cuanto dinero tener en casa

Lo dice el Banco Central Europeo: esta es la cantidad de efectivo que debes tener en casa

Un corte eléctrico prolongado, una avería bancaria, una situación inesperada que te impide acceder a tus cuentas digitales... En momentos así, disponer de una cantidad de dinero en efectivo en casa es esencial para poder realizar compras o cualquier pago. El Banco Central Europeo (BCE) aconseja a los ciudadanos guardar como fondo de emergencia entre 70 y 100 euros por persona, una cantidad suficiente para subsistir durante unos tres días. Para una familia de cuatro miembros, el importe recomendado es de entre 280 y 400 euros.
Vivienda dinero

El 'impuesto oculto' en España que cuesta más de 4.000 euros anuales a cada familia

El Instituto Juan de Mariana explica en un informe que la excesiva regulación actúa como un impuesto silencioso que golpea tanto al conjunto de la economía española como a los ciudadanos de a pie. En concreto, estima un impacto agregado de 70.000 millones de euros anuales, lo que equivale a unos 4.400 euros por hogar o 1.470 euros por ciudadano. "Las trabas normativas y la burocracia conducen a trámites redundantes, solapamientos normativos, demoras administrativas y un sinfín de circunstancias que desincentivan el emprendimiento, la innovación y la generación de riqueza", afirma.
El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar y el presidente de la Fundación Conexus, Manuel Broseta.

Gortázar (CaixaBank) señala la vivienda y la deuda pública como los desafíos de la economía

El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ha señalado el acceso a la vivienda y la necesidad de reducir la deuda pública como los principales desafíos de la economía española, en un encuentro organizado por la Fundación Conexus Madrid-Comunidad Valenciana. Durante su interevvención, ha recordado que España es el país de la eurozona con las mejores condiciones en nuevas hipotecas y préstamos a pymes, y ha instado a las Administraciones llegar a acuerdos, liberar suelo y fomentar la colaboración público-privada para facilitar el acceso al mercado residencial.
Archivo - Bandera de España

La recesión y la deuda pública, mayores preocupaciones de los líderes empresariales sobre España

La desaceleración de la actividad económica, con el riesgo de estancamiento e incluso una recesión, así como el nivel de endeudamiento público son las principales preocupaciones a corto plazo de los líderes empresariales respecto de España, según una realizada por el Centro para la Nueva Economía y Sociedad del Foro Económico Mundial. La preocupación por la inflación, la inquietud por la erosión de la cohesión social y el bienestar y la escasez de mano de obra y/o talento son las siguientes inquietudes más repetidas. En líneas generales, los resultados coinciden con los de la mayoría de los países del G20.
La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero

Se avecina una desaceleración económica en la segunda mitad del año, según la AIReF

La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, prevé una desaceleración del crecimiento económico en España en la segunda mitad del año "con mayor intensidad y anticipación" de lo esperado y proyecta una pérdida de dinamismo en el mercado de trabajo. Entre los factores que están detrás, se encuentran la persistencia de la inflación subyacente, el repunte en los precios del gas y del petróleo, el deterioro del comercio internacional y la traslación del endurecimiento de las condiciones monetarias a la economía real.
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno en funciones

Por qué la economía española no va como una moto

El economista Miguel Córdoba repasa las principales variables económicas para desmontar la teoría de que "España va como una moto", una expresión que el Gobierno en funciones ha popularizado en las últimas semanas. Sin embargo, las cifras no miran en esa dirección: la mayoría de los habitantes depende de subsidios para subsistir y, por tanto, no aportan valor económico, mientras que el país arrastra una elevada deuda pública, un crecimiento medio inferior al de países como Alemania o Francia y una tasa de paro récord. Además, en los próximos años crecerá con fuerza el número de jubilados, lo que pondrá en jaque el sistema.
La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado

El Banco de España descarta una recesión inmediata

La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, ha descartado la posibilidad de que se produzca una recesión en España en el "horizonte inmediato", si bien ha reconocido que algún trimestre podría no ser del todo positivo para la economía. A pesar de que las previsiones apuntan a que la economía crecerá cerca del 4% este año y del 2% en 2023, reconoce que el riesgo cero no existe debido a la elevada incertidumbre.
La OCDE alerta del deterioro del crecimiento de España

La OCDE alerta del deterioro del crecimiento de España

El índice compuesto de indicadores líderes (CLI), que sirve a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de 'termómetro económico' para detectar cambios de tendencia, sugiere una pérdida de impulso del crecimiento de España, en línea con el deterioro observado en la mayoría
Inflación y sector inmobiliario, ¿cómo afectará a la compraventa de viviendas?

Cómo afectará la inflación a la compraventa de viviendas

Aunque muchos expertos vaticinaban que la economía del país podría verse alterada durante los primeros meses del año, ahora otros auguran que la cosa va para largo. Esto puede afectar directamente en la compraventa de viviendas en España. De momento, a causa de esta elevada inflación en Europa, y en el país, los precios de las viviendas tanto para comprar como para alquilar han subido. Analizamos todo ello.
España lidera el índice de miseria de los países desarrollados

España es la economía desarrollada que lidera el índice de miseria

España es el país desarrollado que aglutina las peores cifras de paro e inflación. Es lo que se conoce como el 'índice de la miseria' que fue creado en los años 70. Según los datos del FMI, el IPC sumado a la tasa de desempleo se situó cerca del 18% en 2021, lo que convierte al balance doméstico en el peor de las grandes economías, seguido de Grecia e Italia. Al otro extremo del ranking se encuentran Singapur, Suiza y Japón. En 2022 se espera un empeoramiento generalizado y en España podría acercarse al 20%.
La economía española crecerá un 5,8% en 2022, según Esade

La economía española crecerá un 5,8% en 2022, según Esade

La economía española crecerá en torno a un 5,8% en 2022, con uno de los mayores impulsos de la eurozona gracias a la ejecución de los fondos europeos, aunque estará expuesta a riesgos como los costes de la energía, el comportamiento de la cadena de suministros y la evolución de la inflación, según c
Bruselas hunde la previsión de crecimiento de España y aplaza la recuperación del covid hasta 2023

Bruselas hunde la previsión de crecimiento de España y aplaza la recuperación del covid hasta 2023

La Comisión Europea calcula que la economía española crecerá un 4,6% en 2021, lo que supone un recorte de 1,6 puntos porcentuales respecto a la previsión de julio, y sitúa el alza del PIB en el 5,5% durante el próximo año. Los números de Bruselas marcan distancias con los del Gobierno, cuyo pronóstico apunta a un crecimiento del 6,5% este año y del 7% en 2022. Además, alerta de que España será la última de las cuatro grandes economías del euro en recuperar el nivel de PIB anterior a la crisis.
Los daños que causan los salarios mileuristas a la economía española y cómo revertir la situación

Los daños que causan los salarios mileuristas a la economía española y cómo revertir la situación

Las medidas que tomó el Gobierno de Rajoy en 2012 para evitar el rescate convirtieron a España en un país de mileuristas, que ya representan casi un 40% de los declarantes del IRPF. Según el economista Miguel Córdoba, la solución no está en subir el salario mínimo, sino en aumentar los sueldos de los trabajadores cualificados y bajar las cotizaciones que pagan las empresas para acercarlos a la media europea. Y la clave está en modernizar el tejido productivo y que los empresarios tengan una visión a largo plazo.
Baleares, Canarias, Madrid y Barcelona liderarán el crecimiento del tercer trimestre, según Afi

Baleares, Canarias, Madrid y Barcelona liderarán el crecimiento del tercer trimestre, según Afi

Los dos archipiélagos, seguidos por Madrid y Barcelona, liderarán el crecimiento económico del tercer trimestre de 2021, tras ser las regiones que registraron las mayores caídas de la actividad económica y del empleo, descontando el efecto de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) en el 2020. Así se desprende de un estudio de Afi, que señala que Baleares y Canarias crecerán por encima del 2%, mientras que Madrid y Barcelona registrarán subidas del PIB del 1,7% y 1,6%, respectivamente.
El Gobierno mantiene la previsión de crecimiento económico este año en el 6,5% y en el 7% en 2022

El Gobierno mantiene la previsión de crecimiento económico este año en el 6,5% y en el 7% en 2022

El Gobierno ha mantenido en el 6,5% su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para este año y en el 7% para 2022, con una revisión al alza de la contribución del sector exterior. A este crecimiento contribuirá el consumo privado, que ha despegado en el segundo trimestre gracias al ahorro embalsado de 60.000 millones durante la pandemia. Las previsiones del Ejecutivo son algo más optimistas que las que manejan el Banco de España o el consenso del Panel de Funcas.
OCDE: España es la segunda economía avanzada que más tardará en salir de la crisis del covid

OCDE: España es la segunda economía avanzada que más tardará en salir de la crisis del covid

La organización de los países ricos calcula que la economía española no recuperará los niveles registrados a cierre de 2019, en términos de riqueza per cápita, antes de que estalla la crisis sanitaria, al menos hasta 2023. Es el segundo país desarrollado con la peor estimación, solo superado por Islandia. Sus previsiones apuntan a que EEUU ya está volviendo a la situación precovid, mientras que Alemania lo hará este año y Francia, Italia o Portugal, en 2022.
Mientras Europa se tambalea España se derrumba

Mientras Europa se tambalea España se derrumba

Las consecuencias de la crisis del coronavirus se notarán en todo el mundo desarrollado, aunque serán especialmente duras en el caso de España. Según explica el consultor inmobiliario José Barta, nuestro país tadará al menos cinco años en volver a los niveles precovid, el doble que el resto de la UE, y se agravarán problemas como la elevada deuda, el paro y el empobrecimiento de la población, lo que tendrá repercusiones en el sector inmobiliario a corto, medio y largo plazo.