
España sigue perdiendo puestos en el ranking de los países con mayor potencial de inversión extranjera a corto plazo. Según la nueva edición del Índice de Confianza para la Inversión Extranjera Directa (IED) de la consultora Kearney, el país ocupa la posición 11 de un total de 25 grandes economías.
En apenas dos años, ha retrocedido tres posiciones, hasta salir del 'top 10' en el que había logrado mantenerse en los últimos cuatro ejercicios. Además, en la edición de 2025 se ha ampliado la brecha de España con EEUU, que lleva 13 años consecutivos como el país más atractivo del mundo, y se ha visto superada por Italia, país que habitualmente se ha situado varios puestos por detrás.
El bautizado FDI Confidence Index, elaborado por el Global Business Policy Council de Kearney, clasifica anualmente los 25 mercados más atractivos para invertir en un horizonte de tres años, midiendo la confianza de los inversores globales en cada país como destino potencial de IED.
Durante la presentación de las conclusiones de la actualización de 2025, el Instituto de Estudios Económicos (IEE) ha destacado que se trata de "una herramienta estratégica para anticipar tendencias y guiar decisiones tanto en el ámbito público como en el privado en materias de internacionalización y atracción de capital extranjero". Y ha analizado los factores que están minando la confianza de la inversión internacional en España en los últimos tiempos.
Según Gregorio Izquierdo, director general del 'think tank' de la CEOE, detrás de la caída interanual del 13% se esconden los problemas de inseguridad jurídica, "evidenciados con la dilación y falta de eficacia de procesos legales", sobre todo en casos concretos como la excesiva litigación fiscal en nuestro país o la que califica como "insuficiente defensa al derecho a la propiedad privada". En este sentido, Izquierdo ha puesto el foco en la okupación de viviendas, que "es una cuestión que no se debe tolerar. Aunque es una cuestión menor, perjudica muchísimo la imagen de España en temas de protección de derechos de propiedad y es algo que deberíamos evitar", ha afirmado.
Otros factores decisivos que ha puesto sobre la mesa son la complejidad regulatoria y las elevadas cargas burocráticas, ante la "maraña de regulaciones, obligaciones y licencias que al final no hacen sino entorpecer la actividad empresarial"; la excesiva tributación y la falta de incentivos fiscales a la inversión; y la inestabilidad política, derivada de la fragmentación y polarización parlamentaria, la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado durante los dos últimos años y la percepción de los casos de corrupción, que se están viendo agravados recientemente.
Las fortalezas de España
A pesar de la tendencia a la baja de España, el informe pone de manifiesto que el país sigue estando en la parte alta de la tabla internacional como destino inversor.
Para Emilio Guevara, socio de Kearney, la prueba más clara de ello es que el país ocupa el puesto 11 como destino atractivo para la inversión, mientras que el PIB a precios de mercado es el número 15 del mundo.
Una opinión que comparte el IEE, que destaca que "a nivel global, España continúa manteniendo una posición destacada, impulsada por su localización estratégica, su infraestructura de primer nivel, una fuerza laboral altamente cualificada y su liderazgo en sectores como energías renovables y turismo. Según datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa y la OCDE, el país absorbe aproximadamente el 3% de los flujos globales de IED, situándose entre los 10 principales destinos" y destaca por el desempeño económico del mercado, su innovación tecnológica y la calidad de la infraestructura.
"La economía española presenta un perfil diversificado, con sectores estratégicos como el turismo, la automoción, las energías renovables, la biotecnología y la tecnología. España destaca como líder mundial en energías limpias, particularmente en solar y eólica, lo que atrae flujos importantes de inversión. Su localización entre Europa, América Latina y África ofrece acceso privilegiado a múltiples mercados, y su infraestructura avanzada en transporte y telecomunicaciones potencia sectores clave como el comercio y la logística. A ello se suma una mano de obra cualificada y unos costes laborales competitivos en comparación con otras economías europeas", menciona el 'think tank' de la patronal, que además pone de relieve que "el apoyo institucional, a través de entidades como ICEX-Invest in Spain, que ofrecen programas de acompañamiento e incentivos, refuerza aún más su atractivo".
Madrid, en el foco inversor
Por otro lado, el estudio de Kearney repasa de dónde proceden la mayor parte de las inversiones extranjeras captadas en el conjunto del país y cuál es su destino.
Así, explica que "EEUU, Reino Unido, Francia y Alemania figuran como los principales países inversores" y que la primera economía mundial !destaca por un crecimiento sostenido que supera los 6.600 millones de euros anuales"
Por sectores, los que más inversión extranjera directa reciben son la industria manufacturera y las actividades vinculadas a la información y comunicaciones, seguidos por construcción, finanzas, seguros y servicios científicos y técnicos, destacando la diversificación de los flujos de IED hacia distintas áreas de la economía española.
En cuanto a los destinos, la Comunidad de Madrid concentra más del 64% de la IED en España, lo que le convierte en el "centro neurálgico por su papel como sede de multinacionales y empresas de servicios". Cataluña ocupa el segundo lugar, aunque con una participación decreciente, al tiempo que el País Vasco y la Comunidad Valenciana están ganando peso, "lo que evidencia una progresiva diversificación regional de la inversión".
Mejoras para reforzar la posición
Para minimizar los obstáculos que están comprometiendo esta posición favorable de la economía española, como las cargas burocráticas, la complejidad de la regulación, la inestabilidad política, la inseguridad jurídica o la elevación de costes empresariales en comparación con otros destinos de inversión, desde el IEE creen que España debería implementar "las mejores prácticas tanto a nivel europeo como a nivel internacional para seguir impulsando su convergencia con economías más competitivas".
Según el documento, para revertir esta tendencia y reforzar su atractivo inversor, "España debe continuar impulsando la innovación, simplificar el marco regulatorio, aumentar la inversión en I+D y adoptar estándares internacionales más competitivos. La posición geográfica del país y su infraestructura avanzada siguen siendo ventajas clave, pero será esencial avanzar en la mejora de la seguridad jurídica y ofrecer incentivos fiscales más atractivos".
La clave para atenuar la reciente pérdida de fuelle es, en resumidas cuentas, volver a la senda reformista y llevar a cabo cambios estructurales para garantizar el crecimiento económico y el atractivo para el capital internacional de cara al futuro. Y es que, como recuerda el informe, "la atracción de la Inversión Extranjera Directa (IED) es esencial para el crecimiento económico de los países, ya que no solo trae capital financiero, sino también mejoras tecnológicas, un incremento en la eficiencia productiva y la creación de empleo. Además, fomenta la competitividad y la diversificación económica, constituyendo un pilar fundamental para el desarrollo económico sostenible a medio y largo plazo".
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta