Protégete de las estafas online con las pautas de la Agencia Española de Protección de Datos y descubre qué hacer si has sido víctima
Comentarios: 0
Dos personas consultando su móvil para evitar el phishing en vacaciones
Protégete del ‘phishing’ este verano siguiendo las pautas de la AEPD y del INCIBE para evitar estafas online Creative commons

Verano, móviles en mano, ganas de desconectar... y una oportunidad perfecta para los ciberdelincuentes. Con la temporada alta de reservas online en marcha, el phishing vuelve a la carga.

A través de una guía práctica, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) nos ofrece las claves esenciales para reservar con seguridad y evitar caer en redes fraudulentas y en este artículo explicamos en qué consiste esta trampa digital, cómo identificarla y qué puedes hacer si ya has sido víctima.

¿Qué es el phishing y cómo funciona esta estafa digital?

Se trata de un método de engaño digital diseñado para robarte información sensible, simulando ser una empresa o entidad que conoces (banco, aerolínea, tu compañía de luz o gas…) mediante mensajes con apariencia legítima.

Dentro suele haber un enlace que lleva a una página falsa, idéntica a la real, donde te piden introducir tus datos personales o bancarios. Lo preocupante es que esta técnica, aunque no es nueva, sigue siendo altamente efectiva. Y lo es porque juega con el factor humano: la prisa, la distracción, la confianza. Justo lo que abunda en época estival.

¿Por qué aumentan los ataques de phishing en verano?

Verano y ciberseguridad no suelen ir de la mano. Según advierte la AEPD, durante las vacaciones muchos usuarios se conectan a Internet desde el móvil, en situaciones informales, y con menor atención. Esto hace que sea más difícil detectar mensajes maliciosos o verificar direcciones web sospechosas.

Además, el auge de las reservas de última hora y de las promociones con descuentos agresivos son el caldo de cultivo ideal para este tipo de estafas. ¿El modus operandi? Ofertas irresistibles, mensajes que apremian a actuar rápido o alertas que buscan generar ansiedad.

Cómo detectar ofertas falsas de vacaciones y evitar caer en phishing

Cuando un precio es demasiado bajo respecto al mercado, conviene sospechar. Como hemos mencionado, una señal típica del phishing es la urgencia: “¡última habitación!”, “solo hoy” o “reserva ahora o lo pierdes”. Compara precios en diferentes plataformas, revisa las opiniones y asegúrate de que la oferta está respaldada por políticas de cancelación y condiciones claras.

¿Las apps de viajes también pueden ser una vía para el phishing?

Sí. Aunque las aplicaciones oficiales son seguras, existen apps falsas que imitan a las legítimas y recogen tus datos sin que lo sepas. Solo descarga apps desde Google Play o la App Store, y revisa siempre el desarrollador, las opiniones y los permisos que solicita la app.

5 tips de la AEPD para evitar phishing en reservas online

A continuación, desgranamos las cinco claves que recomienda la AEPD para navegar con seguridad este verano y no caer en fraudes digitales:

  1. Desconfía de mensajes alarmistas: los atacantes buscan que no pienses, que actúes. Mensajes del tipo “¡ahora o nunca!” o “su cuenta será bloqueada” son señales claras. Antes de hacer clic o descargar nada, respira. Y comprueba.
  2. No facilites datos personales sin verificar la fuente: antes de contestar, verifica la información contactando con la entidad a través de su web o por teléfono. En caso de duda, acude a fuentes fiables como INCIBE, la AEPD o las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
  3. Cuidado con enlaces y remitentes sospechosos: a veces, un mensaje puede parecer legítimo pero contener links maliciosos. Incluso si el remitente te resulta familiar, analiza el contenido. No está de más contar con un antivirus actualizado para protegerte.
  4. Recuerda que las entidades legítimas no solicitan claves por correo: ninguna empresa seria te pedirá tus credenciales por email o mensaje. Si te llega una solicitud de este tipo, bórrala. Además, fíjate en el dominio del correo: los oficiales suelen acabar en ‘.es’ o ‘.com’ y no contienen errores.
  5. Revisa el lenguaje del mensaje: frases mal traducidas, errores gramaticales o saludos genéricos como “Estimado cliente” o “Querido amigo” son pistas de que estás ante un posible fraude.

7 recomendaciones del INCIBE si has sido víctima de phishing

Si has facilitado tus datos a través de un enlace fraudulento, estos son los pasos que debes seguir, según el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE):

  1. Cambia tus contraseñas cuanto antes: no solo en la cuenta afectada, sino en cualquier otra que comparta la misma clave.
  2. Contacta con tu entidad bancaria: informa del incidente para que puedan tomar medidas de protección, bloquear movimientos sospechosos y cancelar tarjetas si es necesario.
  3. Supervisa tu información en Internet: consulta si tus datos se están utilizando sin tu consentimiento. Herramientas como los buscadores o servicios de monitorización de identidad pueden ayudarte.
  4. Analiza tu dispositivo con un antivirus actualizado: un análisis completo permitirá detectar si hay malware en tu equipo.
  5. Ejerce tus derechos de protección de datos: si descubres que tus datos han sido tratados de forma indebida, puedes presentar una reclamación ante la AEPD. En su web encontrarás cómo ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, entre otros.
  6. Comparte tu experiencia: hablar de lo ocurrido puede servir para alertar a otros. Muchas víctimas no lo cuentan por vergüenza, pero hacerlo ayuda a prevenir más casos.
  7. Denuncia ante las autoridades: guarda todos los mensajes, capturas de pantalla y cualquier prueba disponible. Con ello, acude a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para interponer una denuncia formal.

Diferencias entre phishing y malware

Mientras que el phishing busca que introduzcas información de forma voluntaria en un sitio falso, el malware infecta tu dispositivo sin que lo sepas, a menudo a través de una descarga o archivo oculto, y puede registrar tu actividad, capturar contraseñas o acceder a tu correo. Ambos son peligrosos y la clave está en la prevención y en el uso de herramientas actualizadas.

Otros tipos de phishing que debes conocer

Además del clásico email, el phishing adopta múltiples formas: smishing, cuando llega vía SMS; vishing, si se realiza por llamada telefónica (o a través de redes sociales y aplicaciones de mensajería, como WhatsApp o Instagram) u otras variantes más sofisticadas, como el pharming, que redirige al usuario a páginas falsas sin que lo perciba, o el spear phishing, dirigido a personas concretas con datos personalizados. Todos estos métodos persiguen un mismo fin: obtener datos personales o bancarios mediante el engaño.

La ley protege tu dinero si eres víctima de phishing

Aunque identificar y denunciar estas conductas es esencial, la Justicia ya está dando pasos firmes frente al phishing. Hace poco comentamos que la Audiencia de Cáceres condenó a un banco a devolver más de 4.500 euros a una clienta que fue víctima de una estafa de este tipo.

La sentencia deja claro que el simple hecho de introducir tus claves no implica negligencia, y que es la entidad bancaria quien debe demostrar lo contrario. Un respaldo legal importante que refuerza el mensaje: si actúas con diligencia, la ley te protege.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta