
Portugal y España avanzan en la cumbre ibérica, que arrancó el martes 14 de marzo de 2023 en Lanzarote, en las Islas Canarias, un proyecto común para "revitalizar y recuperar" los pueblos fronterizos, según la ministra portuguesa de Cohesión Territorial, Ana Abrunhosa.
"La idea es revitalizar, recuperar la vida en estos pueblos, algunos que están prácticamente abandonados y otros que han perdido gran parte de su población y de su actividad", dijo Ana Abrunhosa a la agencia portuguesa de noticias Lusa.
Según la ministra, el objetivo del programa es "traer inversión empresarial, innovadora y competitiva, a estas aldeas", "proyectos innovadores que creen puestos de trabajo", y traer a estos lugares actividades "que normalmente es más habitual ver en otras geografías".
Ana Abrunhosa argumentó que el crecimiento del teletrabajo, por ejemplo, ha creado oportunidades para tener en estos pueblos "actividad económica que normalmente no tendrían", pero es necesario crear "condiciones tecnológicas" y otras para que esto ocurra y éstas pueden ser "territorios competitivos más allá de la agricultura, la ganadería o la agroindustria", en una "diversificación de la base económica y social tradicional".
Entre estas condiciones se encuentran las nuevas infraestructuras de telecomunicaciones, la garantía de conexión con los pequeños núcleos urbanos o la recuperación del patrimonio, según la ministra de Cohesión Territorial.
Revitalizar los hogares para que vivan las personas
Se trata de "revitalizar viviendas para que la gente viva" y "patrimonio para que se instalen empresas, para espacios de 'coworking', para que empresas o asociaciones impartan formación" o "recuperar patrimonio para proyectos culturales entre ambas fronteras", dijo.
La ministra insistió en que se trata de "revitalizar el patrimonio, pero el necesario para atraer nueva actividad económica", valorando el potencial de cada territorio, "pero ahora con más conocimiento y tecnología".
Ana Abrunhosa dijo que los detalles del programa se presentarán próximamente en Penha Garcia, parroquia de Idanha-a-Nova, en el distrito de Castelo Branco, y una de las aldeas ya seleccionadas para formar parte del proyecto.
Tanto Portugal como España ya han identificado varias aldeas para este programa, dijo la ministra, que añadió que la financiación también procederá de fondos europeos.
Los proyectos serán diferentes para cada pueblo, porque el objetivo es valorizar el potencial de cada localidad, para "retener y captar talento en estos territorios que hoy están siendo muy buscados, no sólo por los nómadas digitales, sino por otras empresas que consideran estos territorios más atractivos para desarrollar sus actividades", según la ministra de Cohesión Territorial.
Ana Abrunhosa añadió que "son proyectos que no pueden implicar sólo a los municipios" y que contarán con una "multiplicidad de socios".
Dinamizar territorios fronterizos
Asimismo, ambos países han firmado dos memorandos de entendimiento. El primero, para colaborar en la revitalización e innovación territorial de pequeños municipios transfronterizos y aldeas transfronterizas.
El objetivo principal es dinamizar estos territorios de manera sostenible e integradora, reducir las asimetrías territoriales y contribuir a la igualdad de oportunidades entre los ciudadanos. Los proyectos también tienen como objetivo la inversión empresarial innovadora y competitiva, la creación de empleo, la transformación digital, la transición energética, la transición climática, la movilidad sostenible y la economía circular.
El memorando destaca la importancia de los pequeños municipios y aldeas en la sociedad, que abastecen de alimentos y contribuyen a la preservación de ecosistemas esenciales. Reconoce estos lugares como espacios que aúnan bienestar, calidad de vida y sostenibilidad y busca promover su desarrollo económico y social en línea con la visión a largo plazo para las áreas rurales de la Unión Europea y el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea en el marco de la cohesión económica, social y territorial.
Se creará un "campus rural fronterizo"
El programa se enmarca en la estrategia de desarrollo de las regiones fronterizas anunciada por Portugal y España en 2020 en la Cumbre Ibérica de Guarda.
En la cumbre de este año, y dentro de la misma estrategia transfronteriza, Portugal y España firmarán también un acuerdo para crear el "campus rural transfronterizo", que permitirá a estudiantes de enseñanza superior de ambos países realizar prácticas y trabajos de investigación en territorios rurales y despoblados.
Según Ana Abrunhosa, en este caso, el objetivo es que los estudiantes "conozcan mejor estas realidades", siendo ésta una forma de "luchar contra los prejuicios y percepciones erróneas sobre los territorios interiores y transfronterizos", pero también de estudiar estas zonas y regiones a través de trabajos académicos.
Se trata de la 34ª cumbre entre Portugal y España que se ha celebrado hasta el miércoles (15 de marzo de 2023) en Lanzarote, en el archipiélago español de las Islas Canarias.
Desde su anuncio en 2020, la Estrategia Común de Desarrollo Transfronterizo de Portugal y España ha sido la protagonista de los acuerdos surgidos de las cumbres bilaterales. La estrategia abarca 1.551 freguesias, aproximadamente la mitad de las portuguesas, y cubre un área correspondiente al 62% del territorio nacional. Por parte española, incluye 1.231 municipios, correspondientes al 17% de la superficie de España.
Portugal y España comparten la frontera terrestre más larga de la Unión Europea, un territorio marcado, en su mayor parte, por la despoblación.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta