Competitividad (IGC), ese 2%, dejando a un lado al Índice de Precios al Consumo (IPC).

Ahora, a partir del 1 de enero de 2024, tampoco volverá a ser la inflación el índice de referencia para pactar la subida de los alquileres de viviendas.

Por el contrario, entrará en vigor el punto 2 de la disposición final sexta de la Ley de Vivienda, que modifica el Artículo 46 del Real Decreto-ley 6/2022, el de la respuesta a los efectos de la guerra en Ucrania, para dejar paso a partir de 2024 de un nuevo tope del 3% de incremento.

Así que, en caso de que propietario e inquilino no lleguen a un acuerdo entre las partes, el incremento de la renta a aplicar no podrá ser superior a este 3%.

Por lo tanto, a los contratos que tenga que negociar su renovación este diciembre serán los últimos a los que se les aplique el tope del 2%. Tras conocerse el dato definitivo de la inflación en noviembre (3,2%), la subida vuelve a estar por debajo de la tasa de inflación.

Según los cálculos de idealista, los alquileres que firmaron su contrato en diciembre aplicarán un incremento medio de 186 euros anuales a nivel nacional, según el estudio para una vivienda tipo piso de dos habitaciones aplicando la subida del 2%.

En ciudades como Barcelona, Madrid, San Sebastián, Palma, Valencia o Bilbao, este incremento supera los 200 euros al año, superando los 275 euros en la capital catalana, rozando los 265 euros en San Sebastián o de 240 eruos en Madrid.

Por el lado contrario, los arrendamientos en Lugo y Ciudad Real apenas supondrán una subida de 100 euros al año. También en Palencia, Cuenca, Cáceres o Ávila, la actualización de la renta de alquiler será inferior a los 110 euros anuales, es decir, por debajo de los 10 euros mensuales.

Los alquileres volverían a subir más de haber seguido vinculados a la inflación

La diferencia entre el actual tope a los alquileres del 2% y la inflación en noviembre se queda en 1,2 puntos porcentuales, con lo que, si la renovación de alquileres hubiera seguido vinculada al IPC, estas rentas habrían registrado en una subida de casi 300 euros al año de media. La diferencia de un alquiler medio de una vivienda tipo de dos habitaciones entre IPC y el IGC sería de algo más de 110 anuales.

En las principales capitales, todas habrían aumentado sus rentas en más de 350 euros al año con la actual inflación, llegando a 440 euros más al año en Barcelona, los 420 euros en San Sebastián y más de 380 euros en Madrid o Palma.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta