Comentarios: 0
De la primera oficina poscovid al mayor centro comercial de lujo de Madrid: las historias más curiosas de 2020
idealista/news

Artículo escrito por Elena Jori, directora de 'real estate' de Home Select

El marqués de Salamanca fue pionero en vislumbrar el potencial de esos terrenos baldíos, junto a la puerta de Alcalá, en la Villa y Corte de Madrid. En 1864 ideó un ambicioso proyecto, de la mano del ingeniero Carlos Mª de Castro y del arquitecto Lecumberri para construir dos 'hotelitos' unifamiliares destinados a la aristocracia, junto con 14 manzanas de viviendas en altura para la burguesía, entre las calles Lagasca, Serrano, Alcalá y Goya. Estos edificios se proyectaron sólo en tres alturas, con patios ajardinados y calles anchas con amplias aceras. D. José María de Salamanca y Muyol murió sólo y arruinado sin haber concluido su proyecto más ambicioso.

Y es ahora cuando, esos edificios de finales del XIX y principios del XX que él ideó en calles como Columela, Villanueva o Conde de Aranda, se han puesto en valor, representando el summum del mercado residencial 'high-end' madrileño y alcanzando sin pudor los precios de París. Por primera vez, Madrid se convierte en el segundo destino europeo en inversión residencial, por detrás del Londres, adelantando a París en el pódium, según PWC y Urban Land Institute. Pero, ¿en qué momento Madrid empezó a parecerse a París? 

Llevamos diez años de crecimiento sostenido en el mercado residencial 'prime' de la capital. Los precios han pasado en este tiempo de los 6.000 euros/m2 a los 15.000 euros/m2 o 18.000 euros/m2 en el caso de las unidades más cotizadas como los áticos. En obra nueva estamos viendo proyectos de 25.000 euros/m2. Y hablamos de m2 catastrales, con imputación de m2 de zonas comunes. En París el precio m2 se calcula sólo sobre m2 útiles, por lo que los precios de Madrid se empiezan a parecer mucho a los de París. En Madrid, en el producto de ultra-lujo en los últimos meses prima “la regla del 1-2-3”: un dormitorio un millón de euros, dos dormitorios dos millones de euros, tres dormitorios tres millones de euros…

Primero llegaron los venezolanos, luego los mexicanos y más tarde los colombianos. Madrid se ha visto beneficiada por cada crisis política que estallaba en Latinoamérica, pero ha sabido crear las bases para que ese capital extranjero se sintiera como en casa en nuestra ciudad: seguridad física y jurídica, facilidades para la inversión y una oferta tanto inmobiliaria como cultural y de ocio al mismo nivel que otras grandes ciudades europeas. 

Respecto a la oferta inmobiliaria, hemos visto cómo los proyectos de obra nueva evolucionaban hacia productos cada vez más exclusivos: desde Núñez de Balboa 84 o Don Ramón de la Cruz 26 (de Impar Grupo) hasta los últimos lanzamientos como Velázquez 53, Hermanos Becquer 8 (de ARD) Velázquez 21 (Inbest), sin olvidar las 'branded residences' que se están comercializando 'off-market' como las Mandarin Oriental (Hermosilla 47), Banyan Tree (Padilla 32) o SLS (Infantas 40). Todos proyectos exclusivos con 'amenities', arquitectos de prestigio e interioristas entregados a crear ambientes cálidos y singulares.

Este nuevo comprador demanda una oferta cultural y de ocio a la altura de los más exigentes. Grupos como El Paraguas con Quintín, Amazónico o Aarde han descubierto un filón en este nuevo cliente que quiere servicio 24 horas y una gastronomía más internacional. Otras apuestas de moda son Los 33 y Charrúa en el barrio de Justicia, o Giselle, Salvaje y el Toni2 para los más nocturnos. Todo estos son planes gastronómicos y de ocio, pero no debemos olvidar nuestra maravillosa oferta cultural con tres de las pinacotecas más importantes del mundo: el Prado, el Thyssen y el Reina Sofía. 

Nos preguntan los inversores, ¿cuánto durará esta tendencia?, ¿hasta dónde vamos a llegar? La respuesta es que todavía existe recorrido alcista. Madrid sigue siendo “barata” en comparación con otras grandes capitales del mundo y, su tiempo soleado, calidad de vida y simpatía de sus ciudadanos, la convierten en un destino muy atractivo para el inversor internacional. Últimamente estamos viendo estadounidenses y franceses invirtiendo también en el mercado residencial 'premium' de Madrid. Y llegarán otras nacionalidades deseosas de traer riqueza y prosperidad, siempre que exista una estabilidad jurídica y fiscal. 

Lo único que puede enturbiar este panorama de bonanza es la puesta en marcha de una legislación restrictiva y poco equilibrada, destinada a poner puertas al campo, gravar despiadadamente a los propietarios y ahuyentar al comprador extranjero. Este tipo de medidas que nuestro Gobierno ha anunciado a bombo y platillo denotan un total desconocimiento de la economía de mercado, de las leyes más elementales de la oferta y la demanda, y del mercado inmobiliario en general. Intervenir el mercado siempre se traduce en una menor oferta, en una subida de precios y en una huida de la inversión privada. Las medidas intervencionistas tienen el efecto perverso de incrementar el problema que intentaron solucionar y que, en Madrid y en toda España en general, tiene un nombre muy concreto: la falta de oferta.

Confiemos en que nuestro sistema democrático impida que estos desatinos legislativos lleguen a más y que Madrid siga siendo el destino de inversión favorito para el cliente internacional que quiere comprar residencial. Que nadie nos quite la ilusión de ser... cada vez más París.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta