En un sector tan competitivo como el inmobiliario de lujo, destacar no es tarea fácil. Sin embargo, Walter Haus se ha consolidado como un referente en mercados tan exigentes como Madrid, Barcelona y la Costa Brava, logrando lo que muchos considerarían un éxito en tiempo récord, ya que fue fundada en 2013.
Idealista/news tuvo la oportunidad de entrevistar a Damian Hecht, socio fundador de Walter Haus, para conocer de primera mano qué define a la compañía y su visión sobre el sector inmobiliario de lujo.
¿Qué diferencia a Walter Haus de otras inmobiliarias de lujo y cuál es su propuesta de valor única?
Walter Haus se distingue por su especialización y profundo conocimiento de cada uno de los mercados en los que opera, algo realmente difícil de igualar. Además, nuestra estrategia digital garantiza que los inmuebles que comercializamos siempre aparezcan en las primeras posiciones de los portales inmobiliarios, lo que maximiza su visibilidad.
Desde el punto de vista del comprador, hablamos su idioma. Comprendemos a la perfección las necesidades de quienes buscan propiedades de este nivel, especialmente cuando se trata de clientes internacionales, y nos ocupamos de cubrir cada detalle para que su experiencia sea sencilla, cómoda y agradable.
¿Cómo ha logrado posicionarse en el mercado inmobiliario de alta gama?
A base de mucho trabajo. Horas y horas de pensar el negocio desde la perspectiva del cliente y de entender la comunicación hacia nuestro público objetivo como una cuestión primordial.
Trabajamos para un mercado que no acepta errores, y mantenerse ahí requiere de una autocrítica constante. La búsqueda diaria de los aspectos que son mejorables para dar comodidad a quienes cruzan nuestra puerta. Y para esto la formación continua del equipo juega un papel fundamental.
¿Cuál es el perfil de cliente ideal para Walter Haus, tanto compradores como vendedores?
Evidentemente, hablamos de público tanto nacional como internacional, que esté en la gama de precios en los que nos especializamos, y en las zonas más cotizadas de Madrid, Barcelona y Costa Brava.
¿Qué papel juega la tecnología en su estrategia?
El I+D+I ha sido parte de nuestro sello de identidad desde el día uno. Nuestro CRM es de diseño y programación propia. Queríamos una herramienta que cubriera el 100% de nuestras necesidades, y eso supimos muy pronto que no lo lograríamos cubrir con ningún enlatado. Desde ese momento el desarrollo de ese sistema es diario y constante.
Creo, sin temor a equivocarme, que hemos sido la primera inmobiliaria en España que ha tenido un 'chatbot' que emitía ‘mensajes push’, o sea, que comenzaba las conversaciones con los clientes en lugar de responderlas. Hoy puede ser un tema que no llama la atención en lo más mínimo, pero en el 2019, antes de COVID, fue realmente innovador. Actualmente, estamos utilizando la IA no solo en nuestro 'chatbot', sino que en muchos aspectos de la gestión diaria.
¿Cómo defines el concepto de lujo en el contexto inmobiliario actual, ha cambiado en los últimos años?
Consideramos que el concepto de lujo es una experiencia personalizada para cada uno de nuestros clientes. El lujo es el confort y la exclusividad, y aquí podemos definir tanto un bolso como un reloj o una propiedad inmobiliaria. El lujo es tanto calidad como diseño y, sobre todo, una experiencia.
Tanto Madrid, como Barcelona y Costa Brava son mercados que atraen al mercado del lujo por sus condiciones únicas. Pero, por supuesto, el mercado está evolucionando y volviéndose cada día más exigente.
Cada vez vemos más y más como las tendencias del diseño de interiores cambian con la moda, y lo que hoy es actual en poco tiempo será anticuado, casi como la indumentaria. Es fundamental hoy en día estar al corriente de las nuevas tendencias, no solo para darle a los compradores lo que buscan, sino para asesorar a los inversores en cómo realizar las obras.
¿Qué le espera al mercado inmobiliario en 2025?
Creo que veremos pocos movimientos importantes antes de fin de año. No hay nada que nos haga pensar que la tendencia de crecimiento de los últimos años no se reflejará en los resultados de 2025. Siempre el cuatro trimestre es el más intenso a nivel de transacciones y creo que este año no será la excepción.
¿Y en 2026?
Actualmente, el mercado inmobiliario español en general es un mercado de demanda con una oferta muy por debajo de las necesidades de la población. Y esto no se resuelve sin políticas públicas que fomenten la inversión en promoción inmobiliaria tanto pública como privada, así como la urgente transformación de suelo, que es el principal de los problemas. Y es justo lo contrario a lo que está ocurriendo.
Mientras la clase dirigente no deje de tratar el problema de la vivienda como un tema electoralista, con medidas que solo generan más daño y contraen más al mercado, y cambie realmente la legislación de manera profunda con políticas a medio y largo plazo, el problema se agravará cada día más.
Por tanto, nuestra proyección es que la demanda se mantendrá constante, y los precios subirán en los mercados en los que aún haya sitio para el incremento de valores. Pero en ningún caso, si la política internacional no nos da un gran susto, prevemos una contracción en los precios.
En el contexto económico actual, ¿cómo ves la evolución del mercado de vivienda de lujo en España?
Nuestra previsión de crecimiento refleja la solidez y la confianza que mantiene el mercado de la vivienda de lujo en España. En Madrid, en particular, asistimos desde hace años a un desarrollo sin precedentes. La capital se ha consolidado como un referente europeo y mundial, lo que impulsa también el segmento del lujo. Prevemos que esta tendencia continúe de la mano de la demanda procedente de Latinoamérica, que busca asentarse en un entorno estable y con seguridad jurídica.
Cataluña, por su parte, seguirá siendo un polo de atracción internacional gracias a su ubicación estratégica, su clima privilegiado y su amplia oferta cultural y gastronómica. No obstante, anticipamos una reducción en la oferta como consecuencia de las recientes medidas fiscales implementadas por la Generalitat, que impactarán no solo en el sector de lujo, sino en el conjunto del mercado inmobiliario catalán.
¿Qué zonas de Madrid, Barcelona, la Costa Brava y otras españolas consideran que tienen mayor potencial de crecimiento en el segmento de lujo?
En la ciudad de Madrid, la demanda se extenderá, como una mancha de aceite, por Trafalgar, Río Rosas, Lista, Goya e Ibiza. Y seguirá ampliándose.
En Barcelona, por supuesto, seguiremos viéndolo en el Eixample, la zona alta y cada vez más en determinadas zonas del Gótico. También, en mayor medida, en zonas metropolitanas como el Maresme, donde hemos visto en los últimos años un gran crecimiento de las transacciones de viviendas de lujo.
En la Costa Brava es más difícil localizarlo, pues es un fenómeno extendido prácticamente por todo el Baix Empordà. Walter Haus apostará por consolidar su posición en esa plaza.
En el resto del territorio español hay que mirar con mucha atención lo que está ocurriendo en la provincia de Málaga y, muy especialmente, en Marbella y sus localidades aledañas. Estamos analizando esa plaza con mucho detalle porque allí el lujo es realmente un sello distintivo.
¿Cómo afecta la fluctuación de los tipos de interés y la inflación a sus operaciones y a las decisiones de sus clientes?
Generalmente el público con el que tratamos ve la financiación como una manera de comprar que puede ser más o menos beneficiosa, dependiendo del momento económico que se transite. Pero no es un target que en general sea dependiente de la financiación como una necesidad excluyente o un criterio de decisión.
¿Habéis notado un cambio en las preferencias de los compradores tras la pandemia?
Evidentemente, más necesidad de terrazas, balcones y jardines. Esto explica el crecimiento que comentábamos del Maresme en Barcelona.
¿Consideráis que la inversión extranjera sigue siendo un motor importante para su negocio?
Indudablemente. Pero la inversión extranjera es fundamental para el país en todos los aspectos. El turismo, sin ir más lejos, es inversión extranjera. Tanto privada como institucional, la llegada de inversión extranjera siempre se traduce en más trabajo y más crecimiento económico para la sociedad. Es responsabilidad de todos trabajar para fomentarla y cuidarla.
¿Qué planes de expansión tiene Walter Haus para los próximos 3-5 años?
En 2026, comenzaremos un ambicioso plan de expansión que incluye más profundidad en las plazas en las que ya nos encontramos, así como aperturas en Málaga, Marbella, Valencia, Mallorca y Bilbao.
Mirando hacia el futuro, ¿cómo creen que evolucionará el sector inmobiliario de lujo en la próxima década?
Somos optimistas. Es un mercado en crecimiento a nivel mundial y España está sabiendo capitalizar muy bien esa circunstancia. Creemos que el mercado se desarrollará para dar cada vez más y mejores experiencias únicas a sus clientes. Pero es imprescindible que las políticas de suelo acompañen.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta