Juan Carlos Fernández Calderón, alcalde de Zafra por el Partido Popular, expone los retos a los que se enfrenta el municipio, así como las iniciativas que se están ejecutando
Comentarios: 0
Entrevista al alcalde de Zafra, Badajoz
idealista

Extremadura cobija pueblos y ciudades de gran interés cultural y que, además, cuentan con viviendas a un precio atractivo. Zafra es un municipio de la provincia de Badajoz que destaca por albergar un rico patrimonio histórico, como  el palacio de los duques de Feria, también conocido como castillo de Zafra, declarado monumento histórico artístico. 

Los orígenes de Zafra se remontan a la época romana, ya que en los alrededores hay restos de villas romanas. Durante la época medieval, Zafra se situaba en la línea fronteriza entre los reinos taifas de Sevilla y Badajoz y fue fortificada en 1030 con un castillo en la sierra del Castellar. En 1094, el geógrafo Al-Bakrí la denominó Sajra Abi Hassán, y los árabes la llamaron Safra o Çafra, origen del nombre actual.

Durante la Reconquista, fue conquistada dos veces. La primera, por Alfonso IX en 1229, y la segunda en 1241, bajo el liderazgo de Fernando III el Santo en su campaña por Extremadura, según la Crónica General de España.

El precio medio de las casas en venta en Zafra, según el último informe de idealista, es de 930 €/m2, valor por debajo del de la provincia de Badajoz, que es de 972 €/m2. En este municipio, una casa de 100 m2 costaría 93.000 euros (tomando como referencia el precio medio general), algo imposible en otras ciudades de España. 

Con una población de 16.711 habitantes (INE 2024), Zafra tiene mucho que ofrecer a quien lo visite o a quien quiera mudarse allí. Y para definir qué es lo que hace especial a este municipio pacense y a qué retos se enfrenta, idealista/news ha entrevistado a su alcalde, Juan Carlos Fernández Calderón, del Partido Popular.  

¿Qué es para ti Zafra y qué tiene que ofrecer al mundo?

Para mí, Zafra es la capital del sur de Extremadura, asentada en siglos de tradición comercial y ganadera, ahora complementada con una importante industria, con un sector servicios potentísimo y con pujanza turística. Zafra es gastronomía, historia, monumentos, solera, tradición, una intensísima vida cultural y social… Todo eso ofrecemos, además de poner a  disposición de quien tenga algo que decir nuestro potencial para la celebración de jornadas, seminarios, congresos, etc. En definitiva, Zafra es una ciudad dinámica abierta a todos y con un potencial enorme.

¿A qué retos se enfrenta Zafra? 

Zafra comparte con otras poblaciones retos similares: vivienda, empleo… Por ello, necesitamos que el sector privado tenga el dinamismo necesario, puesto que es quien genera empleo. Eso sí, las administraciones pueden complementar el esfuerzo privado, por ejemplo en el caso de la vivienda, con determinadas inversiones.

Por otra parte, queremos destacar y hacer bien visible el potencial industrial de la ciudad, nuestra situación estratégica inmejorable, nuestra Feria Internacional Ganadera, impulso económico de primer orden que nos convierte también en capital ganadera.

Las comunicaciones terrestres son un pilar clave para nuestro desarrollo. Aunque parece que se planea convertir en autovía el tramo Badajoz-Zafra de la actual N-432, no se contempla esta misma solución para el tramo entre nuestra localidad y Espiel. En su lugar, se propone una vía de tres carriles, lo cual consideramos insuficiente: es imprescindible que la carretera Badajoz-Granada (N-432) se transforme en una autovía en toda su extensión.

Asimismo, resulta fundamental establecer una conexión por autovía hacia Jerez y Fregenal de la Sierra, con el objetivo de extenderla hasta Huelva. Además, es prioritario mejorar el transporte ferroviario y reactivar las líneas de autobús para garantizar una movilidad eficiente y sostenible.

Según datos del INE, la población de Zafra no ha dejado de crecer desde 1842. ¿A qué se debe el éxito? 

Entiendo que el incremento sostenido de población —en contraste con otras localidades cercanas mucho más pobladas, que fueron viendo cómo disminuía su vecindario— tiene mucho que ver con la configuración urbana: somos ciudad, nos hemos dedicado al comercio, a la industria, a los servicios. El peso del sector primario es mínimo. Quizá por eso no sufrimos con tanta intensidad el azote de la emigración a partir de los años 50 del pasado siglo, y quizá por eso mantuvimos la tónica del crecimiento. En los últimos años hemos bajado algo el número de empadronados —tónica generalizada— aunque parece que hemos empezado a recuperarnos poco a poco.

Por otra parte, sabemos que hay muchos residentes no empadronados por distintos motivos. Y es cierto que disponer de más vecinos nos beneficia porque el acceso a los fondos de otras administraciones es más nutrido.

¿A nivel de vivienda y urbanismo, qué proyectos hay previstos o en marcha?

Contamos con un proyecto de 16 viviendas de protección oficial que construirá Urvipexsa, empresa de la Junta de Extremadura, después de alrededor de 16 o 17 años. Ya están baremadas 4 viviendas sociales que estaban vacantes desde hacía varios años para entregarlas a los adjudicatarios. Y estamos estudiando, también con Urvipexsa, el desbloqueo de otra zona de actuación. 

Por otra parte, en este momento tenemos abiertos expedientes de licencia para la construcción de 32 viviendas y otros proyectos para reformas y rehabilitación. Entiendo que sigue siendo insuficiente, y que es necesario que el mercado privado se agilice. Nosotros, conscientes de ello, vamos a empezar la reforma del PGOU, herramienta imprescindible. Y, en el marco de nuestra política fiscal, hemos adoptado una decisión que entendemos debería coadyuvar a la animación del mercado inmobiliario: hemos suprimido el impuesto de plusvalía. Esperemos que la dinámica del mercado se agilice, pues somos conscientes de la necesidad de vivienda y de que el mercado de alquiler debe estar en niveles más asequibles.

Se necesitan más casas, la demanda es grande y la oferta escasísima, y el caso es que hay viviendas, propiedad de Sareb, cerradas y deshabitadas. Creo que las administraciones con capacidad económica suficiente podrían actuar con ellas.

¿Cómo te gustaría que recordaran tu mandato y qué logros me gustaría conseguir?

Me gustaría que lo recordaran como un mandato asentado en la seriedad en la gestión, en el esfuerzo por hacer que Zafra recupere su imagen «de marca» ganada durante decenios, y que estaba un tanto devaluada. Tenemos un gran número de proyectos, por los que nos vamos a esforzar sin descanso. 

Por citar dos inversiones importantes: un nuevo edificio que congregará a la Policía Nacional (DNI y pasaporte), a la Policía Local y a los Servicios Sociales, con una inversión de unos 2,4 millones de euros. Y un museo singular, dedicado al estudio del fenómeno del turismo, con una inversión de unos 750.000 euros entre obra y contenido. También hemos trabajado y seguiremos trabajando por la modernización de la Feria Internacional Ganadera, para adaptarla a los tiempos que corren… 

Son muchas las cosas hechas y muchas más las que quedan por hacer. Pero me gustaría que me recordaran como un alcalde comprometido con Zafra y empeñado en hacer que la ciudad despierte admiración en toda la región y más allá de nuestros límites.

¿Cuál consideras que es el principal problema de vivienda en España?

Evidentemente, la escasa oferta a precios razonables. Esto coarta la posibilidad de emancipación de los jóvenes. Tanto el mercado de venta como el de alquiler se hacen inaccesibles a amplios sectores de la población.

Creo sinceramente que el precio de la vivienda está sobredimensionado. Creo que el intervencionismo de la Ley de Vivienda y de las medidas anunciadas por el Gobierno provocan el efecto contrario al que se pretende, al desincentivar la oferta.

¿Cuál es la situación actual del turismo en Zafra? ¿Existen iniciativas o planes en desarrollo para fomentarlo?

El turismo en Zafra es un sector pujante, asentado en nuestro patrimonio histórico, en nuestra hostelería, en nuestros alojamientos, en la interesante comarca en la que nos encontramos, en nuestra gastronomía… Contamos con museos, actividades culturales, un ocio sin parangón en muchos kilómetros a la redonda… 

Nuestra Oficina de Turismo está constantemente elaborando actividades y planes de actuación para el fomento del turismo. Precisamente el día 22 presentaremos en Fitur nuestro proyecto singular de Museo del Turismo. Y no debemos olvidar que estamos incardinados en la importantísima Ruta de la Plata (soy presidente de la Red de Ciudades de esta vía, unas 37 poblaciones), que tenemos nuestra Feria, que también atrae a numerosos visitantes, que contamos con dos eventos de interés turístico regional: nuestra Semana Santa y las fiestas De la Luna al Fuego. Son muchos los elementos de atracción para el turismo, y procuramos constantemente mejorarlos para ofrecer al visitante lo mejor de nuestra ciudad.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta