En el contexto de un mercado inmobiliario en transformación, Carolina Roca, presidenta de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima), destacó durante la segunda edición del 'Real Estate Financing Forum' la urgente necesidad de implementar avales públicos para facilitar la financiación de nuevo suelo. Esta medida es crucial para abordar la creciente demanda de viviendas en España, según Roca, especialmente en un momento en el que las pequeñas empresas y pymes son responsables del 85% de la construcción de viviendas en el país.
Durante la mesa redonda con otros líderes del sector, Roca señaló que el sector enfrenta una crisis de infraproducción. Aunque las perspectivas económicas para 2025 siguen siendo positivas y hay estabilidad en el empleo, el sector no logra seguir el ritmo de la creciente demanda. "Estamos en una situación donde la brecha entre oferta y demanda es cada vez mayor, y esto se ve agravado por problemas de urbanismo y una fiscalidad asfixiante", explicó Roca.
Borja Tejada, CFO de la promotora Metrovacesa, coincidió con la necesidad de otorgar certezas en el proceso de inversión en suelo. "La incertidumbre es el mayor desafío. La falta de claridad respecto a cuándo se podrán entregar las viviendas debido a las trabas administrativas añade un nivel de riesgo considerable que desincentiva la inversión", argumentó. Tejada sugirió que establecer plazos claros y una mayor agilidad en los trámites de aprobación serían pasos efectivos para generar confianza en el sector.
Por otro lado, María José Leal, CFO de Aedas Homes, subrayó la importancia de modernizar la respuesta de la Administración en los procedimientos de desarrollo de suelo. "Continuamente esperamos documentos de la Administración que nunca llegan, y esto retrasa nuestros proyectos", declaró Leal. También hizo hincapié en que, aunque la banca tiene un gran apetito por financiar, la falta de 'equity' sigue siendo un obstáculo considerable.
La charla también puso de relieve la preocupante falta de mano de obra en el sector de la construcción. Según Tejada, la profesión de albañil está menospreciada , lo que resulta en una escasez crítica de trabajadores cualificados. Aunque hay un apetito inversor significativo y suficientes promotores dispuestos a trabajar, la falta de trabajadores cualificados amenaza con detener el progreso.
Además, los tres debatieron sobre la percepción errónea del desarrollo de nuevo suelo como una actividad especulativa. Roca insistió en que esta percepción debe cambiar, especialmente cuando se trata de viviendas protegidas o asequibles. "Este problema no es exclusivo de España; se trata de un desafío común a nivel europeo", añadió, subrayando la necesidad de una estrategia coordinada para implementar políticas efectivas que ofrezcan garantías de financiación.
Los líderes del sector señalaron que, aunque se ha aprendido mucho desde la crisis de 2008, aún queda un largo camino por recorrer. La experiencia pasada, según Roca, ha enseñado a los promotores y entidades financieras la importancia de ser prudentes. Roca ensalzó la buena predisposición que existe a nivel política y social en Madrid a la generación de nueva vivienda, pero también expresó su preocupación a medio plazo. "En Madrid tenemos suelo en desarrollo para generar 280.000 viviendas, pero una vez que se agote si no desarrollamos nuevo suelo los promotores vamos a tener que cerrar", advirtió.
Finalmente, la conversación se dirigió hacia la necesidad de viviendas más asequibles. Roca indicó que la financiación hipotecaria sigue siendo la mayor ayuda para acceder a una vivienda en España. "La demanda desatendida sigue siendo un problema porque no cumple con los estándares de financiación actuales. Necesitamos encontrar formas de producir viviendas más baratas y más fácilmente financiables", concluyó.
Con un sistema hipotecario robusto y una predisposición a aprender de los errores pasados, España tiene el potencial de cerrar la brecha entre la oferta y la demanda de vivienda. Sin embargo, para lograrlo, los expertos creen que es fundamental que tanto el sector público como el privado trabajen juntos en una visión común de estabilidad y accesibilidad en el mercado de la vivienda.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta