Helena Beunza (1973) lleva poco más de un año al frente de Asval, una asociación de propietarios de vivienda en alquiler que nació en 2020 al calor del desarrollo del mercado del arrendamiento en España y cuyo objetivo es conseguir un sector profesional y transparente.
Valenciana de nacimiento y licenciada en Derecho, en la especialidad de Derecho Público, Beunza ha desempeñado diferentes cargos públicos relacionados con el mercado de la vivienda a lo largo de su trayectoria profesional. Fue directora general de la Entidad Valenciana de Vivienda y Suelo de la Generalitat Valenciana, vicepresidenta de la Asociación de Gestores Públicos de Vivienda y Suelo (AVS) y también secretaria general de Vivienda del Gobierno de Pedro Sánchez entre 2018 y 2020, cuando se produjo su cese.
En esta entrevista con idealista/news, la presidenta de Asval alerta de la inseguridad e incertidumbre jurídica que se ha instalado en el mercado del alquiler y de que la tendencia es que los precios sigan subiendo. En su opinión, es necesario contar con los propietarios particulares y profesionales para que haya más oferta y evitar una ruptura del mercado a corto plazo. También pide acabar con lo que califica como "el discurso punitivo" contra la propiedad y la inversión en vivienda, y terminar con la búsqueda de un culpable a la actual crisis habitacional que arrastra España. Beunza descarta que haya un Pacto de Estado en vivienda como reclama el sector y cree que sin unos ayuntamientos fuertes y ágiles no se podrán implementar las políticas públicas de vivienda.
¿Qué hace exactamente Asval?
Asval es una asociación de propietarios de vivienda en alquiler que trabaja y defiende la existencia de un sector de alquiler profesional, transparente y claramente determinado y fijado en el interés tanto de los inquilinos como de los propios propietarios. Trabajamos porque este mercado de alquiler funcione adecuadamente y vaya creciendo desde un punto de vista profesional, que es lo que necesita este país.
¿Cómo y cuándo surgió Asval?
Asval nació en el año 2020, cuando realmente se empezó ya a notar el desarrollo de la vivienda en alquiler en España. Como bien sabéis, el alquiler es un régimen de tenencia que, si bien tuvo una importancia fundamental en los años 40 del siglo pasado, debido a las políticas del régimen franquista fue perdiendo fuerza y posteriormente empezó a recuperar su papel durante los años 2010-2011, cuando los planes estatales de vivienda giraron y empezaron a fomentar la vivienda en alquiler y la rehabilitación. Fue el gran punto de inflexión en nuestro país, porque en ese momento eran los planes de vivienda los que marcaban las líneas de actuación.
Cuando esto empieza a cristalizar en un incremento del porcentaje de españoles que vivimos en alquiler, obviamente empiezan a aparecer las asociaciones tanto de propietarios como por supuesto también las asociaciones de inquilinos. Vinieron las dos de la mano del desarrollo del mercado de alquiler en España.
Recientemente has cumplido un año al frente de Asval. ¿Cómo ha sido este este periodo?
Pues ha sido un año apasionante porque, además, ha coincidido con importantísimos cambios en materia de vivienda. Y, por lo tanto, ha sido una actividad constante que además se ha incrementado en nuestro caso con el trabajo interno de la asociación. La asociación estaba constituida y tenía una base importante de asociados, pero es cierto que hemos trabajado mucho la democratización interna de la asociación y un nuevo modelo de gobernanza en el que haya más participación de todos los asociados. Como consecuencia, hemos creado grupos de trabajo y hemos establecido nuevas propuestas de valor tanto para nuestros asociados particulares como para nuestros asociados institucionales. Esto ha supuesto un trabajo muy intenso, pero muy satisfactorio.
¿En qué consisten estos grupos de trabajo?
Hemos creado seis grupos de trabajo en las principales áreas donde hay algo que decir en este momento. Por ejemplo, tenemos un grupo de trabajo de ‘build to rent’, tenemos otro grupo de trabajo de temas regulatorios y también tenemos otro grupo de trabajo de rehabilitación, porque Asval también ha iniciado una línea de trabajo muy importante en rehabilitación.
Lo que nos permiten los grupos de trabajo es que nuestros asociados pueden formar parte de ellos y que se intercambien información y criterios. También se trabajan los documentos que luego presentamos ante las Administraciones, lo cual nos asegura que son documentos bien trabajados y que, además, han sido generados desde un punto de vista participativo de toda la asociación.
"Hemos creado seis grupos de trabajo en las principales áreas donde hay algo que decir"
¿Cuántos asociados tiene Asval? ¿Cuál es su perfil?
Aproximadamente tenemos unos 6.000 asociados, de los cuales el 95% son personas físicas; es decir, propietarios particulares.
¿Cómo ves actualmente el mercado de la vivienda en España? En tu opinión, ¿cuáles son los principales problemas?
En Asval estamos preocupados por la situación actual del mercado de la vivienda en España y fundamentalmente por la situación del mercado del alquiler. Existe una tensión muy importante entre la oferta y la demanda que va acrecentándose. Y no estamos siendo capaces de revertir esta situación.
Y, además, las cifras y las proyecciones demográficas que nos da tanto el INE como otros estudios solo nos llevan hacia una conclusión y es que esta tensión va a seguir acrecentándose, sobre todo en el segmento del alquiler asequible. Y es este segmento del alquiler asequible el que el que hay que conseguir impulsar en nuestro país y, desde luego, a través de la adopción de medidas diferentes a las que se están adoptando hasta ahora.
De las medidas que se están adoptando actualmente, ¿cuáles crees que van mejor encaminadas?
Hay medidas positivas que se están adoptando en el momento y son todas aquellas que van destinadas al incremento de la oferta y a la atracción de la inversión necesaria para incrementar esa oferta.
El Instituto de Crédito Oficial (ICO) ha tenido iniciativas muy interesantes y que además han sido exitosas. Creo que se está haciendo un trabajo muy importante en el Instituto de Crédito Oficial y hay que reconocerlo.
También son importantes las medidas de movilización del suelo público, los concursos de derechos de superficie o concesiones. Es cierto que todavía queda mucho que trabajar en estos concursos porque sabemos que algunos de ellos están quedando desiertos, pero esta también es una línea de trabajo de Asval.
Como asociación, nos estamos reuniendo con las diferentes asociaciones del sector público para ir trabajando y para ir consiguiendo pliegos que satisfagan el interés general, por supuesto, pero que también sean pliegos que no se queden desiertos. Piensa que cada pliego desierto, para aquellos que conocemos la Administración, sabemos que es un año de trabajo de muchísimos funcionarios, que además es un bien escaso hoy en día en la administración y una frustración para los políticos que tuvieron la voluntad y la valentía de desarrollar este proceso. No nos lo podemos permitir. Hay que trabajar este campo y eso no nos debe hacer abandonar la voluntad de crecer en el alquiler asequible a través del suelo público. Debemos de seguir trabajando en ello, pero estas iniciativas también son muy positivas.
¿Cuáles no son positivas?
Las que no son tan positivas son aquellas en las que se están estableciendo índices de precios de alquiler que no responden a la realidad, que no son índices de mercado; y las limitaciones o malos usos de la figura del control de precios, cuyas consecuencias se están viendo ya y solo van a acrecentar la situación de falta de vivienda en alquiler existente.
Un ejemplo lo tenemos en Cataluña, donde recientemente hemos conocido el balance del primer año de los topes de precios. El Ministerio de Vivienda, la Generalitat de Cataluña y el Ayuntamiento de Barcelona se han congratulado de que hay más contratos y están cayendo los precios, pero el sentir general del mercado es el contrario. ¿Cómo lo valoráis en Asval?
La valoración que hacemos en Asval del primer año de vigencia del control de precios en Cataluña no es positiva. Pero, antes de hablar de ello, déjame que te traslade mi máxima preocupación por lo que se está llamando ya la guerra de cifras. Estamos entrando en una situación que no ayuda nada a la tranquilidad del sector ni ayuda nada a la despolarización. Esta guerra de cifras solo está consiguiendo polarizarnos todavía más.
"Me preocupa la guerra de cifras. Estamos entrando en una situación que no ayuda nada a la tranquilidad del sector"
Yo entiendo que en algunos casos uno necesita cifras para legitimar su relato, pero lo que no se puede es torcer las cifras. Realmente creo que ahí hay una línea roja que hemos cruzado y hay que explicarlo. Hay que decirlo.
En España tenemos un problema de transparencia con las cifras en el sector inmobiliario y esto lo vengo diciendo desde 2018. No hemos conseguido generar mayor transparencia en el sector inmobiliario. Desde 2018 ya podríamos haber conseguido algo, pero es que el paso siguiente ha sido torcer determinadas cifras y eso no puede ser.
Un ejemplo es el porcentaje de personas que viven en alquiler por debajo del precio de mercado. Todos sabemos que en España esa cifra no es la que se refiere a personas que viven en un alquiler asequible porque las políticas públicas han desarrollado ese mercado de alquiler asequible. Básicamente porque en estos años no se ha hecho vivienda pública y no se ha puesto vivienda de alquiler privada en el mercado por parte de los inversores institucionales.
"En España tenemos un problema de transparencia con las cifras en el sector inmobiliario"
Toda la vivienda en alquiler que se ha puesto en el mercado durante los últimos años ha sido gracias a los propietarios particulares. Y esto no lo digo yo, no lo dice Asval, esto lo dice el Banco de España y hay que reconocer al propietario particular, el importante papel que está teniendo para poder dar solución habitacional a muchas personas que están buscando un alquiler.
¿Hay que ayudar más a los pequeños propietarios?
Hay que apoyar a este propietario particular porque toda oferta que venga de nueva construcción va a tardar años y, por lo tanto, mientras conseguimos alcanzar ese nuevo incremento de viviendas, necesitamos contar con el propietario particular y necesitamos que mantengan sus viviendas en alquiler. Y necesitamos a aquellos que retiraron sus viviendas en determinado momento por esta crisis que hay de creencia en las instituciones públicas. Tenemos que recuperar su confianza y esto va a ser fundamental para que a corto plazo no haya una ruptura absoluta del mercado del alquiler.
Volvamos al caso de Cataluña...
Respecto a Cataluña, es cierto que la oferta ha descendido y también es cierto que se habla de que existen más viviendas en alquiler que hace un año, pero hay que contextualizar todas las cifras. El problema en España es que el mercado en alquiler está en vías de desarrollo y, por lo tanto, cada año existe un incremento muy importante de las personas que viven en alquiler. Pero estamos reduciendo la oferta y necesitamos que esa oferta de viviendas en alquiler crezca mucho más rápido de lo que está creciendo. Y este dato sí que es incontestable.
A esto se añade la sensación que nos trasladan nuestros asociados que están en Cataluña. En Asval no solo tenemos propietarios, sino que tenemos también asociados que participan a lo largo de todo el proceso de la generación de una vivienda en alquiler. Gente que gestiona suelo, entidades que hacen ‘build to rent’, patrimonialistas y por supuesto gestores del alquiler. Y, cuando hablas con estos gestores del alquiler, te trasladan su preocupación por el hecho de que cuando se pone una vivienda en alquiler, el número de llamadas y de solicitantes que hay por esas viviendas ha incrementado exponencialmente. Creo que ya estamos en alrededor de 280.
¿Qué sucede? Sucede que si tú tienes 280 personas que quieren alquilar tu vivienda, no hay ninguna manera de asegurar que esa vivienda la alquile el que tiene mayor necesidad. Seguramente no será el que tiene la mayor necesidad, sino que será el que le dé mayor seguridad al propietario dentro de un escenario en el que el propietario sabe que si esa persona deja de pagar le va a costar un año y medio recuperar su vivienda. Es en este escenario en el que es fundamental incrementar la oferta de viviendas en alquiler y que haya un impulso por el sector público, pero que además se fomente que el particular mantenga sus viviendas en el mercado de alquiler.
¿Qué medidas habría que tomar para que haya más viviendas de alquiler y más inversión?
Hay una primera que es fundamental y es el parar ya el discurso punitivo contra la propiedad y contra la inversión en materia de vivienda. Esto es tirarse piedras contra su propio tejado.
Tan solo lo puedo entender en un escenario en el que uno necesita que haya un malvado en la película. Y primero fueron los mal llamados fondos buitre, luego fueron las socimis, pero es que ahora ya son los rentistas. Esta búsqueda continua de encontrar el malo de la película de manera además equivocada y de generar confrontación que solo la puedo entender desde el punto de vista de buscar un rédito político, porque no existe ninguna otra razón para ello. Es lo que se tiene que cortar de raíz.
"Esta búsqueda continua de encontrar el malo de la película se tiene que cortar de raíz"
Y entiendo que hay determinados partidos que esto está dentro de su ADN, pero hay otros partidos que están en el Gobierno que no deberían de asumir este discurso ni deberían de asumir ya por la propia responsabilidad política que tienen, ni deberían de asumir esta confrontación entre propietario y arrendatario. Todo lo que sea continuar polarizando nuestra sociedad ya sabemos dónde acaba y es un sitio muy peligroso que a nadie le gusta. Y creo que todos deberíamos de tener un poquito de responsabilidad frente a estos discursos.

¿Crees que realmente hay inseguridad e incertidumbre jurídica en España?
Sí, existe falta de seguridad jurídica y existe incertidumbre en nuestro país para todos, incluso para el inversor extranjero, al que ya se le ha dicho además que no quieren que venga. Yo no iría a un país en el que se me dice que no se me quiere.
Hace falta seguridad jurídica porque se han complicado tanto y se han enfangado tanto los temas legales de alquiler que hoy en día un particular es absolutamente incapaz de poner por sus propios medios una vivienda en alquiler y gestionarla, que era algo que había pasado siempre en nuestro país. Necesitas un asesoramiento porque los contratos se han complicado muchísimo y las incidencias que te pueden pasar también se han complicado muchísimo.
Por otro lado, la sensación de inseguridad jurídica es algo que nos trasladan continuamente nuestros asociados. Nosotros hacemos una encuesta anual sobre cuáles son los principales problemas que tienen y sus inquietudes. Y el primer problema y la primera inquietud de nuestros asociados es la inseguridad jurídica y el riesgo de falta de pago y de inquiokupación. Nos lo han dicho nuestros asociados de una manera clara y directa.
"Existe falta de seguridad jurídica y existe incertidumbre en nuestro país"
Al hilo de lo que comentas, se ha prorrogado hasta el 31 de diciembre la moratoria de los desahucios a colectivos vulnerables. ¿Cómo valoráis esta nueva ampliación del plazo?
La prórroga de los desahucios la valoramos desde el punto de vista objetivo, como no puede ser valorada de otra manera. Esto es una situación que se creó dentro de un marco de excepcionalidad. La excepcionalidad ya no existe, así que por pura lógica deberían decaer esas medidas que tuvieron su sentido en un momento determinado, al igual que los límites a los incrementos interanuales de los alquileres del 2% y el 3%. Y aquí quiero poner en valor la reacción y la actitud de los propietarios en este país.
Los propietarios han asumido sin ningún tipo de problema esas limitaciones al incremento, porque se entendió que estábamos en una situación compleja para la sociedad, mientras que no están funcionando los mecanismos legales en caso de falta de pago y no están funcionando los mecanismos públicos que deberían de ponerse en marcha cuando se detecta esta situación.
¿Qué tipo de mecanismos en concreto son los que crees que están fallando?
Los mecanismos que yo considero que están fallando es la previsión que se hizo de la modificación de la Ley de Enjuiciamiento para desarrollar las medidas para detectar a las familias vulnerables.
Siempre que se establece una medida que implica mayor trabajo en la Administración y, no viene acompañada de recursos públicos, esa medida está abocada al fracaso. Y esto es lo que ha pasado con la intervención de los servicios sociales, que es el primer paso. Los servicios sociales no están diciendo si esa familia es vulnerable y, por lo tanto, el tema se va alargando, alargando y alargando.
Pero luego, en caso de que consigas una declaración de vulnerabilidad, la Administración no está activando sus mecanismos. Quien está obligado a llevar a cabo todos los esfuerzos necesarios para proveer de vivienda a las familias vulnerables es la Administración pública, no lo olvidemos. No es el sector privado.
Y aquí entra en juego otra cifra que es la de la inversión pública en vivienda, que es una cifra del Ministerio de Vivienda.
La inversión pública en España está en 34 euros por habitante, mientras que la inversión pública de la media europea está en 160 euros por habitante y en países como Irlanda, que son países que aplicaron el control de precios y se están planteando ya dejar de aplicarlo porque han visto las consecuencias negativas, cuentan con más de 300 euros de inversión por habitante.
Es decir, en un país en el que la inversión pública en vivienda es 34 euros por habitante, lo primero que hay que solucionar es esa cifra. Y lo segundo que hay que solucionar es el hecho de que el parque público de viviendas en España es el 1,7% de las viviendas del país. Otra cifra también dada por el Ministerio.
El parque público es 1,7% y en países como por ejemplo Francia o Alemania están en una media muy diferente a la nuestra. De manera que creo que uno tiene que ser humilde y reconocer lo que lo diferencia los países de su entorno e intentar en primer lugar solucionar esos temas. Porque además en España sí que tuvimos mayor inversión pública en vivienda. En el año 2011-2012 se consiguió incrementar considerablemente la partida de gasto en vivienda, pero luego fue descendiendo y nunca ya se ha recuperado. Eso es para mí un dato fundamental, junto con el del porcentaje de vivienda pública de 1,7%.
En los últimos años se está hablando de una inversión récord en vivienda, pero es gracias a los fondos europeos Next Generation…
Claro, son los fondos Next Generation. Cuando hablamos de los fondos europeos y están los fondos FEDER, que son estructurales y luego hay fondos coyunturales como los Next Generation. Y a nadie se le ocurre cuando habla de su gasto público en una partida meter partidas que son completamente coyunturales y que responden a un momento concreto. Es muy poco serio.
¿Qué es más importante, topar los precios de los alquileres o aumentar la oferta?
Desde luego, aumentar la oferta. Puedo entender que en algún momento puntual en el tiempo y en el espacio sea necesario hacer alguna actuación que sea restrictiva. Lo puedo entender perfectamente porque siempre lo he dicho, el mercado de la vivienda es un mercado regulado desde su inicio. No podemos pretender ir a un mercado completamente liberalizado porque nunca ha sido así, ni en nuestro país ni en los países de nuestro entorno. Y, además, es cierto que la vivienda es fundamental para que las personas puedan desarrollar su modo de vida. Eso no lo podemos olvidar, pero incrementar la oferta es absolutamente necesario. Y no ya solo y no ya en nuestro país, sino en el resto de países europeos.
Recientemente, el comisario de vivienda Dan Jørgensen hablaba en su comparecencia ante el Parlamento Europeo de cuestiones muy claras. Cuestiones como la necesidad de impulsar la inversión extranjera, la necesidad de contar con las asociaciones de propietarios para la definición de las políticas, la necesidad de contar con la administración municipal y de reforzar la administración municipal para que intervenga directamente en la provisión de vivienda…
"No podemos pretender ir a un mercado completamente liberalizado, pero incrementar la oferta es absolutamente necesario"
Todas esas medidas yo las entiendo perfectamente y las respaldo y creo que debemos de ir hacia allí. Debemos de ir hacia las medidas que se están planteando a nivel de Unión Europea, porque además si viene el famoso Plan de Vivienda europeo nos tendremos que adaptar a líneas de actuación que marquen desde la Comisión Europea y creo que ese es el camino. Y ahí podremos debatir también un tema que es esencial, que es el de la fiscalidad de la vivienda en alquiler.
¿En qué incidirías concretamente?
Incidiría en muchísimas cosas, pero sobre todo incidiría en el IVA, que además es una cuestión a tratar a nivel europeo. Pero si conseguimos modular ese IVA a lo largo de todo el proceso de producción de la vivienda en alquiler, nos encontraremos con una situación muchísimo más positiva para la generación de ese parque de vivienda de alquiler asequible, aunque por supuesto tiene que venir acompañado de otras medidas, como por ejemplo la flexibilización de los trámites burocráticos, el impulso definitivo para la generación de suelo y para la promoción de vivienda en alquiler, etcétera, etcétera.
El Gobierno ha aprobado un nuevo sistema de avales para para propietarios e inquilinos. Aunque todavía tienen que desarrollarse los detalles, ¿puede ser una medida positiva?
Es difícil pronunciarse sobre una medida cuando no se conocen los datos. En principio me parece positiva. La idea es positiva. Sin embargo, si se articula a través de mecanismos que no reflejan la realidad del mercado, nunca va a ser implementada. Y me explico.
Si se establece alrededor del índice de referencia de precios de alquiler, va a ser muy difícil que se implemente. ¿Por qué? Porque no es un índice de mercado, como lo dice también el Banco de España. Es un índice que si quieres lo puedes llamar un índice de asequibilidad, pero no es en ningún caso un índice de mercado.
Siempre que quieres fomentar determinada actuación de los particulares puedes exigir una cierta reducción de precios. Pero respecto del índice de mercado, no puedes actuar sobre valores que no son los que hoy en día se están dando.
Y luego la otra cuestión es analizar cómo va a funcionar ese aval, si va a funcionar automáticamente en el primer momento de impago o si realmente vas a tener que esperar un año/un año y pico para que funcione. Y en ese caso tampoco va a funcionar, porque, como ya sabemos, la gran mayoría de propietarios que tienen viviendas en alquiler son pequeños propietarios con una o dos viviendas que no se pueden permitir el lujo de esperar un año o un año y pico para cobrar el aval en caso de impago del inquilino. Las grandes corporaciones sí, ellas seguramente se lo podrán permitir, pero el pequeño propietario no.
"La gran mayoría de propietarios no se puede permitir el lujo de esperar un año para cobrar el aval"
En los foros de vivienda se habla mucho de la necesidad de llegar a un Pacto de Estado en vivienda. ¿Lo ves factible?
Ya en 2018 hablaba yo de un pacto de Estado y estamos en 2025 y creo que debemos de ser realistas. No va a haber un Pacto de Estado en vivienda porque alguien ha decidido que sea el 'pimpampum' político de los próximos años. Y cuando los votos de determinada formación política dependen de que, de que siga existiendo este problema, no va a haber ninguna voluntad de acercamiento. No tengo ninguna duda.
"Debemos de ser realistas. No va a haber un Pacto de Estado en vivienda"

En varios puntos de la entrevista has mencionado 2018, año en el que eras secretaria general de Vivienda del Gobierno. ¿Tuviste entonces algún tipo de acercamiento con la oposición o fue algo que se quedó en el aire?
Yo hablaba con todo el mundo. Las conversaciones se tenían con todos. Era un momento completamente diferente en el que la situación no estaba ni tan crítica como ahora, ni el debate tan polarizado. En algún momento pensé que sería posible llegar a un acuerdo, pero rápidamente vi que no. Me di cuenta de que esto iba a ser utilizado por determinadas fuerzas políticas para su interés particular y no para defender el interés general.
¿De qué medidas estás más orgullosa durante tu etapa en el Ministerio?
De la medida que más orgullosa estoy es de la movilización del suelo público del Estado para conseguir el alquiler asequible. Fue en ese momento cuando empezamos a trabajar con SEPES para analizar qué suelo residencial tenían en su cartera y para dotar a SEPES de los medios necesarios para su urbanización y puesta en el mercado. Es un camino que ha continuado y que además han empezado a desarrollar municipios y comunidades autónomas. Por tanto, estoy muy orgullosa de esa línea de trabajo.
¿Qué aplicas en tu día a día de aquella época?
En mi día a día aplico cosas que vienen de mis diferentes experiencias en mi trayectoria. He estado en el sector público y en el sector privado en numerosas ocasiones.
Soy funcionaria de carrera y en el sector público he estado a nivel municipal durante muchos años. A nivel autonómico fui la directora general del EVHA, que es la empresa pública de la Generalitat Valenciana de Gestión de Vivienda y Suelo. En esa época fui también la vicepresidenta de AVS, que es la Asociación Española de Empresas Públicas de Vivienda y Suelo, y luego ya estuve en el Ministerio, de manera que mi trayectoria viene marcada por el acumulativo de todas esas experiencias en el sector público.
En España es fundamental saber cómo funcionan tanto los ayuntamientos como las comunidades autónomas y la Administración General del Estado. Obviamente es fundamental en materia de vivienda, porque además los fondos públicos vienen de la Administración central, pero al final quienes los gestionan y quienes implementan las políticas son las comunidades autónomas y las entidades locales. Por lo tanto, hay que conocer profundamente estas administraciones también para saber si una medida u otra es factible o se va a quedar en el cajón.
Precisamente muchas voces del sector inmobiliario ponen el foco en los ayuntamientos y en su lentitud, porque al final son quienes dan el visto bueno para movilizar suelos. ¿Estás de acuerdo?
Los ayuntamientos son fundamentales. Yo soy muy municipalista y además creo que están llenos de grandes profesionales y grandes políticos que se preocupan muchísimo por sus ciudadanos.
Creo que la administración local ha sido la gran vapuleada en este país desde el año 2013 y que necesitamos recuperarla, necesitamos dotarla de financiación adecuada y necesitamos dotarla de recursos humanos para la implementación de estas políticas. Hemos de ser conscientes de que sin unos ayuntamientos fuertes y ágiles nunca podremos implementar las políticas de vivienda. Esta reivindicación de la administración municipal creo que en España es una asignatura pendiente.
"Sin unos ayuntamientos fuertes y ágiles nunca podremos implementar las políticas de vivienda"
¿Seguiremos viendo subidas de precios de la vivienda y el alquiler?
Nos abocamos a un escenario de precios al alza y, lo que más me preocupa, nos abocamos a un escenario de personas viviendo en condiciones que no son las adecuadas.
Vosotros mismos en idealista lo habéis detectado también. Hay un incremento del alquiler de habitaciones y una familia no debe de vivir en una habitación. En España vamos a recibir en los próximos años a un alto número de inmigrantes, que además son necesarios en nuestro país para mantener el crecimiento económico que tenemos, y debemos ser capaces de encontrar una solución habitacional no solo para nuestros jóvenes, que son muy importantes, sino también para todas esas personas que van a venir a nuestro país y que tenemos la obligación de acogerlos con dignidad. Y ese es un tema que me preocupa mucho. No pueden vivir en habitaciones ni pueden vivir en condiciones de salubridad que no son las adecuadas. Déjame que me remita otra vez al comisario Jørgensen, que ha dicho que es necesario conseguir viviendas no solo asequibles, sino también dignas. Y también lo dice nuestra Constitución.
"Nos abocamos a un escenario de precios al alza y de personas viviendo en condiciones que no son adecuadas"
Otra de las consecuencias del control de precios, que además está plenamente estudiado y se han visto las consecuencias claras, es la falta de incentivación a la rehabilitación de los inmuebles. En nuestro país tenemos un gran reto. Por un lado, está el reto de la asequibilidad, pero por otro lado está el reto de la rehabilitación y estas medidas desde luego no ayudan a que sigamos rehabilitando nuestro parque de viviendas.
"En nuestro país tenemos el reto de la asequibilidad y de la rehabilitación"
Sobre la rehabilitación de viviendas y edificios, se habla mucho de que no terminan de despegar los fondos europeos. No sé vuestros asociados también tienen esa percepción…
Respecto al tema de rehabilitación, es cierto que no estamos alcanzando los objetivos que nos habíamos propuesto y que tenemos que dar un nuevo pensamiento a estas cuestiones. Esto viene acompañado también de otra reclamación clásica del sector que es la agilización de los trámites burocráticos, que han impedido que funcionen con la agilidad necesaria las ayudas a la rehabilitación.
Por otro lado, reivindicamos la existencia de medidas específicas para la rehabilitación de las viviendas en alquiler. Y esto también es un tema que está estudiando la Comisión Europea. Los propietarios de vivienda en alquiler necesitan tener el fomento necesario para poder impulsar esa rehabilitación de sus viviendas, sin por ello subir el precio del alquiler, que es la situación deseable. Y esta es una línea que no se ha trabajado lo suficientemente y que esperamos entablar en breve una conversación fluida con el Ministerio.
¿Qué medidas serían las primeras que tomarías si volvieras a tener un cargo en el Ministerio de Vivienda?
Bueno, cuando una es secretaria general de Vivienda de lo primero que se da cuenta es de que de lo que pensaba que podía hacer va a poder hacer un 40%, porque lo demás depende de otros ministerios, como Hacienda.
De manera que, si tuviese la facultad de que otros ministerios actuaran según mis indicaciones, lo primero que haría sería reformar el régimen fiscal. No tendría ninguna duda. Lo cual también necesitaría, por cierto, un pacto en el Congreso que hoy en día sería imposible. Así que, si hablo de medidas posibles con el escenario actual, me centraría en trabajar en un Plan Estatal de Vivienda serio y que fomentara realmente el alquiler y la rehabilitación. Y no tendría ninguna duda en trabajar internamente dentro del Gobierno para conseguir el incremento presupuestario que se merece un Ministerio de Vivienda.
"Lo primero que haría sería reformar el régimen fiscal y trabajar en un Plan de Vivienda serio"
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta