Índice de Referencia de Arrendamientos

El nuevo índice para la actualización del alquiler, ¿cómo funciona?

Históricamente, el IPC se ha utilizado como referencia para actualizar las rentas de los arrendamientos según la situación económica del momento. Sin embargo, el Gobierno lleva topando dos años las subidas para intentar mitigar la subida de la inflación, en ausencia de pacto entre arrendador y arrendatario. En 2025 entra en vigor el nuevo índice del INE que contemplaba la Ley de Vivienda. Repasamos a qué contratos afecta, desde cuándo y cómo saber cuál es la subida legal máxima que se puede aplicar.
Renovación anual de alquileres: los más recientes subirán un 2,09% con la inflación en el 2,2%

Renovación anual de alquileres: los más recientes subirán un 2,09% con la inflación en el 2,2%

Los alquileres permanentes firmados tras la entrada en vigor de la Ley de Vivienda (mayo de 2023) a los que les toque su renovación anual (si consta en el contrato) podrán aplicar una subida del 2,09%, tras la publicación del último índice IRAV del INE correspondiente al mes de abril. Este incremento de la renta supondrá un aumento de unos 225 euros al año, repartidos en las 12 mensualidades. Para los arrendamientos previos a mayo de 2023, se seguirá aplicando el pacto entre las partes, que por lo general actualiza la renta anual con el IPC, cuyo último dato publicado en abril es del 2,2%.
Los alquileres que renueven ahora subirán un 2%, con la inflación aumentando un 3% en febrero

Los alquileres que se revisen ahora subirán un 2%, mientras que la inflación está en el 3%

Los contratos de alquiler habitual firmados tras la entrada en vigor de la Ley de Vivienda (mayo de 2023) a los que les toque renovar ahora su renta anual podrán aplicar una subida del 2,08%, tras la publicación del último dato del índice IRAV del INE correspondiente a febrero, y si la actualización consta en el contrato. Una subida por debajo de la inflación. Para los arrendamientos previos a mayo de 2023, se seguirá aplicando el pacto entre las partes, que por lo general si actualiza la renta anual con el IPC, cuyo último dato publicado es del 3%.
https://www.idealista.com/news/inmobiliario/vivienda/2023/05/25/806137-cuando-eres-un-gran-tenedor-de-viviendas-y-como-te-afecta-la-ley-de-vivienda

Diferencia entre los distintos índices de actualización del precio del alquiler

La nueva Ley por el Derecho a la Vivienda, en vigor desde mayo de 2023, añadió dos nuevos conceptos al mercado del alquiler habitual: el Índice de Referencia para la Actualización de Arrendamientos de Vivienda (IRAV) y el Sistema Estatal de Referencia de Precios de Alquiler de Vivienda. Aunque puedan parecer similares, los índices de precios del alquiler para un nuevo contrato de arrendamiento (en zonas declaradas como tensionadas) como para la renovación anual de un alquiler en vigor, son distintos. Te explicamos en qué consiste cada uno.
El índice de actualización de alquileres del INE cierra diciembre al 2,28%, la inflación al 2,8%

El índice de referencia al alquiler en diciembre cierra al 2,28%, cinco décimas por debajo de la inflación (2,8%)

Los alquileres firmados tras la entrada en vigor de la Ley de Vivienda (mayo 2023) que tengan que actualizar su contrato en los próximos días podrán aplicar una subida del 2,28%, tras la publicación del índice IRAV del INE correspondiente a diciembre, según lo que conste en el contrato. Para los arrendamientos previos a la Ley de Vivienda, seguirán aplicando el pacto entre las partes, que por lo general actualiza la renta anual con el IPC, que cerró 2024 en el 2,8%, o el IGC, que ronda el 0%.
Archivo - Vista general desde el parque Cerro del Tío Pío (Madrid).

El INE debe publicar este mes el nuevo índice de actualización de contratos de alquiler

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicará a lo largo de este mes de diciembre el nuevo índice que regirá la actualización anual de los contratos de arrendamiento de vivienda habitual a partir de 2025, dando cumplimiento a la orden de la Ley por el Derecho a la Vivienda. De esta manera, se creará un nuevo mecanismo, diferente al Índice de Precios al Consumo (IPC), que servirá de referencia en la renovación de los contratos regido por la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU). Desde 2022, esta actualización lleva limitada de manera extraordinaria, al 2% entre 2022 y 2023, y del 3% durante este 2024.
Vistas de la ciudad de Madrid

Los alquileres que renuevan su contrato en agosto vuelven a subir con la inflación (2,8%)

El dato definitivo de la inflación de julio (2,8%) confirma que los contratos de arrendamiento de viviendas que renueven durante este agosto tendrán que calcular el incremento sobre el IPC, y no por el tope del 3% decretado por el Gobierno en la Ley de Vivienda para mitigar la subida de los alquileres, como ya ocurrió en marzo pasado. La LAU incide que ninguna subida de la renta puede ser superior a la tasa de inflación. Con este incremento, el alquiler medio pasará a 822 euros al mes, con un aumento de unos 265 euros anuales, según los cálculos de idealista/data para una vivienda tipo piso de dos habitaciones.
La ciudad de Barcelona vuelve a liderar la subida de la actualización de los precios del alquiler

Estas son las 10 capitales donde más subirán los alquileres que renuevan su contrato en julio

Los alquileres que renuevan su contrato este mes de julio seguirán anotándose una subida limitada al 3%, desde que el Gobierno estableciera el tope a la subida de rentas en abril de 2022. Como resultado, el arrendamiento de un piso tipo de dos habitaciones pasará a pagar de media 824 euros al mes a nivel nacional, lo que supone cerca de 290 euros más al año, según idealista/data. Barcelona, Palma, San Sebastián y Madrid, con rentas medias por encima de los 1.000 euros/mes, registrarán incrementos que van de los 380 a los 430 euros más al año. Descubre las 10 capitales donde más subirán los precios del alquiler en julio.
La renovación de alquileres en junio vive la mayor diferencia con la inflación en lo que va de año

La renovación de alquileres en junio vive la mayor diferencia con la inflación en lo que va de año

Los alquileres a los que les toque renovar en junio con el tope del 3% tendrán unas rentas entre 60 y 90 euros anuales más bajas que si siguieran actualizando el contrato anual con el IPC (3,6%). Con este incremento de tres puntos, el alquiler medio de un piso tipo de dos habitaciones pasará a pagar 824 euros al mes a nivel nacional, lo que supone una subida cercana a los 290 euros anuales. Las ciudades de Barcelona, Palma y San Sebastián registrarán incrementos que rondan los 400-430 euros al año, por delante de Madrid o Valencia (de 350 a 360 euros de subida anual).
Los alquileres que renueven este mayo en Palma y Barcelona verán las mayores subidas

Los alquileres que renueven este mayo en Palma, Barcelona o San Sebastián verán las mayores subidas

Los propietarios e inquilinos que no hayan llegado a un acuerdo entre partes para la subida anual prevista en todos los contratos de arrendamiento de vivienda habitual durante este mes de mayo tendrán un incremento del 3% anual, tal y como contempla la Ley de Vivienda, que supondrá unos 288 euros más al año, según los cálculos de idealista. Apenas se notará una diferencia de 24 euros frente a la actual inflación, que en abril cerró en el 3,3%, según el INE. Los alquileres en ciudades como Palma, Barcelona, San Sebastián o Madrid registrarán los mayores aumentos, por encima de los 360 euros al año. 
Calles del barrio de Malasaña en Madrid

Así quedan los alquileres que renuevan en febrero (3%): 40 euros al año menos que con la inflación

Segundo mes de aplicación del tope del 3% en la renovación anual de los contratos de alquiler de una vivienda habitual. Aquellos arrendamientos que actualicen precios durante este febrero pasarán a pagar una renta mensual media de unos 820 euros para un piso tipo de dos habitaciones, según idealista, lo que supone en torno a 290 euros más al año. Sin embargo, supondrá cerca de 40 euros menos anuales que si se hubiera mantenido la actualización con la inflación (3,4% en enero).
Viviendas en alquiler Madrid

La subida en la renovación de alquileres en enero (3%) se equipara a la inflación

Desde este enero se aplica el nuevo tope del 3% en la renovación anual de los contratos de alquiler de viviendas habituales, sujetos a la LAU. Los arrendamientos que actualicen precios durante este mes pasarán a pagar una renta mensual de 803 euros para un piso tipo de dos habitaciones, según los cálculos de idealista. Supone unos 23 euros más al mes, casi 280 euros al año. Si lo comparamos con el último dato de la inflación conocido, de diciembre de 2023 (3,1%), apenas hay diferencia.
Archivo - CEO de la Agencia Negociadora del Alquiler, José Ramón Zurdo.

ANA critica el vacío legal en la actualización de rentas de los nuevos contratos de alquiler en 2024

La Agencia Negociadora del Alquiler (ANA) ha instado al Gobierno a que defina lo más pronto posible el nuevo índice de actualización de rentas, ante el vacío legal en el que van a caer los nuevos contratos de alquiler de vivienda que se suscriban a partir del próximo 1 de enero de 2024, por la indefinición que se va a generar en cuanto a la actualización anual de la renta. Durante todo el año que viene, a los alquileres a los que les toque la renovación anual de su contrato tendrán un tope máximo del 3%. Sin embargo, a partir de 2025, el nuevo índice de referencia lo tendrá que concretar el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Viviendas en Palma

Último mes para actualizar los alquileres con el tope del 2%, que suben unos 185 euros al año

Diciembre será el último mes en el que se aplique el tope del 2% en la renovación anual de los contratos de alquiler de viviendas sujetos a la LAU. Desde enero de 2024, la actualización será, sin acuerdo entre partes, hasta un límite del 3%. El arrendamiento medio en España de un piso de dos habitaciones pasará a pagar durante el próximo año unos 790 euros al mes, tras una subida de unos 185 euros anuales (16 euros/mes). En ciudades como Barcelona, San Sebastián, Madrid o Palma, la renta media supera los 1.000 euros al mes, con aumentos de más de 240 euros al año, pero menos que seguir vinculando el contrato a la actual inflación (3,2%).
alt

Llega el nuevo tope del 3% en la renovación de contratos de alquiler en 2024

A partir del 1 de enero de 2024, se amplía la limitación extraordinaria de la actualización anual de la renta en los contratos de alquiler de viviendas que se rigen por la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), y que se lleva aplicando desde finales de marzo de 2022. En estos 21 meses, se ha dejado de tomar como referencia al Índice de Precios al Consumo (IPC) para pasar a un límite máximo del 2%. Ahora, cuando toque la correspondiente renovación anual del alquiler, propietario e inquilino tendrán que pactar la nueva subida, pero en ausencia de acuerdo el incremento no podrá ser superior al 3%.
Vistas de Barcelona

Los inquilinos que renueven en septiembre se ahorrarán 50 euros al año con el actual tope del 2%

Se cumplen 18 meses de la puesta en marcha del tope del 2% a la subida de las rentas del alquiler de viviendas en la renovación anual de sus contratos. Con este límite impuesto, el incremento de un arrendamiento medio se quedará en unos 180 euros más al año, según idealista. Tras conocerse el dato definitivo del IPC de agosto (2,6%), la diferencia entre uno y otro índice será de algo más de 50 euros anuales a nivel nacional. En ciudades como Barcelona (80 euros/año), San Sebastián, Madrid o Palma (los tres con alrededor de 70 euros/año), la aplicación de este tope supondrá mayores diferencias con la inflación.
Las dudas de propietarios e inquilinos con la renovación de las rentas

Renovación del alquiler en julio: sin acuerdo, ¿tocará actualizar por encima de la inflación?

El dato definitivo del IPC de junio (1,9%) publicado por el INE confirma que la inflación se encuentra ligeramente por debajo del tope máximo del 2% establecido por el gobierno de Pedro Sánchez desde marzo de 2022 para la renovación anual de los contratos de alquiler de vivienda. Esa décima de distancia supone apenas una diferencia de 9 euros anuales de media para un alquiler tipo de dos habitaciones en España, según idealista, pero abre la puerta a la discusión de qué índice se aplica ahora. El Mitma defiende que la LAU confirma que el tipo que se aplique nunca podrá ser superior al IPC, y los expertos que la Ley de Vivienda y los decretos ante la guerra en Ucrania han dejado fuera a la inflación de la actualización de rentas.
El mercado de la vivienda en España

La inflación sube al 4,1% en abril: así queda la renovación de tu alquiler con el tope al 2%

Los alquileres a los que les toque la revisión anual de su contrato en mayo seguirán viendo un incremento limitado del 2% durante el próximo año. Con este tope, la subida supondrá alrededor de 175 euros anuales a nivel nacional, con mayores aumentos en Barcelona, San Sebastián o Madrid. De haber seguido vinculado al IPC, la próxima actualización habría sido de unos 360 euros/año, tras el 4,1% de inflación en abril. La Ley de Vivienda, a punto de aprobarse, va a eliminar el IPC como indicador de referencia de los contratos a partir de 2025.
Contrato de arrendamiento listo para rellenar

Así quedan los alquileres renovados en abril que ya suman dos actualizaciones con el tope del 2%

La renovación de contratos de alquiler de viviendas durante este mes de abril serán los primeros que vivirán una segunda actualización de sus rentas con el tope del 2%. Los alquileres a los que les toque renovar en abril verán un incremento medio de 175 euros/año a nivel nacional. Si lo hubieran hecho con el IPC, referenciado al 3,3% de marzo, la subida hubiera sido de unos 290 euros anuales, la menor diferencia de los últimos 12 meses. El Gobierno ya ha anunciado que tras 2023 habrá un tope del 3% en 2024, y aplicará un nuevo índice para la actualización de las rentas en 2025, siempre por debajo del IPC.
Cómo se actualizan los contratos de alquiler en Italia, España y Portugal

Así se renuevan los precios del alquiler en 2023 en el sur de Europa

El mercado del alquiler en el sur de Europa comienza el año con rentas altas. Para intentar controlar la escalada de precios, el gobierno de España lleva limitando al 2% la subida de los contratos a los que les toque renovar desde la pasada primavera. Con datos de idealista, las rentas medias subirán de media en enero unos 170 euros más al año. Mientras, en Portugal arranca una medida similar, aunque con la diferencia de que se ofrecen incentivos fiscales a los propietarios. En Italia, el último incremento de precios alcanza el 11,3% interanual en diciembre sobre el índice FOI, una tasa que aumenta en 800 euros más al año los alquileres del mercado libre.
La renovación de alquileres sigue limitada al 2% en diciembre de 2022

Diciembre, último mes de 2022 para subir la renta al 2%, una medida que se suponía temporal

A falta de la confirmación oficial del Gobierno de España para prorrogar el límite del 2% en la renovación de los alquileres a todo 2023, una medida implantada desde finales de marzo, los contratos a los que les toque actualizar su renta en diciembre afrontarán una subida anual de poco más de 165 euros, según el estudio de idealista. Si la variación se hubiera mantenido con la inflación, el incremento habría superado los 560 euros al año, tras confirmarse la tasa del IPC de noviembre (6,8%). Los mayores incrementos se dan en Barcelona, San Sebastián y Madrid.
El Gobierno prohíbe por decreto actualizar el alquiler por encima del 2%

El Gobierno prohíbe por decreto actualizar el alquiler por encima del 2%

El Gobierno mediante real decreto establece la desvinculación del IPC de la renovación anual de los contratos del alquiler hasta el 30 de junio, aunque los expertos descuentan que esta medida se alargará 'sine die'. Hay una distinción entre grandes tenedores, que tendrán que aplicar como máximo una subida de las rentas del 2%, y los pequeños propietarios, que sí podrán renegociar con sus inquilinos subidas por encima de ese porcentaje. No obstante, en caso de no llegar a un acuerdo, el arrendador aplicará ese 2% de incremento en la renta del alquiler
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez

La renovación de alquileres subirá un máximo del 2% hasta el 30 de junio

El Gobierno ha aprobado las medidas del plan para hacer frente a los efectos de la guerra en Ucrania que alcanzará los 16.000 millones de euros, y ya están publicadas en el BOE. La mayoría van encaminadas a reducir en los próximos tres meses el gasto de los hogares, como la bonificación en el combustible o los cambios en el mercado de la electricidad para abaratar la factura. Para el arrendamiento de viviendas, la renovación de los contratos se desvincula de la tasa del IPC hasta el 30 de junio, para dejarlo en una subida máxima del 2%.
El Gobierno se plantea congelar la actualización del IPC en los alquileres

El Gobierno se plantea congelar la actualización del IPC en los alquileres

Entre las medidas para paliar los efectos económicos de la crisis desatada por la guerra en Ucrania y el incremento de la inflación desde el pasado verano, el Gobierno estudia congelar de forma temporal la cláusula de actualización de las rentas, incluida en la mayoría de contratos de arrendamiento de viviendas, y que está vinculado al IPC. Este febrero, la inflación se anotó un nuevo récord desde los años 80 del 7,6%, y las previsiones de Funcas para marzo hablan de un nuevo máximo del 8,6%
La subida del alquiler que viene: Funcas prevé nuevo máximo de la inflación en marzo (8,6%)

La subida del alquiler que viene: Funcas prevé nuevo máximo de la inflación en marzo (8,6%)

La Fundación de las Cajas de Ahorros prevé que la tasa de inflación alcanzará su máximo en marzo (8,6%) para descender paulatinamente hasta un 4,1% en diciembre, lo que supone una tasa media anual del 6,8%, frente al 4,6% de las previsiones anteriores. Un nuevo golpe al bolsillo para todos aquellos inquilinos que les toque la revisión anual de sus contratos de alquiler vinculados a la evolución de lPC.