Los alquileres que renueven este mayo en Palma y Barcelona verán las mayores subidas
Getty images

Desde el pasado mes de enero se aplica el nuevo tope del 3% en la renovación anual de los contratos de alquiler de vivienda habitual, sujetos a la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), un límite que ya ha cumplido dos años desde su puesta en marcha poco después del inicio de la guerra en Ucrania.

A los contratos entre particulares que les corresponda actualizar el arrendamiento durante este mes de mayo puede llegar a un acuerdo entre las partes para decidir el porcentaje de subida, que puede ser menor al IPC, pero por norma nunca superior a la inflación. En caso de no llegar a un arreglo, entonces se debe aplicar la subida del 3%, tal y como contempla la Ley de Vivienda.

A nivel nacional, el precio medio del alquiler pasará a ser de unos 824 euros al mes, según los cálculos de idealista/data para una vivienda tipo piso de dos habitaciones, tras un incremento de 24 euros en la mensualidad, tras aplicar ese 3%. En el cómputo del próximo año, supondrá pagar unos 288 euros más anuales. Aunque se producen mayores o menores aumentos según la ciudad que analicemos.

En capitales como Palma, Barcelona, San Sebastián o Madrid, la renta media ya superaba los 1.000 euros al mes, por lo que las nuevas rentas llegan a ser de 1.236 euros/mes en Palma o 1.030 euros/mes en Madrid. Son aumentos de más de 360 euros anuales, superando los 430 euros de subida al año en la capital balear o Barcelona.

Por el lado contrario, en capitales de provincia como Ciudad Real, Ourense, Cáceres, Palencia o Teruel, la nueva renta media tras la renovación anual del contrato de alquiler sigue por debajo de los 500 euros, con subidas entre los 140 y los 170 euros al año.

Valencia, Bilbao y Pamplona también aparecen entre los mercados del alquiler más caros del país. Con rentas medias que alcanzan los 876 euros tras la actualización del contrato, lo que implica más de 300 euros anuales, por encima de la media nacional.

En otros mercados residenciales destacados como Málaga, Alicante, Las Palmas de Gran Canaria o Vitoria, las rentas ya superan los 800 euros/mes, y se anotan subidas anuales cercanas a los 290 euros al año.

Tras conocerse el dato definitivo de la inflación en abril (del 3,3%), la diferencia de tres décimas apenas va a suponer una diferencia de 24 euros anuales de media, si las rentas hubieran seguido el criterio de subida anual con la inflación, como se producía antes de la intervención del Ejecutivo en el mercado libre de arrendamientos.

Si los alquileres siguieran a la inflación para la subida anual de los contratos, este mes de mayo se habrían encarecido en menos de 315 euros más al año, una diferencia cercana a los 25 euros anuales comparado con el actual tope del 3%. En las ciudades más caras se habría notado aún más esa diferencia, llegando a los 480 euros de subida anual en Palma, casi 50 euros de diferencia con el actual índice.

En Barcelona habría subido casi 470 euros anuales, unos 40 euros de diferencia. En San Sebastián habrían superado los 430 euros al año frente a los menos de 400 euros de media que sí subirán con este tope del 3%. Y en Madrid, se acercarían más a los 400 euros de subida anual del alquiler, frente a los 360 que corresponderán con el actual índice.

Datos recopilados y analizados por idealista/data, ‘proptech’ de idealista que proporciona información destinada a un público profesional para facilitar la toma de decisiones estratégicas, tanto en España, Italia y Portugal. Utiliza todos los parámetros de la base de datos de idealista en cada país, así como otras fuentes de datos públicas y privadas para ofrecer servicios de valoración, inversión, captación y análisis del mercado.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.