La activación de los fondos europeos para la rehabilitación de viviendas y edificios empieza a coger velocidad. El Gobierno espera que este verano ya estén disponibles las convocatorias para solicitar las ayudas en todo el país, y está preparando una nueva línea de avales ICO para impulsar la financiación de las actuaciones, principalmente por parte de las comunidades de propietarios.
Según ha explicado Francisco Javier Martín Ramiro, director general de Vivienda y Suelo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), durante la presentación de un acuerdo entre Bankinter e IESA para potenciar las actuaciones en materia de rehabilitación, "en las próximas semanas la gran mayoría de las comunidades autónomas tendrán convocadas las convocatorias. Es decir, desde este verano ya se van a poder pedir las ayudas en toda España".
Extremadura fue la primera región que activó el plazo de solicitud de las ayudas a principios de año, mientras que Madrid ha lanzado la convocatoria hace apenas dos semanas. Sin embargo, hay regiones como Andalucía que todavía no han puesto en marcha el mecanismo para que particulares y comunidades de propietarios soliciten las subvenciones, aunque está previsto que lo active en las próximas semanas, pasadas ya las elecciones autonómicas.
Recordemos que el Gobierno aprobó las ayudas para la rehabilitación en octubre, a través de un Real Decreto que establecía el marco regulatorio de las subvenciones, aunque son las CCAA las que deben lanzar de forma individual sus respectivas convocatorias para que los ciudadanos puedan solicitarlas. En total hay 3.800 millones de euros presupuestados para ayudas a edificios residenciales en el Plan de Recuperación.
Martín Ramiro también ha adelantado que, dentro del objetivo de impulsar la puesta en marcha de las actuaciones en materia de rehabilitación, el Gobierno ya está ultimando una línea de avales del ICO que permita garantizar hasta el 50% de la financiación de las actuaciones que se lleven a cabo, con el foco en las que sean más complejas y costosas (por ejemplo, obras en la fachada o la cubierta). La medida estaría destinada a avalar a las comunidades de propietarios con menos recursos.
En este sentido, el director general de Vivienda y Suelo del MITMA ha explicado que "en las próximas semanas se conocerán las condiciones específicas" de este aval del ICO centrado en la rehabilitación, y que debe ser aprobado por el Consejo de Ministros.Esta línea ICO cubrirá en torno a 1.100 millones de euros, y teniendo en cuenta que cubre el 50% de la financiación, permitiría movilizar unos 2.200 millones de euros.
Según Martín Ramiro, esta línea "permite ajustar los tipos de interés y los riesgos" de las actuaciones por parte de los bancos. Y "el objetivo es estimular la velocidad" de la puesta en marcha de las ayudas, y es independiente de las ayudas directas y las bonificaciones fiscales que contempla la normativa.
Ayudas directas y bonificaciones fiscales
Las rehabilitaciones cuentan con ayudas directas y subvenciones fiscales, de las que se pueden beneficiar los particulares de forma directa y también las comunidades de propietarios.
De hecho, se podrán subvencionar en términos generales hasta el 80% del coste de las obras de actuación, aunque con límites en función de los ahorros de consumo de energía alcanzados en los edificios rehabilitados y por cada vivienda (con una cuantía máxima de la subvención de 18.800 euros). No obstante, en los casos de vulnerabilidad la subvención podría llegar al 100%. Unas ayudas directas que no tributarán en el IRPF y que se podrán solicitar hasta 2026.
Por otro lado, existen bonificaciones fiscales para aquellos contribuyentes que inviertan en la mejora de la eficiencia de sus propiedades, con deducciones de entre el 20% y el 60%, dependiendo del proyecto de rehabilitación y el beneficio que proporcionen. Estos incentivos ya están vigentes y lo estarán hasta finales de 2023, aunque no se descarta que el plazo se amplíe.
El director general de Vivienda y Suelo del MITMA ha insistido en la necesidad de exprimir los fondos europeos para "mejorar la calidad de vida de los ciudadanos", gracias a la "rehabilitación de los hogares para hacerlos más confortables y más saludables, con menos frío y calor, menos ruidos y más accesibles". "Es una oportunidad para renovar el parque inmobiliario desde un punto de vista integral, un nuevo contexto de negocio y actividad económica para un sector como el inmobiliario, tan sensible a los ciclos económicos y tan castigado en las anteriores crisis. Es un cambio de paradigma que no tiene marcha atrás", ha recalcado.
En este objetivo, sin embargo, el Ministerio ve indispensable la colaboración de la banca para poder financiar las obras de actuación, y del ladrillo en su conjunto. "Por mucho que las Administraciones Públicas trabajemos, necesitamos acompañamiento y gestión. Es el momento de las alianzas a favor del ciudadano", ha recalcado Martín Ramiro.
Adiós a las tradicionales derramas y hola a la financiación bancaria
Una de las alianzas que llega el mercado para impulsar la rehabilitación de edificios residenciales es la que han sellado Bankinter e IESA. La entidad financiera y la empresa especializada en aplicaciones y soluciones tecnológicas para administradores de fincas han lanzado la plataforma 'tucomunidad nextgen' para facilitar a las comunidades de propietarios el acceso a los fondos europeos.
Esta iniciativa, que está abierta a todo tipo de empresas, agentes rehabilitadores, organismos y Administraciones, llega al mercado con el objetivo de ofrecer un proyecto 'llave en mano' para que los administradores de fincas puedan gestionar todo el proceso de tramitación y obtención de fondos europeos con los que llevar a cabo actuaciones de rehabilitación integral de edificios en las comunidades de vecinos que gestionan. Además, ofrece información a administradores y comunidades de propietarios sobre los tipos de subvenciones que existen, permite hacer simulaciones reales de las actuaciones a realizar y permite gestionar de forma ágil las ayudas.
Y una de las claves es la obtención de financiación bancaria para poder acometer las obras de actuación. En este sentido, Bankinter ofrece préstamos que permiten cubrir la totalidad del coste de la rehabilitación, con un proceso de firma 100% digital por parte del presidente de la comunidad (si la financiación supera los 300.000 euros es necesario firmar ante notario) y que no exige abrir una cuenta en el banco ni contratar productos vinculados.
Estos préstamos tienen un plazo de contratación de hasta 12 años, con un periodo de carencia inicial de 24 meses, y tienen unos tipos de interés cercanos al 5%. "Es un interés muy inferior a la media de los créditos al consumo actuales, que rondan el 8%", ha explicado Ana Garrido, directora de consumo y medios de pago y subdirectora general de Bankinter, quien ha dejado la puerta abierta a lanzar también soluciones específicas para los particulares que quieran rehabilitar su vivienda. "Es un producto muy pensado para ayudar a los ciudadanos, que tienen la oportunidad de mejorar la calidad energética de sus propiedades y dales más valor", ha añadido Garrido.
Conviene recordar que la modificación de la Ley de Propiedad Horizontal, que dota de personalidad jurídica a las comunidades de propietarios, flexibiliza los acuerdos, pasando de tres quintos a mayoría simple, y permite dar un paso al frente en materia de rehabilitación y pasar de las tradicionales derramas a la financiación bancaria y a los avales del ICO.
De hecho, desde IESA no descartan que más entidades se lancen a financiar actuaciones de rehabilitación aprovechando la ventana de las ayudas europeas. "Los fondos son una realidad. Ya están aquí y son una oportunidad única para las comunidadesde propietarios. Es necesario, porque hace falta rehabilitar, y el mercado lo pide", según ha recalcado Augusto Carmona, consejero delegado de IESA.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta