Los dirigentes de las compañías más importantes de España piden una urgente renovación de la Ley del Suelo
Comentarios: 0
El CEO de Neinor Homes, Borja García-Egotxeaga
El CEO de Neinor Homes, Borja García-Egotxeaga idealista/news

El Salón Inmobiliario del Mediterráneo (Simed) ha reunido un año más, y ya van 21, a los dirigentes de las grandes promotoras españolas en la ciudad de Málaga para dar su punto de vista sobre la crisis habitacional que nos encontramos.

“Me siento aquí un año después y lamento decirle que no hemos mejorado prácticamente nada, por no decir que estamos igual”, así de contundente ha comenzado su intervención el CEO de Landco, Alberto Quemada, que ha calificado el problema de la vivienda como una “emergencia nacional”.

Por su parte, uno de los grandes protagonistas de esta edición, el CEO de Neinor Homes, Borja García-Egotxeaga, se ha mostrado resignado ante la imposibilidad de llevar a cabo un Pacto de Estado para renovar la Ley del Suelo, asunto en el que han estado de acuerdo todos los integrantes de la mesa.

García-Egotxeaga, que ha denunciado ante todos los presentes, sin decir nombres, que “hay sectores de este país que están en contra de construir viviendas”, ha declarado que sí pueden hacer VPO, pero la “administración tiene que poner de su parte y reducir riesgos”, ha reivindicado el CEO de Neinor, que ha pedido a la clase política “hacer menos ruido en materia de vivienda”.

Sobre ello también ha hablado el CEO de Urbania, Tomás Gasset, que, ante la inacción de la administración pública, ha pedido limitar la acción de lo público, y también ha reivindicado: “Ya que no vamos a llegar a un consenso, con que cambien usos, aumenten alturas y cedan suelos, podemos resolver grandes problemas”.

Por otro lado, el director de España y Portugal de Ginkgo Advisor, Antonio Truan, ha asegurado que esta crisis habitacional está lastrando en gran medida a la clase media: “Los salarios no han subido al mismo ritmo y el poder patrimonial de la sociedad española está decayendo”. Truan también ha recalcado que todavía hay grandes fondos internacionales que siguen apostando por la vivienda en España, pero hay que “dotarlos de seguridad jurídica y rentabilidad, y esto lo conseguimos reduciendo plazos y procedimientos”.

El suelo, el problema real

“No es un problema de mano de obra, es un problema de suelo”. El CEO de AQ-Acentor, Sergio Gálvez, ha querido dejar claro las necesidades actuales de las promotoras españolas. “Con más trabajadores cualificados igual podríamos aumentar un poco nuestra promoción, pero hasta que no solventemos el problema del suelo no tenemos nada que hacer”.

Misma opinión defendida por el CEO de Metrovacesa, Jorge Pérez de Leza, que ha asegurado que “actualmente, estamos arrancando proyectos de hace 20 años. Las necesidades de antes no son las de ahora. Tenemos que resolver esto”.

“Tenemos un problemón con las infraestructuras eléctricas”

Además de los temas ya conocidos como la falta de suelo, las largas esperas administrativas y la falta mano de obra, un asunto que ha generado unidad entre los dirigentes son las infraestructuras eléctricas.

“Tenemos un problemón con la energía eléctrica, hay una desconexión total”, ha denunciado el CEO de Metrovacesa. En la misma línea está el dirigente de Landco, que ha afirmado que tienen proyectos listos con todo aprobado. Sin embargo, ha asegurado que no pueden empezar a construir viviendas por falta de conexión eléctrica”.

Sobre este asunto, el CEO de Urbania ha destacado que están construyendo “infraestructuras que responden al sector público”. Y Alberto Quemada ha pedido ayudas y/o subvenciones a las promotoras por parte del Estado para solventar el problema y los retrasos de la urbanización.

Papel de la industrialización y posibles soluciones

Aunque todos los protagonistas están de acuerdo -la única solución es disponer del suelo en un menor tiempo-, ha ascendido una posibilidad por encima del resto: la construcción industrializada.

El CEO de Culmia, Francisco Javier Pérez, ha declarado que la construcción industrializada es como una ‘biblioteca de piezas’: “Reduce algunos plazos y nos solventa algunas necesidades por falta de mano de obra. Actualmente ayuda en algunos procesos, pero realmente es una solución de futuro”.

En esta línea, el CEO de AQ-Acentor ha asegurado que la construcción industrializada “ayuda a reducir plazos, que lo celebramos y nos hace falta, pero no a reducir costes, que es una de nuestras necesidades por el elevado precio de los materiales”.

Por último, el CEO de Lagoom Living, Javier Braza, que también ha opinado que la industrialización es una solución para el futuro, ha concluido resaltando la necesidad de colaboración entre las promotoras y la administración pública: “No somos un animal al que regular, somos parte de la solución. Si cuentan con nosotros y trabajamos juntos podremos aumentar la oferta de vivienda en España, si no, estamos abocados al fracaso”.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta