Con la nueva ley de alquileres, los contratos temporales deben estar debidamente justificados. Por eso, surge la duda: ¿qué hacer si solo te quieren alquilar una vivienda de septiembre a junio, desocuparla en verano y volver a alquilarte durante el mismo período el año siguiente? ¿Es esto legal?
Sí, es legal, pero no en todos los casos. Debe existir una justificación que respalde la temporalidad. Por ejemplo, si el arrendador solo quiere alquilarte su vivienda de septiembre a junio, aunque tú quieres residir allí todo el año, ya que tiene la intención de destinarla como apartamento turístico en verano, eso no sería legal.
Qué ocurre si el casero solo quiere concatenar alquileres
La ley soluciona aquellos casos en los que el casero no quiere alquilar su casa como vivienda habitual y solo quiere hacerlo por meses, aunque en realidad el alquiler sea tradicional.
Si un contrato de alquiler de 11 o nueve meses (temporal) se firma sin una causa real y justificada de temporalidad, y el inquilino continúa en la vivienda, la ley podría considerarlo como un alquiler de vivienda habitual.
En ese caso, el inquilino tendría derecho a prorrogar el contrato hasta alcanzar la duración mínima establecida por la ley: cinco años si el arrendador es persona física o siete años si es persona jurídica, sin que el arrendador pueda oponerse.
Lo que dice la ley sobre los tipos de contrato
El artículo 3 de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) establece que son arrendamientos de uso distinto a vivienda los alquileres de temporada. Por su parte, el artículo 2 de la citada ley fija que “arrendamiento de vivienda es aquel arrendamiento que recae sobre una edificación habitable cuyo destino primordial sea satisfacer la necesidad permanente de vivienda del arrendatario”.
Como las leyes parecen redactadas para no entenderlas, vamos a intentar explicarlo de forma más sencilla. Alquilar la vivienda de septiembre a junio es legalmente viable si cubre una necesidad temporal concreta, por ejemplo, un curso académico. Un estudiante que va a la universidad y que en verano no tiene por qué permanecer en el piso, ya que no hay clases.
¿Cuánto puede durar un contrato de alquiler temporal?
A diferencia de los alquileres de vivienda habitual, los arrendamientos de temporada no cuentan con un límite mínimo o máximo de duración. Sus condiciones se fijan libremente según lo pactado entre las partes.
De este modo, si el alquiler es para un trabajador con un contrato de 18 meses o para cubrir un desplazamiento vacacional de un mes, el contrato de temporada podrá formalizarse por estos periodos, garantizando al inquilino el uso y disfrute de la vivienda durante el tiempo fijado.
En el caso de que la necesidad de vivir en el piso se extienda, ambas partes deberán llegar a un acuerdo sobre su ampliación.
¿Cuántas veces se puede renovar un alquiler temporal?
No hay un límite concreto sobre cuántos contratos temporales se pueden formalizar con un mismo inquilino. Lo que sí indica la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) es que los contratos de alquiler temporal pueden pactarse por la duración que acuerden las partes, siempre que no se trate de un alquiler de vivienda habitual.
Si se encadenan varios contratos sin una causa que explique la temporalidad, el arrendamiento podría considerarse como vivienda habitual, aplicándose la normativa que le corresponde a este tipo de alquiler.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.