Genalguacil, Málaga

Andalucía anuncia incentivos fiscales en la compra de viviendas para evitar la despoblación rural

La Junta de Andalucía ha aprobado una serie de incentivos fiscales para hacer frente a la despoblación en pequeñas poblaciones. Los residentes en aquellos municipios con menos de 3.000 habitantes tendrán ayudas económicas a la hora de comprar una vivienda, ya que el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP/AJD) se ha reducido del del 8% al 3,5%, siempre y cuando el nuevo inmueble se destine como vivienda habitual y su precio de compra no supere los 150.000 euros. Esta medida beneficiará a un total de 426 municipios y también contempla ayudas económicas por hijos, las cuales han aumentado de 200 a 400 euros por menor.
Berlanga de Duero, Soria

idealista/data presenta el primer estudio inmobiliario centrado en las zonas más despobladas de España

El pasado sábado, el equipo de idealista/data presentó el primer estudio del mercado inmobiliario de Cuenca, Soria y Teruel en la feria Presura Feria Nacional para la Repoblación de la España Rural, celebrada en Madrid. El documento centra su análisis en la situación en la que se encuentra el parque inmobiliario de estas tres provincias en riesgo de despoblación, con un foco especial en los municipios de menos de 1.000 habitantes. Según el estudio, las viviendas vacías suponen cerca del 15% del total en las tres provincias y de éstas, entre el 60y y el 68% se sitúan en municipios de más de 1.000 habitantes. En cuanto a los precios unitarios de las tres provincias, estos también se sitúan muy por debajo de la media nacional (venta: 2.176 €/m2; alquiler: 13,1 €/m2).
Poblado Salto de Saucelle (Salamanca)

Sigue en venta un antiguo pueblo de trabajadores de Iberdrola reconvertido en complejo rural en Salamanca

El año 1956 cambió la vida de los habitantes del poblado salamantino Salto de Saucelle, donde se construyó la Presa de Saucelle, que mejoraría la situación energética de la localidad y de sus alrededores. Al lado del río se construyó un poblado que sirvió de residencia para las familias que trabajan en la construcción y en el mantenimiento de la central hidroeléctrica de Iberdrola, pero poco a poco, con el paso de los años, el desarrollo de la tecnología y las mejoras en transporte, este poblado quedó deshabitado, fue ahí cuando lo transformaron en el complejo turístico rural Aldeaduero, que actualmente está a la venta en idealista por 4 millones de euros.
Asturias

Explicando la turistificación (I): el turismo rural en España

Marcos Sánchez Foncueva, gerente de la Junta de Compensación de Los Cerros, hace un análisis sobre la turistificación del entorno rural de España. Considera que no es mala en sí misma, si se establece una planificación adecuada desde la ordenación del territorio y el urbanismo que integre la actividad turística en las zonas rurales protegiendo y potenciando el núcleo de las actividades económicas tradicionales. En su opinión, así se podría conseguir que los complejos turísticos alcanzaran cotas de sostenibilidad económica, social y ambiental aceptables. Estima que el modelo actual de turismo está tocado por la estacionalidad y la baja ocupación, lo que lleva a la inviabilidad económica de los alojamientos.
Hotel La Fábrica de Solfa

Viaje a las fábricas de papel de Matarraña

El paisaje nos recuerda a menudo el pasado que fuimos y ese recuerdo es más fuerte aún en las zonas rurales. Un ejemplo de ello lo tenemos en la hermosa región de Matarraña en Teruel, con edificios inmensos, algunos en ruinas y otros actualmente reconvertidos en hoteles, que en su día albergaron una floreciente industria papelera que hizo rica a la región. En sus talleres se fabricó el papel de los naipes de Fournier, Francisco de Goya los usó para sus grabados de 'La Tauromaquia', e incluso se se fabricó papel moneda para el Estado.
Pueblo en Cataluña

Subvenciones y ayudas por vivir en pueblos de la España vaciada

La despoblación de áreas rurales en España ha sido una preocupación creciente en las últimas décadas, dando lugar a lo que se conoce como la "España vaciada". Ante este desafío demográfico, el gobierno y diversas instituciones han implementado medidas para incentivar la vida en los pueblos, entre e
Gullón video

Gullón, la empresa de la 'España rural' con 100 nuevos empleos al año y 100 millones de galletas al día

Hay movimiento en la entrada de las instalaciones: un no parar de camiones de grandes dimensiones que entran y salen de la fábrica. Estamos en Aguilar de Campoo (Palencia), es martes, día de mercado, y la entrada de la galletera Gullón es pura efervescencia… De allí sale cada día la friolera de cien millones de galletas que van a parar a unos 120 países. Ahora se enfrenta al reto de captar talento, ya que necesita incorporar a 100 empleados al año y para ello se apoyan en el proyecto de Vente a vivir a un pueblo, una plataforma que les ayuda a atraer a gente que no es de la comarca.
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Gobierno de España, Nadia Calviño, durante una rueda de prensa posterior a una reunión del Consejo de Ministros, en el Palacio de la Moncloa

El Gobierno e Hispasat lanzarán el programa de conectividad rural asequible vía satélite

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha anunciado este miércoles en Consejo de Ministros la adjudicación definitiva a Hispasat del programa Único Demanda Rural, que se lanzará en junio, y prestará servicios de conectividad satélite por 35 euros al mes a zonas rurales. En concreto, Hispasat se ha adjudicado este servicio por 76,3 millones de euros y lo prestará hasta el 31 de diciembre de 2027.
Portugal y España van a revitalizar aldeas en los dos países

España y Portugal "revitalizarán y restaurarán" los pueblos fronterizos

Portugal y España avanzan en la cumbre ibérica, que arrancó el martes 14 de marzo de 2023 en Lanzarote, en las Islas Canarias, un proyecto común para "revitalizar y recuperar" los pueblos fronterizos, según la ministra portuguesa de Cohesión Territorial, Ana Abrunhosa. La idea es recuperar la vida en estos pueblos, algunos que están prácticamente abandonados y otros que han perdido gran parte de su población y de su actividad. El crecimiento del teletrabajo, por ejemplo, ha creado oportunidades para tener en estos pueblos "actividad económica que normalmente no tendrían", señala Abrunhosa.
Tokio

Japón ofrecerá a las familias hasta 7.220 euros por hijo para que abandonen la superpoblada Tokio

Japón planea aumentar los incentivos económicos para los padres que opten por mudarse fuera de Tokio, en un intento del gobierno por revertir décadas de declive demográfico, migración económica y el atractivo de la mayor metrópolis del mundo. El Gobierno intentará animar a las familias para que se muden con un generoso pago de hasta 1 millón de yenes (7.220 euros) por hijo si cambian la superpoblada Tokio por municipios fuera de la ciudad y regiones circundantes. La cifra es más del triple de los 300.000 yenes (2.173 euros) que ofrece el plan vigente desde 2019.
Tonelería Gangutia, de elaborar las barricas más antiguas de La Rioja a combatir la despoblación

Tonelería Gangutia, de elaborar las barricas más antiguas de La Rioja a combatir la despoblación

Tienen siglo y medio de historia y entre sus clientes, las mejores bodegas de este país. Situados en un pequeño pueblo de La Rioja, pueden fabricar unas 15.000 barricas al año en un proceso que sigue siendo muy manual. Hablamos de Tonelería Gangutia, una de las más antiguas de España y ubicada en Cenicero, que con poco más de 2.100 habitantes, cuenta con título de ciudad y con la única réplica de la Estatua de la Libertad.
Rehabilitar casas vacías para sacarlas en alquiler

Pueblos de Palencia piden rehabilitar casas vacías para alquilar y luchar contra la despoblación

Muchos pueblos de la llamada España vacía cuentan menos población que hace 20 o 30 años. Tras la pandemia se ha extendido la vuelta a lo rural, pero se encuentran con que se han acumulado miles de casas vacías, que ahora no sirven para vivir en ellas. La ‘Plataforma para la mejora de Palencia’, encabezada por el alcalde de Husillos, pide un plan para rehabilitar estas casas en desuso, y ponerlas en el mercado del alquiler para aumentar la oferta y la población en entornos rurales.
Llegan ayudas para combatir la despoblación de zonas rurales

El Gobierno destinará más de 55 millones a combatir la despoblación de zonas rurales

El Consejo de Ministros ha aprobado la distribución territorial de más de 55 millones de euros para impulsar actuaciones en municipios situados en zonas de reto demográfico. Lanzará dos convocatorias, destinadas por ejemplo a iniciativas que fomenten el turismo sostenible, mejoren los servicios públicos y generen actividad económica y empresarial. Las actuaciones deberán iniciarse en cualquier caso antes de 2024.
Vente a Vivir a un Pueblo: “Rompemos tabúes para todo el que quiera mudarse a una pequeña población”

Vente a Vivir a un Pueblo: “Rompemos tabúes para todo el que quiera mudarse a una pequeña población”

Con la plataforma Vente a Vivir a un Pueblo, Ramón Pradera pudo unir sus dos pasiones: la comunicación y la de disfrutar de las pequeñas localidades que recorren la geografía nacional en moto. Después de dos años vertiginosos, su fundador renueva el portal con más herramientas y aplicaciones y amplía la información a todos aquellos urbanitas que se decidan a dar el cambio de la ciudad al campo con información completa de cómo se puede vivir en 120 pueblos, y con expectativas de alcanzar las 500 medianas y pequeñas poblaciones este 2022.
Faltan viviendas en San Pedro Manrique a pesar de su actividad industrial

El caso de éxito de uno de los pueblos más deshabitados de España: ahora faltan casas

Las Tierras Altas en Soria tiene una densidad de 1,9 habitantes por km2, solo ligeramente superior a Laponia. Pero dentro de sus fronteras se esconde una pequeña localidad que no para de aumentar su población desde el año 2000. Se trata de la aldea San Pedro Manrique que desde comienzos de siglo ha pasado de 487 ciudadanos a 655 gracias a la buena marcha de una fábrica de embutidos. El problema es que ahora faltan casas para acoger a más habitantes.
El teletrabajo aumenta la oferta de ciudades de EEUU que ofrecen dinero o incentivos por vivir allí

El teletrabajo aumenta la oferta de ciudades de EEUU que ofrecen dinero o incentivos por vivir allí

La despoblación de zonas rurales es un dilema para muchos pueblos no solo en España o Italia, sino también en EEUU. Si antes de la pandemia ya había poblaciones en la primea economía mundial que daban ayudas para atraer a nuevas familias, con la explosión del trabajo en remoto se han multiplicado las localidades que facilitan exenciones fiscales y un regalo de bienvenida para atraer a estos teletrabajadores. Algunos pueblos ofrecen hasta 20.000 dólares, unos 17.000 euros al cambio actual, entre tarjetas regalos e incentivos.