Comentarios: 0

Jorge Rodrigo Domínguez, consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, visita la redacción de idealista/news para repasar el estado del sector residencial de la región. Domínguez critica el Índice de precios de alquiler y afirma que sólo traerá menos oferta, más demanda y un aumento de los precios. Además, el político del Partido Popular explica en qué punto están las distintas fases del Plan Vive y anuncia un nuevo lote de viviendas para finales de 2024 o comienzos de 2025. 

¿En qué momento se encuentra el sector residencial en la Comunidad de Madrid?

El momento con respecto a la vivienda en Madrid está siendo algo complejo porque necesitamos por parte de los poderes públicos generar oferta de vivienda con el fin de construir una oferta que cubra las demandas de vivienda que tenemos actualmente en Madrid. Es algo que no solo ocurre en nuestra región, sino que también existe en otras regiones de España e incluso también en Europa. Por lo tanto, yo creo que desde los poderes públicos se deben de hacer políticas de vivienda que sean valientes, que sean comprometidas con el fin de solventar esa situación tan compleja que estamos viviendo actualmente. Una situación que viene de unos años anteriores y provocada por ciertas políticas que considero que han sido erróneas sobre todo a nivel municipal y por las que tenemos que trabajar con el fin de desbloquear la construcción de nuevas viviendas, para generar oferta y que así bajen los precios.

¿Qué va a suponer el aumento del módulo del precio de la vivienda protegida en Madrid?

Aumentar este módulo fue una decisión valiente y acertada por parte del Gobierno regional de la Comunidad de Madrid. El módulo de vivienda pública estaba sin actualizar desde 2008. Por lo tanto, consideré que era fundamental intentar por todos los medios llegar a un consenso con los sectores más afectados para actualizar dicho módulo y generar así vivienda con algún tipo de protección oficial. Y le doy un dato de lo que esto ha supuesto: desde el mes de febrero hemos tenido recibido peticiones para construir 1.000 viviendas. En el año 2023 hubo muy poquita, casi 3.000 y sin embargo, en lo que llevamos de un mes con el módulo actualizado tenemos ahora mismo autorizadas unas mil viviendas.

Las administraciones públicas están buscando levantar vivienda en alquiler asequible. ¿Esto significa que queremos un país sólo de inquilinos? ¿No sería bueno hacer un mix entre alquiler asequible y vivienda protegida en propiedad?

Nosotros lo que vamos a defender es la libertad del propio ciudadano. Por tanto, lo que le tenemos que haces es dar esas opciones para poder comprar o poder alquiler. Es cierto que con la situación actual que tenemos de la vivienda, el potenciar la vivienda en alquiler asequible consideramos que es lo más conveniente, pero en ningún momento cerramos la puerta directamente a que se pueda producir la compra de vivienda. Para ello, especialmente dirigiéndonos a los más jóvenes, tenemos el plan ‘Mi primera vivienda’, con el tenemos la opción de avalar o de ayudar a esos jóvenes para que consigan hipotecas de hasta el 90%. Un plan firmado con siete entidades bancarias para esta ejecución de estas hipotecas y de estos avales. Y lo que vamos a hacer ahora es modificar estos convenios que tenemos con las siete entidades para directamente tener la oportunidad de avalarles en este sentido hasta el 100%.

¿En qué punto se encuentran las distintas fases del Plan Vive de la Comunidad de Madrid?

El Plan Vive es una iniciativa del Gobierno de la Comunidad de Madrid que está siendo imitado por otras administraciones porque es fruto de esa colaboración público-privada que existe especialmente en nuestra región y de esas políticas de libertad que llevamos a cabo. Se trata de la cesión por parte de la administración regional, de ese suelo público que tiene en propiedad a una entidad específica para que construya y gestione esas viviendas en alquiler durante un periodo de tiempo. Actualmente tenemos adjudicadas 6.500 viviendas del Plan Vive, otras 2.000 están en proceso de licitación y la idea que tiene la Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras es que durante los siguientes años podamos seguir generando este tipo de vivienda pública asequible en alquiler, con el fin de que el mayor número de personas, especialmente jóvenes, se puedan beneficiar de ella.

Cabe destacar que las viviendas no solo están en el municipio de Madrid, sino que están en diferentes municipios de nuestra región. Lo que estamos haciendo es trabajar para que cada vez que tenemos la oportunidad de tener un suelo de unas determinadas características, aplicar allí el Plan Vive y construir vivienda a un precio asequible, que suele estar entre un 30% o un 40% inferior al precio libre de mercado.

¿Tienen pensado lanzar otro lote en 2024?

Para este año en principio vamos a terminar la licitación del Plan Vive de las 2.000 viviendas que nos faltan. Nos gustaría antes de terminar el año tener la oportunidad de licitar otro gran número de viviendas para el Plan Vive. Si no es este año, será al año que viene, porque queremos seguir trabajando en la ejecución del Plan Vive. El número específico de viviendas no te lo puedo facilitar ahora, pero porque tenemos que contar con el suelo.

Tenemos el problema de la vivienda, pero también el del suelo. Por lo tanto, las administraciones públicas, no solo la Comunidad de Madrid, sino también los diferentes ayuntamientos, tenemos que trabajar conjuntamente para generar suelo, para construir nuevas viviendas, tanto públicas como privadas. Es cierto que tenemos muchas parcelas o algunas parcelas ya localizadas, algunas de ellas directamente propiedad de la Comunidad de Madrid y urbanísticamente calificadas con diferentes usos. Pero sí que es verdad que también estamos trabajando con los ayuntamientos que disponen de suelo y que necesitan que a través de la Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras les ayudemos y que conjuntamente tengamos la oportunidad de hacer vivienda y sobre todo, de seguir aplicando el Plan Vive. Es cierto que es un plan que está siendo muy criticado por parte de la izquierda, pero la realidad es que el propio Ministerio de Vivienda nos lo está copiando en esa colaboración público-privada que nosotros siempre hemos defendido desde la administración regional.

Jorge Rodrigo
Jorge Rodrigo, consejero de vivienda de la CAM. idealista/news

¿Qué le parece el Índice de precios del alquiler del Gobierno Central?

España está viviendo un momento difícil en cuanto a la vivienda y ese problema viene agravado especialmente por la aplicación y por la aprobación de una ley de Vivienda por parte del Gobierno de Pedro Sánchez. Gracias también a los votos de sus socios nacionalistas e independentistas, entre ellos Esquerra Republicana de Cataluña y también por Junts, aunque curiosamente, posteriormente ellos también lo recurrieron en el Tribunal Constitucional. Consideramos que la medida es intervencionista, nefasta y sobre todo que lo que está haciendo es atacar el derecho a la propiedad privada de todos los españoles. Nosotros estamos totalmente en contra de ese tipo de medidas, hasta tal punto que lo que hizo la Comunidad de Madrid es llevarla directamente al Tribunal Constitucional. La hemos recurrido fundamentalmente porque, como digo y repito, ataca el derecho a la propiedad, limita los derechos que tienen los ciudadanos y los propietarios y al mismo tiempo está atacando las competencias que tiene el Gobierno regional en materia de vivienda.

También consideramos que es algo permisiva respecto a la ocupación de dichas viviendas. En ningún caso, la Comunidad de Madrid va a aprobar ninguna zona tensionada. En nuestra región tenemos algunos municipios, especialmente del sur, algunos gobernados directamente por el Partido Socialista o por agrupaciones populistas con el Partido Socialista, y en este caso nosotros no vamos a aprobar zonas tensionadas, pero porque consideramos que son perjudiciales. Lo único que va a llevar la aprobación de esos precios y límites al alquiler es a que la oferta sea mucho menor, a que suba la demanda y sobre todo, que suban los precios. Esta medida no funciona y lo hemos podido ver en Barcelona, en París, en Berlín, en Escocia, en San Francisco...

Hace poco la CAM hablaba del aumento de la inquiokupación, ¿nos puede dar más datos sobre este asunto?

Nosotros desde el Gobierno regional siempre hemos estado en contra, por supuesto, de la okupación. Para eso, recientemente, como sabéis, el propio Partido Popular a nivel nacional se presentó una nueva proposición de ley en el Congreso, solicitando especialmente que se produzcan las desocupaciones en el plazo de 24 horas. La proposición fue aprobada en primera instancia en el Senado de España hace pocos días. Ahora ha pasado ahora al Congreso de los Diputados y se tiene que sustanciar. Me gustaría no perder toda la esperanza para que se pueda aprobar, pero tendremos que ver qué va a votar, en este caso Junts y el PNV.

La situación en Madrid no es una situación compleja respecto a la okupación. No es el mismo caso de otras ciudades españolas, como puede ser especialmente Barcelona o Valencia. Aquí no tenemos ese índice de okupación. Lo que sí que tenemos son lo que hemos llamado inquiokupación. Eso sí que lo tenemos, que son aquellos ciudadanos en este caso, que tienen contratos de arrendamiento específicos y legalmente establecidos, pero que pagan una temporada y luego dejan de hacerlo.

Lo ideal es que si tuviésemos una norma, una legislación básica para poderlo combatir esta práctica. ¿Qué tenemos en la Comunidad de Madrid para ayudar a esos ciudadanos madrileños que están sufriendo ese ataque a su propiedad? Tenemos un teléfono antiokupación que es en el 112. Los ciudadanos que tienen ese problema tienen la oportunidad de llamar y van a recibir al instante y en ese momento concreto un asesoramiento específico de carácter jurídico de qué es lo que tienen que hacer.

Por ejemplo, tenemos un convenio con el Registro de la Propiedad, para generar un certificado de propiedad de la vivienda a través de una aplicación porque en la mayoría de los casos los afectados por la okupación no pueden acceder a las escrituras de la vivienda al estar en el interior de la casa okupada.

Jorge Rodrigo, consejero de vivienda de la CAM.
Jorge Rodrigo, consejero de vivienda de la CAM. idealista/news

¿Qué puede hacer la Administración para adelgazar la cantidad de impuestos con la que está gravada la vivienda desde su construcción hasta su venta final?

Tenemos que facilitar la vida a los ciudadanos y que el dinero lo pueden utilizar los ciudadanos de una manera libre. Por eso siempre hemos defendido la rebaja de impuestos y en materia de vivienda tomar decisiones valientes para que esos impuestos que se generan sean los menos posibles. Recientemente hemos aprobado una serie de medidas de carácter fiscal para ayudar a la gente que quiere sacar al mercado su vivienda. Vamos a darles esa seguridad jurídica con una serie de medidas específicas que hemos aprobado recientemente. Desde el Gobierno regional le estamos pidiendo al Gobierno de España, al gobierno de Pedro Sánchez, especialmente, que tenga una consideración, ya que tenemos una especial necesidad respecto a la vivienda y que se bajen los tipos de IBI, sobre todo en el momento de la construcción.

Es una reivindicación que hemos hecho. Dentro de las diferentes medidas del plan de choque que estamos tomando en los últimos días por parte del Gobierno regional, una de ellas lo que contempla, y así lo hemos hecho, es instar al Gobierno de España a considerar las distintas fiscalidad que tiene todos los tramos de vivienda, empezando desde la construcción, como la compra venta, y tener la consideración de que esos impuestos que son a nivel nacional se bajen, porque tenemos que intentar por todos los medios solventar esos problemas.

Madrid se ha convertido en una ciudad clave para el inversor extranjero. ¿Qué factores han determinado la llegada del capital extranjero?

Fundamentalmente por la seguridad jurídica que les damos. Madrid es una de las ciudades más importantes de Europa y está de moda. Están viniendo un gran número de empresas y mucha inversión. Les voy a dar un dato. Actualmente se están constituyendo en Madrid algo más de 68 empresas al día. Madrid funciona básicamente porque Madrid es una ciudad abierta, donde cabemos todos. Alegre, dinámica, divertida, pero también trabajadora. Lo que estamos haciendo desde la administración pública es crear todo ese espacio para que todo el mundo se encuentre cómodo, para que todo el mundo tenga una seguridad jurídica, para que todo el mundo pueda trabajar aquí, para poder invertir, para poder comprar vivienda, para poder generar sus nuevos proyectos de vida…

En los próximos años tendremos un incremento de población en torno a 70.000 o 100.000 personas al año. Por lo tanto, necesitamos generar una serie de servicios públicos. Lo primero, incrementar la oferta de vivienda para que todo el mundo que se quiera venir a vivir a nuestra región tenga la oportunidad de acceder a una vivienda, ya sea en propiedad o en alquiler. Y también tenemos ese gran reto de darles una serie de servicios públicos que son fundamentales para todas las grandes. Tenemos que generar servicios sanitarios, tenemos que generar el transporte público, tenemos que generar una seguridad ciudadana en todos los sentidos y por eso lo que estamos haciendo es trabajar para que Madrid siga funcionando, siga prestando servicios públicos de calidad y sobre todo, que los ciudadanos, no solo los que ya viven aquí, sino los que van a venir a vivir, se encuentren en una ciudad cómoda.

¿Le queda a Madrid mucho recorrido todavía teniendo en cuenta que el precio de su m2 está todavía lejos de otras grandes capitales como Londres, París…?

Sí que es verdad que si lo comparamos con Londres o con París, nosotros estamos por debajo, lo cual yo creo que en ese sentido es positivo. Ahora bien, en lo que trabajamos las administraciones públicas es para que no se siga incrementando el precio del alquiler. Tenemos que trabajar para que Madrid siga acogiendo inversiones en todos los sentidos, para que Madrid genere puestos de trabajo, para que Madrid funcione como lo está haciendo ahora, sobre todo dando esa cobertura de seguridad jurídica a todos los efectos que no da el Gobierno de España. Pero en ese sentido, lo que tenemos que intentar por todos los medios es que ese m2 que tiene un precio específico en nuestra ciudad, mucho más bajo que París o que Londres, no siga subiendo.

La Fórmula 1 llega a Madrid, ¿qué retos a nivel de infraestructura tendrá la Comunidad de Madrid en este evento?

Estamos muy contento por la oportunidad de celebrar aquí la Fórmula uno. Sabéis que va a ser en Valdebebas y nosotros desde la Consejería de Transportes e Infraestructuras estamos trabajando en ello. Vamos a tener la oportunidad de inaugurar este mismo año el intercambiador de Valdebebas, donde vamos a poder llevar allí la línea 11 de metro, que va a ir del norte y al sur de la región. En este caso en el tramo norte unirá Mar de Cristal con Valdebebas, pasando por la terminal del aeropuerto la T4. Es un proyecto que vamos a sacar en breve.

Al mismo tiempo, vamos a poder disponer de una serie de autobuses en ese entorno y en ese intercambiador donde actualmente llega a Cercanías. Por lo tanto, ahí vamos a tener cubierta una necesidad que demandaban los vecinos respecto al transporte público y que lo vamos a solventar en los próximos años. Estamos haciendo también la ampliación de la línea 5 desde la Alameda de Osuna hasta la T1, T2 y T3. Yo creo que eso va a ayudarnos, sobre todo cuando tengamos la Fórmula uno.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta