Lucía Martín

Lucía Martín

Hace más de 23 años que caí en la marmita del periodismo. Tengo un pie en Francia y otro en España. He publicado varios libros y como periodista he colaborado con prácticamente todos los grandes grupos mediáticos españoles. En idealista/news lo mismo te cuento el origen del porrón, que indago en el edificio con más muertes de Madrid...

Entrevista a Israel Alba

Israel Alba: “Me gustaría un modelo con menos leyes y más de libertad para trabajar”

Israel Alba abre las puertas de su casa en el centro de Madrid a idealista/news para hablar sobre cómo la influencia de su abuelo le llevó a su elección profesional y su amor por el dibujo. Este arquitecto barcelonés montó su estudio en el año 2000, atesora numerosos premios y ha liderado la recuperación paisajística del vertedero de Valdemingómez (Madrid) o la ampliación del Museo de Bellas Artes de Zaragoza. Asegura que hoy en día los arquitectos están permanente bajo el foco y que la normativa, la burocracia y las cuestiones técnicas les dejan poco margen de maniobra. "En España legislamos demasiado", afirma.
Obra de Ulpiano Checa

El pintor español cuyas escenas romanas inspiraron las películas Ben-Hur y Quo Vadis

La localidad de Colmenar de Oreja de Madrid atesora una pinacoteca bastante desconocida del común de los mortales y que bien merece una visita: el Museo de Ulpiano Checa (MUCH), un artista madrileño de finales del siglo XIX que participó en la fundación del Círculo de Bellas Artes y cuyas dos obras más destacada pueden contemplarse en el Museo del Prado. Además de pintar, manejaba otras artes como la escultura y la ilustración, y ha sido fuente de inspiración de largometrajes históricos de fama mundial, como Ben-Hur, Quo Vadis o Los últimos días de Pompeya.
El Cairo

Zabbaleen, los mayores recolectores de basura del mundo están en Egipto

Mansheya Nasir, también denominada Mokkatam, localizada al este del centro de El Cairo, en Egipto. Allí reside una comunidad cristiana copta, los Zabbaleen, personas-basura, que se dedican a tiempo completo a la recogida de los residuos de la ciudad. Los Zabbaleen recolectan el 60% de los desperdicios de la capital egipcia y reciclan el 90% de ellos, casi cuatro veces más que la mayoría de empresas occidentales de reciclaje.
Biete Ghiorgis, iglesia excavada en la roca, Lalibela, Etiopía, 2012.

Viaje a Lalibela: las maravillosas iglesias excavadas bajo tierra

Hay muchos sitios mágicos en este planeta y Lalibela, en las montañas de Etiopía, tiene un aura especial con sus 11 iglesias excavadas bajo tierra. Lalibela es un lugar de culto y de peregrinación: cada año la visitan miles de peregrinos cristianos ortodoxos de todo el país, que recorren kilómetros para llegar hasta las montañas que albergan este sobrecogedor lugar, para celebrar las fiestas de la Navidad o la Pascua.
Hotel La Fábrica de Solfa

Viaje a las fábricas de papel de Matarraña

El paisaje nos recuerda a menudo el pasado que fuimos y ese recuerdo es más fuerte aún en las zonas rurales. Un ejemplo de ello lo tenemos en la hermosa región de Matarraña en Teruel, con edificios inmensos, algunos en ruinas y otros actualmente reconvertidos en hoteles, que en su día albergaron una floreciente industria papelera que hizo rica a la región. En sus talleres se fabricó el papel de los naipes de Fournier, Francisco de Goya los usó para sus grabados de 'La Tauromaquia', e incluso se se fabricó papel moneda para el Estado.
En la casa del arquitecto: Francisco Toré

Fran Toré: “La arquitectura es experimentar, rehabitar y entender el lugar según quién lo habite”

Reconoce que cuando era pequeño se colaba en obras y edificios que se quedaron en mero esqueleto. Allí jugaba, pintaba y a buen seguro, imaginaba cómo terminaría esas obras inconclusas. Al arquitecto malagueño Fran Toré lo que más le gusta de su oficio es “terminar los proyectos”. Y el subidón de cuando empieza uno, también. Toré recibe a idealista/news en su casa de Málaga, el proyecto Casa Fifi, donde ha conservado algunos elementos del pasado de la vivienda, guiños para no olvidar nunca de dónde venimos.
Álvaro Carrillo

Álvaro Carrillo: “Málaga ahora mismo tiene un modelo de ciudad que expulsa a los malagueños”

Dice ser un arquitecto nómada: seis meses al año en Indonesia, donde tiene casa, estudio y obras en proyecto, y otros seis en Málaga, donde también tiene oficina y otros tantos proyectos encarrilados. Álvaro Carrillo también afirma que la arquitectura, como el surf, es un modo de vida. En esta entrevista, Carrillo habla del proyecto Casa Mata Mata, nominado a los premios del Colegio de Arquitectos de Málaga y que consiste en la rehabilitación de una antigua casa de trabajadores. En su opinión, Málaga tiene un modelo de ciudad que expulsa a los malagueños.
Aire acondicionado

Estos son los aires acondicionados más eficientes

Ya has sacado los abanicos y dado uso; has puesto plantas verdes, siguiendo los consejos que te dábamos de cómo refrescar tu casa sin tirar del aire acondicionado; tomado helados y bebidas frescas.. pero sigues teniendo calor y ya no hay vuelta atrás, hay que encender el aire acondicionado. Pero dentro del abanico existente de aires los hay que son más eficientes que otros, o dicho de otra forma, ahorran energía y eso se traduce en la factura. Los portátiles son los más económicos, si bien también hay otros más sofisticados, como los que tienen filtros antibacterias, que disparan un poco el precio.
Carabanchel

Enrique del Río, galerista: “Con la Residencia de artistas se genera un ecosistema muy interesante en el barrio”

Continuando con nuestro recorrido artístico por Carabanchel, entrevistamos a Enrique del Río, Historiador del Arte que fundó el primer diario de arte en español y después, su galería WeCollect, en el barrio de Salamanca. Mas tarde abriría una Residencia de Artistas en Carabanchel, en lo que fue un antiguo garaje, atraído por la efervescencia de creatividad del barrio.
Biblioteca

Libros malditos que no debes llevar a la playa

Es verano, sin duda, el momento del año que más aprovechamos para leer todos esos libros que acumulamos en la mesilla de noche y que antes de esta temporada no podemos ni abrir. Pero antes de comenzar a leer asegúrate de la procedencia del título, porque en este artículo te repasamos una serie de libros misteriosos, incluso malditos, que despiertan curiosidad, aunque que no están al alcance de muchos. 'Des destinées de l’Ame' (Los destinos del alma), del francés Arsène Houssaye o el manuscrito Voynich son dos ejemplos de estas obras malditas.