
En la última década, el acceso a la vivienda se ha transformado en un desafío global cada vez más complejo. Los precios en aumento, la movilidad laboral y el incremento del trabajo remoto han impulsado la necesidad de buscar soluciones innovadoras en el sector inmobiliario. En este contexto, el 'flex living' ha emergido como una respuesta adaptable y moderna, capaz de integrar las demandas de una nueva realidad social y laboral, como ha explicado el arquitecto Carlos Muriel durante la segunda edificón del 'Living Summit' celebrado este martes en el Colegio de Arquitectos de Madrid y organizada por Coword en colaboración con el COAM.
Desde 2019, se han invertido alrededor de 560 millones de euros en el desarrollo de proyectos de 'flex living', un sector que ha visto un crecimiento impresionante, aumentando su capacidad de 2.000 a 10.000 camas desde 2020. El éxito del 'flex living' se construye sobre tres pilares esenciales: su flexibilidad en términos de calidad y uso, la creación de comunidades activas y comprometidas, y el desarrollo de espacios de alta calidad con numerosas amenities que mejoran la experiencia de los residentes.
El flex living destaca por su diversidad de modelos, que van desde las residencias de estudiantes cerca de universidades hasta el 'coliving', orientado a un público joven y urbano. El 'corporate living', en las afueras de las ciudades, ofrece amenities como zonas deportivas y 'coworking'. El sector también incluye el 'vacation living' en zonas costeras y el 'senior living', que además proporciona soporte médico para personas mayores. Otros modelos, como el 'cohousing' en áreas rurales, se basan en un fuerte sentido comunitario.
El crecimiento de este sector se ha visto favorecido por cambios en las normativas urbanísticas diseñadas para facilitar su implementación. Destacadas figuras del ámbito, como Araceli Martín-Navarro de Coword y Antonio Ñudí de Andersen, han alabado durnte el evento los pasos cruciales dados por administraciones locales, como el Ayuntamiento de Madrid, que en 2023 revisó sus normativas para permitir que proyectos de 'coliving' encajen en las leyes urbanísticas de la ciudad.
Sara Emmaa Aranda, directora general de urbanismo de la Comunidad de Madrid, ha subrayado la importancia de un enfoque flexible en el desarrollo urbano, lo que facilita una adaptación rápida a las necesidades cambiantes de las ciudades y sus habitantes. Esta flexibilidad es crucial en un contexto donde la demanda de soluciones habitacionales como el 'flex living' está en ascenso.
El interés financiero en el sector también ha aumentado significativamente. Laura Peláez de CBRE Research informa que en 2024, el sector 'living' captó 4.300 millones de euros, representando un 31% del total de inversiones en España. Esta tendencia se espera que continúe, impulsada por la inversión en 'flex living', 'senior living' y residencias de estudiantes. A pesar de la competencia entre la financiación tradicional y las alternativas, como ha destacado Javier Ricote de Caixabank, la coexistencia de ambas formas de financiación es beneficiosa, creando un entorno propicio para el desarrollo de una variedad de proyectos.
El 'flex living', sin embargo, no está exento de desafíos. Juan Manuel Acosta, CIO de Rockfield Real Estate, ha enfatizado la necesidad de diseñar productos adecuados para cada localidad, dada la crisis habitacional actual. Gabriel Fernández Gamboa, 'managing' director de Momentum (Brookfield), sugiere repensar la vivienda tradicional para mejorar su accesibilidad, inspirado por los modelos 'flex' que optimizan los espacios de manera eficiente.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta