Comentarios: 2
Vivir en la España vaciada: estas CCAA te premian en el IRPF
idealista

Durante el confinamiento estricto por culpa del covid-19 muchos españoles priorizaron las características de la vivienda (más grandes y con zonas exteriores) sobre la ubicación y aumentó el interés por vivir lejos de los núcleos urbanos. Aunque en los últimos meses se ha ido reduciendo ese afán por vivir en la España rural, lo cierto es que sigue habiendo demanda por vivir en un pueblo, rodeado de naturaleza y de un ambiente tranquilo.

Y algunas comunidades autónomas premian fiscalmente a aquellos que decidan dar un cambio en su vida y vivir en la España vaciada. Para ello, hay regiones españolas que cuentan con deducciones en el IRPF por compra, rehabilitación o incluso alquiler de viviendas en la llamada España vacía.

A continuación, te mostramos las comunidades autónomas que desgravan vivir en la España rural en la Renta 2021:

Deducciones en Aragón

En Aragón el Gobierno permite deducirse el 5% de las cantidades invertidas en la compra o rehabilitación de la vivienda habitual situada en un municipio aragonés con menos de 3.000 habitantes o en una entidad local menor o en una entidad singular de población.

Para poder beneficiarse de esta deducción, el propietario debe tener su residencia habitual en Aragón, debe ser su primera vivienda y debe tener menos de 36 años. Además, no debe ganar más de 21.000 euros al año y si es en pareja, no deben ganar más de 35.000 euros.

Deducciones en Asturias

En Asturias hay una deducción para menores de 35 años, familias numerosas o monoparentales que quieran comprar o rehabilitar una vivienda en zonas rurales en riesgo de despoblación. La deducción es del 10% de lo pagado por comprar o reformar la vivienda habitual con un máximo de 10.000 euros de deducción. Los beneficiarios no deberán tributar individualmente más de 25.009 euros o 35.240 euros conjuntamente.

¿Cómo saber qué zonas rurales están en riesgo de despoblación? Para ello hay que acudir al Decreto Legislativo 2/2014, de 22 de octubre (BOPA 15-12-2020). Serán aquellas poblaciones que no superen los 5.000 habitantes, que la densidad de población según datos de 2019 sea igual o inferior a 50 habitantes por Km² o que en el período comprendido entre 2000 y 2019 la población se haya reducido en un porcentaje igual o superior al 20%.

Deducciones en Cantabria

En esta región española el Gobierno cántabro sólo cuenta con una deducción para el alquiler y los beneficiarios pueden ser tanto el inquilino como el propietario.

Existe una deducción del 20% del dinero pagado durante 2021 para el inquilino por el alquiler de una vivienda habitual situada en una zona rural en riesgo de despoblamiento. El pueblo debe tener menos de 2.000 habitantes o una densidad de población inferior a 12,5 habitantes por km2 o tasa de envejecimiento superior al 30%. La suma de base liquidable general y la base liquidable del ahorro, suma de las casillas [0500] y [0510] de la declaración, minorada en el importe del mínimo personal y familiar, casilla [520], debe ser inferior a 22.946 euros en tributación individual y 31.485 euros en tributación conjunta.

El arrendador también puede disfrutar de una ventaja fiscal: una deducción del 50% de la cuota íntegra autonómica que corresponda a la base liquidable derivada de los rendimientos netos de capital inmobiliario minorados en la reducción por arrendamiento de inmuebles destinados a vivienda y, en su caso, en la reducción por rendimientos con periodo de generación superior a dos años u obtenidos de forma notoriamente irregular en el tiempo. El importe máximo de la deducción es de 600 euros anuales en tributación individual y de 1.200 euros en tributación conjunta.

Para que el arrendador pueda disfrutar de esta deducción la vivienda debe estar en una zona rural en riesgo de despoblamiento, es decir, que debe de reunir uno de los siguientes requisitos: el pueblo debe tener menos de 2.000 habitantes o una densidad de población inferior a 12,5 habitantes por km2 o tasa de envejecimiento superior al 30%. Además, el arrendador debe vivir en la misma zona de riesgo de despoblamiento.

Deducciones en Castilla-La Mancha

En esta comunidad autónoma hay dos deducciones diferentes. Por un lado, cuenta con una deducción del 20% de la cuota íntegra autonómica si el municipio tiene una población inferior a 2.000 habitantes y se sitúa en una zona de intensa despoblación. Otra deducción puede ser del 15% de la cuota íntegra autonómica si el municipio (en una zona de intensa despoblación) tiene una población igual o superior a 2.000 e inferior a 5.000 habitantes.

Pero si el municipio se encuentra en una zona de extrema despoblación, entonces las deducciones son mayores: del 25% si el pueblo tiene menos de 2.000 habitantes y del 20% si el pueblo tiene entre 2.000 y 5.000 habitantes.

Para poder disfrutar de estas deducciones los contribuyentes deben tener su vivienda habitual en algunos de estos municipios: aquellas agrupaciones de municipios o núcleos de población integradas mayoritariamente por municipios de pequeño tamaño, con una densidad conjunta de población de menos de 12,5 habitantes por km2, altas tasas de envejecimiento y pérdidas intensas de población, con un importante aislamiento geográfico con respecto a municipios de más de 30.000 habitantes, un alto porcentaje de suelo de uso forestal, y una elevada significación de la actividad agraria.

La otra deducción existente es la relacionada con la compra o rehabilitación de la vivienda habitual en zonas rurales durante 2021. La deducción es del 15% de las cantidades pagadas por la compra o reforma de la vivienda que deberá ser la habitual, hasta un máximo de 12.000 euros en cada ejercicio o menor a 180.000 euros por todos los ejercicios en que se aplique la deducción. La vivienda deberá estar en municipios con menos de 5.000 habitantes o municipios de pequeño tamaño, con una densidad conjunta de población de menos de 12,5 habitantes por km2, altas tasas de envejecimiento y pérdidas intensas de población, con un importante aislamiento geográfico con respecto a municipios de más de 30.000 habitantes, un alto porcentaje de suelo de uso forestal, y una elevada significación de la actividad agraria.

Deducciones en Castilla y León

En esta comunidad autónoma hay dos ventajas fiscales. Por un lado, hay una deducción del 15% de las cantidades pagadas por comprar, rehabilitar o construir de cero una vivienda habitual, con un máximo de 9.040 euros anuales. Para el beneficiario debe ser su primera y única vivienda y debe estar situada en un pueblo con menos de 10.000 habitantes o 3.000 habitantes si dista menos de 30 km de la capital de la provincia. El valor de la vivienda, adquirida a partir del 1 de enero de 2016, debe ser menor de 135.000 euros. Y la base imponible de los beneficiarios debe ser inferior a los 18.900 euros en tributación individual o de 31.500 en tributación conjunta.

Otra deducción existente es por inversión en rehabilitación de viviendas destinadas al alquiler en núcleos rurales. La cuantía de la deducción es del 15% de las cantidades invertidas, con un máximo de 20.000 euros, y el valor de la vivienda debe ser menos de 135.000 euros. Además, debe estar situada en un municipio que no exceda de 10.000 habitantes o 3.000 si dista menos de 30 km de la capital de la provincia. 

La vivienda debe estar alquilada durante los cinco años siguientes a la reforma y la renta no debe superar los 300 euros mensuales. 

Deducciones en Galicia

En Galicia hay una ventaja fiscal para quien quiera comprar o rehabilitar una vivienda en los proyectos de aldeas modelo. Se trata de una deducción del 15% de las cantidades invertidas en casas compradas en 2021 o en una rehabilitación iniciada en 2021. Las viviendas deben estar en terrenos que se integren en proyectos de aldeas modelo, según la ley 11/2021, de 14 de mayo, de recuperación de la tierra agraria de Galicia. Las viviendas deben ser la residencia de los contribuyentes, ya se habitual o esporádica. En caso de construcciones de viviendas, la deducción no excederá de los 9.000 euros anuales, mientras que, en otros casos, la deducción no excederá los 4.500 euros anuales.

Deducciones en La Rioja

En esta región también hay una deducción del 5% de las cantidades invertidas por la compra, construcción o rehabilitación de vivienda habitual en pequeños municipios. El límite máximo de deducción aplicable es de 452 euros por declaración y la base máxima anual de la deducción es de 9.040 euros. El contribuyente debe contar con su residencia habitual en La Rioja y la vivienda debe haber sido comprada, construida o reformada a partir del 1 de enero de 2017.

Ver comentarios (2) / Comentar

2 Comentarios:

Josep2015
22 Abril 2022, 15:50

Hasta que no vea Deducciones en España, nada de nada.

Josep2015
22 Abril 2022, 15:52

Hay que leer las condiciones, la letra pequeña. Siempre lo hacen muy complicado.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta