Santiago Navarro es uno de los fundadores de Portfolio Stock Exchange, una plataforma bursátil que llegó al mercado hace dos años con el objetivo de romper las reglas establecidas y reducir los costes de cotización. Un esquema que ha atraído a socimis de todos los tamaños y sectores, aunque sobre todo a las que tienen viviendas de alquiler en cartera.
En esta entrevista con idealista/news, Navarro explica que la existencia de las socimis hacen más atractiva y competitiva la inversión inmobiliaria en España y que estropear el régimen actual podría ahuyentar al capital internacional, al que considera necesario para solucionar el problema del acceso a la vivienda, y cree que todo cambio debe centrarse en los incentivos. En su opinión, estos vehículos generan mucha actividad económica a su alrededor y son una alternativa de inversión interesante para los pequeños ahorradores, ya que permiten tener una exposición al ladrillo sin necesidad de comprar inmuebles de forma directa.
¿Qué es exactamente Portfolio y a qué tipo de empresas os dirigís?
Portfolio Stock Exchange es una bolsa de nueva generación que inició sus operaciones en 2023 y que se basa principalmente en la absorción de intermediarios y en la reducción de los costes de salir a cotizar y de mantenimiento anual, que se reducen entre un 60% y un 80%, según el caso. Y luego el tercer pilar en el que se basa es en el servicio a medida.
Entendemos que cada cliente es distinto, tiene un ‘business plan’ diferente y tiene circunstancias diferentes, y una bolsa tiene que poder y saber adaptarse a las necesidades del cliente para aportarle valor. Estas tres patas de ahorro de intermediarios, ahorro de costes y procesos y, sobre todo, servicio a medida, es lo que hace a Portfolio diferente de otras plataformas.
¿Cuántos accionistas tenéis?
El capital es español y es muy variado. Portfolio tiene 80 accionistas, con algunos que vienen del sector de banca o de la abogacía, grupos familiares… Sobre todo, es gente que nos conocía y que confiaba en el proyecto, a pesar de que el proceso de autorización por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) duró cuatro años.
"Portfolio tiene 80 accionistas. El capital es español y es muy variado"
¿Por qué tanto?
Porque le estábamos pidiendo una estructura de mercado y una serie de reglamentos y comportamientos de los que no hay precedente en ninguna otra parte del mundo. No solo teníamos que demostrar que no había conflictos de interés y que nuestra propuesta era eficiente para emisores e inversores, sino que además conseguíamos ofrecer un valor competitivo. Ninguna otra bolsa actúa como Portfolio y está tan integrada.
¿Cuántas cotizadas tenéis actualmente y de qué tipo son?
Iniciamos las operaciones en 2023 y el primer nicho al que nos dirigimos fue al de las socimis, porque obligatoriamente tienen que cotizar por ley. Ahora mismo tenemos 18 socimis cotizadas, valoradas en más 1.300 millones de euros aproximadamente, y hay de todo tipo. Las hay más grandes y más pequeñas, algunas con un fondo soberano, un inversor institucional o aseguradoras detrás, mientras que otras tienen accionariados más pequeños y más atomizados.
¿Qué tipo de activos tienen? ¿Cómo es el reparto actual?
Aproximadamente la mitad de las socimis, tanto por número como por capitalización, lo ocupan socimis que tienen vivienda en alquiler. Y luego el resto está distribuido entre logístico, con aproximadamente un 30%. Y otro 20% sería un mix de activos, como oficinas y ‘retail’.
"El primer nicho al que nos dirigimos fue al de las socimis"
¿Tenéis cotizadas de otro tipo?
Sí. Aunque empezamos por este tipo de cliente, queríamos atacar más verticales de negocio en las que teníamos potencial de ofrecer ventajas competitivas respecto a las plataformas tradicionales.
Por ejemplo, está cotizando también un vehículo de titulización extranjero, en concreto de Liechtenstein, que emite notas estructuradas, que es un tipo de producto que nunca había cotizado en España por un emisor extranjero. El hecho de poder atraer este tipo de emisiones a España es muy buen síntoma y una muestra de las ventajas competitivas que ofrecemos.
El segundo nicho de negocio que empezamos a abrir fue el de las sociedades de capital riesgo. En España el único fondo de capital riesgo que cotizó fue hace 18 años en otra plataforma tradicional y no ha habido más. Identificamos que el problema era el alto coste de las plataformas; y luego que los procesos que no se adaptaban a la realidad de un fondo de inversión. Por ejemplo, a la hora de valorar las posiciones de los inversores no es lo mismo valorarlas al valor liquidativo que al NAV (Net Asset Value) que al último precio de cotización ejecutado. Ese tipo de detalles supone una ventaja y hemos visto que ha funcionado y es algo atractivo para la industria.
¿Se van a incorporar más socimis a Porfolio próximamente?
Esperamos durante este año estar entre las 25-30 socimis, más o menos, con un volumen nuevo de unos 1.500 millones de euros, y ya hay varias que están en proceso de empezar a cotizar. Para mí el número perfecto de socimis que deberían salir al año está más en torno a las 40-50 en toda la industria, no solo en nuestro mercado. Es un volumen que creo que se puede dar.
"Esperamos durante este año estar entre las 25-30 socimis"
¿Qué tipo de activos tienen esas nuevas socimis que podrían empezar a cotizar en vuestra plataforma?
Ahora mismo predominan las de logística, parques comerciales y oficinas, más que las de vivienda, sobre todo porque ha habido rotación de carteras en este tipo de activos.
¿Qué balance hacéis de estos dos primeros años?
Lógicamente, con un producto nuevo primero tienes que penetrar en el mercado y en un mercado monopolístico eso siempre es complicado. Hay muchas partes que están acostumbradas a tratar con la plataforma tradicional y que a veces piensan que los requisitos que impone la plataforma tradicional vienen por ley y no es por ley, es un tema de pura elección de negocio.
Pero, una vez que conseguimos sacar los primeros emisores, que fueron dos socimis Round Robin y una de las que tiene LaSalle en España, demostramos que no hacía falta ser una socimi de 40 millones de euros en activos para que mereciese la pena plantearse solicitar el régimen y salir a cotizar. Hasta que aparecimos nosotros había debate sobre a partir de qué volumen de activos podías plantearte montar el vehículo y que fuera rentable por los altos costes de cotización, aunque nosotros tenemos casos de éxito de socimis de 8 millones de euros de capitalización y 12 millones de euros en activos.
Luego tuvimos dos migraciones que fueron muy relevantes porque ocurrieron desde BME Growth a nuestro mercado. Nunca había habido migraciones antes, nunca se lo habían planteado las empresas. La primera fue la socimi Elix, que antes era de Allianz Real Estate y ahora es de Pimco, que fue el primer cliente institucional que apoyó un modelo nuevo y apostó por nosotros y se cambió. Eso fue una señal muy fuerte para el mercado.
Y la segunda que hizo ese movimiento fue P-3 Logistic Parcs del fondo soberano de Singapur, que también supuso un espaldarazo muy importante a este nuevo modelo de mercado en el que las socimis ponían de manifiesto que no están contentas con las circunstancias que tienen actualmente y que, aquellas que podían migrar, han elegido la migración.
¿Esperáis más movimientos?
Sí, esperamos que haya más migraciones este año. Es verdad que son procesos más lentos, que además requieren hacer una oferta de compra a todos los accionistas que no hayan votado a favor en la junta.
Algunas socimis se pueden plantear la migración y otras no, porque las socimis tienen un problema de caja al vaciarla todos los años con el pago de dividendos. Pero lo que estamos viendo es que los grupos que ya están cotizando, ya sea en BME o en otras plataformas como Euronext, cuando se plantean lanzar nuevos vehículos directamente vienen a nosotros.
¿Cuál es vuestro objetivo actualmente?
Sobre todo, consolidar Portfolio como la plataforma líder para la emisión de socimis, tanto pequeñas como grandes. Lo importante no es estar diseñado para emisores muy grandes, sino poder acoger socimis más pequeñas que irán creciendo con el tiempo.
"El objetivo es consolidar Portfolio como la plataforma líder para la emisión de socimis"
Os mostráis críticos con la figura del proveedor de liquidez. ¿Por qué?
Es que el nombre es engañoso. En nuestra plataforma no tenemos la figura del proveedor de liquidez. Nos parece que es un problema y hunde el precio de las cotizaciones.
Pensemos que la socimi no deja de ser inversión en inmobiliario, que es un activo que tú no compras y vendes todos los días buscando revalorizaciones diarias, sino que son activos de tenencia de varios meses o años, por lo que no tiene sentido esperar a que una socimi cambie de precio de cotización todos los días.
Y cuando analizas la figura del proveedor de liquidez, que parece que es algo bueno para el mercado, ves que un emisor tiene que darle al proveedor de liquidez 150.000-300.000 euros de autocartera y de efectivo de su propio dinero para que cubra órdenes de compra y venta todos los días. Y lo que acaba sucediendo es que hay un descuento entre el valor de los activos de la socimi y el precio de cotización de entre un 30% y un 40%.
Al final, la socimi ve que esta caída del precio de su acción no se corresponde con una reducción del valor de los activos, sino que se corresponde con una operativa artificial. Esto no solo crea un problema a los accionistas actuales que ven el valor de su cartera descender de manera artificial, sino que además estás poniendo en un compromiso a los gestores de los vehículos que tienen que justificar que su valor de activos es de 200 millones, pero su capitalización está en 150.
¿Es rentable y recomendable para un particular invertir en una socimi?
En España nos gusta mucho el ladrillo. Aunque se intente fomentar la inversión en acciones o en bonos o en otro tipo de producto, al final todo el mundo conoce el ladrillo. Es tradición y sabes que funciona, al margen de los problemas de ocupación y otros temas.
Al analizar una inversión inmobiliaria, como comprar un piso pequeño para tenerlo alquilado, te das cuenta de que, en realidad, para ganar un 3% o un 4% de rentabilidad estás expuesto a que no te paguen la renta, ocupaciones, subidas de IBI y otros impuestos, obras en las zonas comunes y un montón de costes que a lo mejor no puedes anticipar al principio, o que son cambios en las reglas del juego que hacen que la inversión individual en inmuebles no sea tan buena. Y otro tipo de activos como es oficinas, parques comerciales o logística, que a lo mejor es lo más interesante, ni te lo puedes plantear.
En cambio, las socimis, que son vehículos que están diseñados para pagar todos los años un 80% de las rentas que obtienen vía dividendos, están dando entre un 6% y un 12%, en función del tipo de activo al que van dirigidos y en función del comportamiento que tienen. Y son vehículos que están auditados, están operados por gestores profesionales y, al estar cotizados, tienen un control adicional por parte del mercado que supervisa su actividad y les obliga a tener más transparencia que otro tipo de vehículos.
Por tanto, viendo estas diferencias sobre invertir en acciones de sociedades que me dan estas rentabilidades y que están gestionadas por gestores profesionales versus dedicarme a comprar inmuebles por mi cuenta, con lo que eso puede suponer financiación, desde luego es para planteárselo al menos.
¿Crees que el problema es que la gente sigue sin entender qué son las socimis?
Por supuesto. Pero, sobre todo, la gente lo que no sabe es cómo comprarlas. Desde los bancos no se ofrece acceso a mercados alternativos como puede ser un BME Growth, un BME Scale, un Portfolio Stock Exchange, un Euronext Access… Solamente ofrecen el Ibex o el mercado continuo principal.
Por eso nosotros adoptamos un modelo para actuar como bróker y custodio en nuestro propio mercado, de manera que cualquier inversor que quiera operar en Portfolio puede abrirse una cuenta de valores a través de nuestra plataforma en cuestión de minutos y sin coste. No cobramos por la custodia, por el trading, por las liquidaciones, por los certificados de titularidad ni por la pignoración, de manera que el inversor retiene toda la rentabilidad que obtenga de su inversión.
Por tanto, invitaría a la gente a que valore las socimis que hay y vea que hay algunas que tienen mucho movimiento de entrada y de salida.
¿Cuál es el papel de las socimis en el mercado inmobiliario español?
El papel que le vemos nosotros a las socimis es, sobre todo, hacer a España más competitiva frente a otros países, que al final es lo que necesitas, que el dinero fluya hacia España.
Y vez que el dinero ya está aquí, lo que aseguras es que la socimi va a estar obligada a distribuir dividendos todos los años. Como accionista, y sobre todo si estás invirtiendo tus ahorros, quieres tener una renta y no quieres depender del gestor de la sociedad o de los accionistas principales que un año les da por repartir, otro no…, ahora invierto, ahora no. Eso no te previsibilidad.
Como inversor quiero saber cuál va a ser la rentabilidad y asegurarme de que me lo van a dar todos los años, ¿no? Y como las socimis tienen rentas muy estables, permiten organizar los pagos de los dividendos cada dos meses, cada semestre… Por tanto, es una manera de complementar las rentas de una persona junto a su salario.
Si obtienes una rentabilidad de entre el 6% y el 12%, según el tipo de activo del que se trate, sabiendo que no tienes que dedicarle tiempo o no tienes que convertirte en un experto en gestionar este tipo de activos, al final esta alternativa es muy interesante.
Las socimis llevan años en el foco político. A principios de año ya el presidente del Gobierno anunció un cambio en la normativa para eliminar las ventajas fiscales para aquellas que tienen viviendas y que no destinen esas viviendas a alquiler asequible, y el PSOE ya ha planteado esta medida en una propuesta fiscal más amplia. Aunque no se conoce aún si saldrá adelante y cómo se podría articular, ¿es positiva o puede ser contraproducente?
Pues en lo referente a los cambios normativos y a todo el ruido sobre que hay alrededor del régimen SOCIMI, el año pasado se escuchaba mucho la propuesta de Sumar, que era eliminar el régimen de cuajo y no había visibilidad sobre cuál era la propuesta o cuál era el enfoque del PSOE, que al final es el partido que lidera el Gobierno. Y en estos meses ya hemos podido ver que su propuesta no va enfocada en empeorar el régimen, sino en bonificar a aquellas socimis que ofrecen un alquiler asequible o más competitivo en precio. A nosotros esa medida nos pareció positiva. Es algo que no empeora lo que ya tienes y que, por lo tanto, no va a restringir la llegada del dinero extranjero, un dinero que necesitamos para construir más viviendas y para reformar las que ya hay.
Al final es un efecto país. Si quieres que España se perciba como un centro de inversión inmobiliaria en el mundo en cuanto a rentabilidad por todos los tipos de activos, porque eso es muy bueno para el país y genera muchos puestos de trabajo, servicios, auditorías, tasaciones, reformas, construcción en todas las etapas, impuestos por aquí y por allá, revalorizaciones de suelo… Entonces ver solo la socimi por el lado del Impuesto de Sociedades es perderse la foto grande.
Pero el enfoque de esta segunda vuelta, que está centrada solo en las socimis de vivienda y se basa en beneficiar a aquellas que den un alquiler asequible, nos parece positivo, sobre todo porque no asustas al capital y premias a las socimis que tienen una estrategia y una estructura de costes que permiten ese tipo de alquiler asequible, que las hay.
Por ejemplo, nosotros tenemos una que se llama Primero H, que está centrada en vivienda social para personas que necesitan una vivienda mientras reconstruyen su vida, consiguen un empleo y al cabo de unos meses ya pueden incluso alquilarse otra vivienda. Este tipo de soluciones existe y son inversiones rentables sobre todo para un inversor que no está buscando un 10%, pero sí un 4%-5%. Son además alquileres muy estables de gente que siempre paga porque valora mucho la solución que se le está dando. Por tanto, si las modificaciones van dirigidas hacia bonificar el régimen de vivienda y es promocionar estas fórmulas, creo que será muy positivo.
¿Crees que debería haber más incentivos para las socimis?
Sí. La visión que tenemos nosotros es mirarlo como muy macro. Ponte en las botas de un inversor extranjero que está mirando varios países y que le da igual invertir en uno que en otro. Al final ellos ven los países como un número y si consideran que España les da seguridad jurídica y una buena rentabilidad, eso hace que el dinero vaya a España en vez de en vez de a Italia o Alemania. Eso es algo que como país queremos tener y queremos que pase. Queremos que España sea algo atractivo.
Para nosotros, todo lo que sea bonificar el régimen SOCIMI nos hace más competitivos frente a otros países y eso hace que el dinero venga aquí. Luego, una vez que tienes el dinero aquí, fomenta que se invierta de la mejor manera posible y que se hagan muchas cosas. Y, sobre todo, lo que le interesa a cada país por su política de vivienda o de inversión o lo que quiera fomentar.
Pero primero el dinero lo tienes que haber podido traer. Entonces, la forma de asustar ese dinero es estropear el régimen SOCIMI.
"La forma de asustar el dinero es estropear el régimen SOCIMI"
Una de las principales críticas a las socimis es que gozan de muchas ventajas fiscales. ¿Realmente es así?
Sobre si el régimen SOCIMI es un coladero fiscal o no, hay algo que mucha gente no sabe y es que cuando tú haces las inversiones actualmente con una sociedad limitada, y tienes una matriz, tienes una serie de ventajas fiscales que hacen que puedas estar exento al 95% de los dividendos y las plusvalías que generas en los activos inmobiliarios, y te los llevas luego a la sociedad holding, por lo que te lo puedes llevar fuera. Este mecanismo ya existe y la diferencia es que permite acumular capital porque no está obligado a repartir dividendos y, sobre todo, le quita mucha transparencia a la operativa de los vehículos. No estás obligado a hacer auditorías y no estás obligado a hacer valoraciones frecuentemente por lo que quitas mucha visibilidad y transparencia a lo que valen los activos, cuánta inversión se hace en reformarlos…
La estructura fiscal eficiente, esté o no el régimen SOCIMI, ya la tienes. La socimi lo que te permite es que no sean estructuras de acumulación de capital, sino que sean de distribución de capital, de dividendos, que es algo bueno. Y te obliga a estar auditado, a hacer valoraciones, a tener tus activos de manera transparente, a rotarlos cada tres o cada cinco años, idealmente. Entonces eso genera mucho movimiento en el mercado, genera impuestos, genera trabajo asociado a todo esto y, sobre todo, los inversores tributan. Los accionistas tributan todos los años por ese 80% que reciben de dividendos. Cada uno en su base imponible, siendo el mínimo de impuestos un 10% en el caso de inversor extranjero.
Realmente, el régimen fiscal de las socimis, cuando lo ves en su conjunto y valoras las alternativas que hay, es muy bueno desde el punto de vista de un país o desde el punto de vista de una Agencia Tributaria, porque es muy fácil centrar el foco en el Impuesto de Sociedades, que es el más evidente, pero te estás perdiendo todo ese valor que genera alrededor, con muchos servicios profesionales y mucha industria en todos los ciclos de inversión de la socimi: compra de los suelos, desarrollo, explotación, venta y vuelta a empezar otra vez. Creemos que es algo muy interesante y que a nosotros nos gustaría ver promovido.
"La estructura fiscal eficiente, esté o no el régimen SOCIMI, ya la tienes"
¿Y por qué crees que suelen estar entre los culpables habituales de la situación actual del mercado de la vivienda?
Siempre que hay un problema, tienes que buscar un culpable, una razón. En este caso es la vivienda, pero también ocurre en cualquier otra industria o en cualquier otra circunstancia en nuestras vidas.
Cuando haces el diagnóstico desde la honestidad, te das cuenta de que es un tema de oferta. Se tardan de 10 a 15-20 años en completar todo el ciclo y llegar a desarrollar vivienda, y esto genera mucha tensión y un problema real que indica que no se están poniendo las soluciones necesarias sobre la mesa para resolverlo. Si falta suelo o el suelo se desarrolla de una manera muy lenta en las grandes ciudades y sus alrededores, hay que liberar suelo para que haya más vivienda en el mercado.
Por tanto, lo que le debería interesar a un Gobierno es agilizar ese proceso todo lo que se pueda. Y si lo que falta es dinero, hablar con fondos de inversión o con grupos familiares y ofrecerles participar en los desarrollos que sean de vivienda protegida, que es lo que la ciudad y la población te está demandando.
Para mí todo pasa por hacer un diagnóstico honesto de los problemas que hay. Si no lo haces, vas dando palos de ciego y vas tocando cosas que no te van a solucionar el problema y que el próximo que se lo encuentre en las siguientes elecciones lo va a seguir teniendo. Y esto, más allá del tema político, que lógicamente es un arma arrojadiza y es lo primero que se echan unos y otros a la cara, es un tema que no solo afecta a nuestra generación. Al final, el problema se lo estás creando a las generaciones que vienen y que ponen el foco en los inversores y los agentes de la industria, aunque no son los culpables. Además, como no les estás diciendo lo que sucede realmente, no pueden tomar decisiones para sus vidas teniendo toda la información de manera transparente.
¿Cambiarías algo del régimen actual?
Sí que lo cambiaría, al margen de que obviamente a nosotros nos interesa que haya más vehículos cotizados. Como decía, España compite contra todo el entorno y sería positivo si conseguimos mejorar los atributos para los inversores en sectores como agricultura, ganadería, explotación forestal o energías renovables como la fotovoltaica, como ya ocurre en otros países europeos o incluso en Estados Unidos.
En la agricultura hay mucho cambio generacional y a lo mejor necesitamos profesionalizar la gestión o incluso agrupar parcelas para hacerlas más eficientes, porque competimos con otras regiones del mundo. En el tema de las renovables, hay todavía mucho kilovatio que tiene que desarrollarse.
Lo primero que puede parecer es que estás penalizando los ingresos públicos con este régimen fiscal, pero realmente estás generando previsibilidad en las rentas, tributación de IRPF de cada uno de los accionistas, auditorías, servicios alrededor... Estás generando mucha economía y, sobre todo, estás atrayendo inversión institucional hacia este tipo de segmentos. Por tanto, dar más visibilidad y más transparencia creo que es algo positivo. Es bueno dar certeza y promover vehículos eficientes para traer esta inversión.
"Es bueno dar certeza y promover vehículos eficientes"
¿Crees que está perdiendo atractivo la vivienda en España como inversión?
La vivienda sigue siendo el activo estrella, lo que pasa es que hay muchos tipos de vivienda: hay vivienda fuera de las zonas ‘prime’ de las ciudades, vivienda por reposicionamiento de activos de oficinas, hay viviendas de lujo, vivienda para la clase media… Y donde vemos que está poniéndose más el foco es en el reposicionamiento de oficinas a vivienda, que al final es vivienda cara que no va dirigida al público general, sino a extranjeros que vienen a España o españoles que quieren una vivienda en una zona mejor.
También vemos que la vivienda asequible es rentable y no en tanto en cuanto consigues explotar al inquilino, sino que son perfectamente asumibles con las que consigues estabilidad. O sea, no hay mes que no vayas a percibir las rentas, aunque sean bajas. Por tanto, según el tipo de inversor que seas o lo que busques, puede ser algo muy interesante.
Pero, en la capa media de la vivienda normal, no está impactado ni la llegada de inversores extranjeros ni los reposicionamientos. La masa es tan grande que no es donde se están centrando las rentabilidades, por lo que vemos nosotros.
"La vivienda sigue siendo el activo estrella"
En los últimos meses ha habido movimientos de concentración de socimis. ¿Crees que debería haber menos vehículos, pero más grandes?
Las consolidaciones en el sector, por supuesto, tienen sentido. Al promotor o empresario lo que le interesa es poder sacar la socimi y que, aunque sea de un tamaño pequeño, sea competitivo y rentable, para hacerlo crecer y en el futuro vendérselo a otra o fusionarse con otra para seguir incrementando el tamaño del vehículo. Por eso hay que permitir que las socimis pequeñas se desarrollen.
Con la concentración, al final lo que haces es utilizar los mismos equipos de gestión que ya tienes para tu cartera de activos y meter más activos, por lo que tu estructura de costes gana eficiencia. ¿Qué problema tiene esto? Que, en muchos casos, no se necesita a todos los empleados, por lo que las fusiones en ocasiones también tienen un componente de ahorro de costes humano. Y esto tampoco creo que se quiera fomentar.
La incertidumbre lleva meses instalada en los mercados, sobre todo por los aranceles que está promoviendo la Administración de Donald Trump. ¿está perjudicando mucho la volatilidad a las cotizadas?
Siempre se le puede sacar un lado positivo a ese tipo de políticas. Una forma de verlo es que esta postura del presidente de EEUU, que para mí es simplemente una estrategia de negociación de las tarifas para comprar productos americanos e intentar repatriar fábricas, hace que la inversión vaya hacia otras partes del mundo, como es el caso de Europa. Algunos inversores están viniéndose a invertir a España y otros países. Por tanto, no lo veo como algo negativo en lo que nos afecta a nosotros, pero entiendo que hay empresas que tienen intereses en EEUU y que su caso es diferente.
En lo que tiene que ver con socimis, fondos y deuda, no vemos que estén cambiando los planes de los inversores, ni de los emisores, ni del sector en general.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta