En España se vendieron 37.621 viviendas en septiembre, un dato que según como se mire es bueno o malo. Por un lado representa una subida respecto al mes anterior y encadenar más de 108.000 ventas en los tres últimos meses, lo que supone la mejor racha del año. Sin embargo, la caída interanual rompió su tendencia de recuperación al caer un 17,2%, frente al 10,1% del mes pasado
El gráfico muestra que el número de transacciones lleva meses haciendo suelo, pero la estadística tiene luces y sombras. Un dato preocupantes es el de ventas de viviendas nuevas que ha pasado de caer un 5,9% interanual en agosto a hacerlo en un 19,5%
El 88,5% de las viviendas transmitidas por compraventa en septiembre son libres y el 11,5% protegidas. En términos interanuales, el número de viviendas libres transmitidas por
Compraventa desciende un 18,7% y el de protegidas baja un 4,3%
Atendiendo a las compraventas de viviendas, las comunidades autónomas con el mayor número de transmisiones por cada 100.000 habitantes son Cantabria (156), Región de Murcia (131) y Comunitat Valenciana (129). En septiembre de 2009, el 59,3% de las compraventas de viviendas se registraron en cuatro comunidades: Andalucía, Comunitat Valenciana, Comunidad de Madrid y Cataluña
70 Comentarios:
El economista sala i martí: mas bien pronto que tarde las vergüenzas del sector especulador del ladrillo van quedando en evidencia. Las ventas caen a la par que los precios y los pillados en el ladrillo cada vez ven menos luz en el larguísimo tunel en el que se ha convertido el parón de compra venta de bienes inmuebles. Pero sus males no terminan ahí y bien merecido que se lo tienen. En menos de 2 años se suprimen las degravaciones fiscales por degravaciones de viviendas y esta debe de ser la puntilla que el sector más ruín de todos se merece. Los que todavía sueñan con posibles subidas, harían mejor si, de una vez por todas se hacen a la idea de que sus propiedades seguirán bajando de precio por lo menos durante los próximos 5 años. Algo bastante lógico si tenemos en cuenta que los precios de las viviendas han venido subiendo desde el 94-95 interrumpídamente y en algunos casos se han llegado a triplicar los precios de entonces. ¿Qué hay de raro entonces en que el sector de la especulación por excelencia corrija sus números hasta hacerlos más reales? ¿Hummm?
"Algo bastante lógico si tenemos en cuenta que los precios de las viviendas han venido subiendo desde el 94-95 interrumpídamente y en algunos casos se han llegado a triplicar los precios de entonces" en realidad no hay nada de lógico en este argumento. El precio de las viviendas ha venido subiendo ininterrumpídamente desde hace años pero también el precio de los sombreros, de la gasolina, del aluminio, de las entradas del cine o, en general, de todo ha venido subiendo desde hace años. Esto no implica que lógicamente estos precios vayan a bajar. La burbuja inmobiliaria y el que la burbuja inmobiliaria trate de casas o la burbuja de los tulipanes trate de bulbos de tulipán es puramente anecdótico. Las burbujas económicas tratan siempre de dinero y de crédito, son siempre burbujas monetarias y están siempre inducidas por el banco central. En la economía no hay "sectores especulativos" en los que, por algún motivo desconocido, surge alguna extraña clase de fiebre codiciosa. Lo que ocurre es que la política monetaria del banco central induce burbujas. El especulador inmobiliario, como cualquier especulador de burbujas, es un especulador "corto", bajista. No apuesta por el extraño e inexplicable aumento de valor de un activo exótico como un apartamento en dubay o un bulbo de tulipán, sino que apuesta sobre una disminución perfectamente explicable y predecible del valor de otro activo: el dinero. Si los especuladores inmobiliarios han quedado atrapados no es porque haya pasado nada inesperado con el valor de las casas sino porque, por sorpresa, el valor del dinero, contra todo pronóstico y a pesar de los esfuerzos sobrehumanos del banco central, ha empezado a ganar valor. Es lo que los anglosajones llaman un "short squeeze", esos especuladores están "vendidos" no "comprados", son especuladores bajistas que están "cortos" en dólares o euros. Además de estos especuladores del ladrillo que son los más folclóricos hay millones de grandes especuladores atrapados en la misma apuesta bajista sobre el dinero. Por eso barnanke o trichet hacen todo lo que pueden por destruir el dolar o el euros. Tratan de salvar a sus amigos. No van a conseguirlo, el futuro es deflacionario.
Buenas noches, luisito. Has aparecido en el momento justo. Hace unos días, rokmad_b preguntaba ¿Inflación o deflación? Le he ido dando respuestas indirectas, pero he dejado lo fundamental, porque me faltaba un argumento definitivo, como el que acabas de propocionarnos. Hace unas horas me refería a la 'inflación de despacho' que generan en España por arte de magia entre el INE y el Ministerio de Economía. Campa reza todas las noches para que se incremente el precio del petróleo en euros, pero el mercado no está por la labor, porque la recuperación americana también es el resultado de políticas de despacho a costa tanto de los contribuyentes actuales como de los futuros. También he pensado que lo mejor que le podría pasar a los inversores en ladrillo (y en todo tipo de activos) después de todo es que se incrementase el precio del dinero en 2010, y quizás les estén enviando desde el BCE señales falsas en ese sentido. La FED es más realista y no está por la labor de incrementar tipos artificialmente. Desde mi punto de vista, se trata de la campaña mejor orquestada de los últimos años. La orquesta del Titanic interpretando el tema de su vida. Tenemos asumido, formando parte del orden natural de las cosas, que la economía se recupera y suben los tipos. Por ello habrán pensado, ¿Por qué no hacerlo al revés?: Subimos los tipos y hacemos creer que la economía renace. Sin embargo, los alemanes recurren cada vez más al trabajo a tiempo parcial y a la rebaja de salarios para mantener sus puestos de trabajo, pero eso no se traduce en que se incremente la renta bruta disponible, sino en seguir teniendo una balanza comercial fuertemente excedentaria, porque eso les concede un tremendo poder en su área de influencia. La deflación ha venido para quedarse entre todos los socios de la eurozona una larga temporada. Coincido en que esta vez no lograrán su propósito, ya que a partir de enero comenzará a estallarles un nueva oleada de créditos malos. Espero que la consecuencia no sea una desestabilización generalizada, puesto que históricamente constituye la salida más recurrente para romper el impasse. Oye, ¿Y por qué no te apuntas a Madrid? Un saludo.
Pues yo creo que es un error que la Fed, sea una entidad privada. Si ya de por sí los políticos hacen lo que les da la gana para beneficiarse, dejar todo el dinero de un estado (y casi del mundo) en manos de unos "banqueros" sin que pueda intervenir el estado, me parece un error muy grande. Ya sabemos que muchos políticos son o se vuelven unos corruptos, pero por lo menos se les puede exigir responsabilidades en ciertos asuntos y ocasiones, y yo veo al gobierno de usa, manco en el aspecto económico. Los tipos los suben o los bajan unos señores independientemente de lo que piense la gente y el gobierno.
Es sólo una opinión, si estoy equivocado en algo decídmelo.
Gracias y un saludo.
No estaba halagando a la FED, ni estoy tampoco de acuerdo en que sea una entidad privada quien rija la política monetaria de ningún país. Sólo estaba escribiendo que son mucho más realistas que sus pares en el BCE, ya que los Consejeros de éste, con una economía renqueante en la eurozona, no han tardado en enviar mensajes Urbi et Orbe en el sentido de que nos preparemos para una subida de tipos: compre hoy y no espere a mañAna. Claro que también se presentaría una derivada indeseable: apreciación del euro frente a otras monedas, particularmente el dólar. Eso por no hablar de la contradicción que supone que todos los grandes países esperen que la tasa de desempleo se incremente en 2010. Concluyendo: si hay subida de tipos, malo; pero si no la puede haber, peor, porque el dinero apenas circularía por el tejido productivo, como está pasando ahora. Según creo, va para largo. Un saludo y buenas noches. PD.- Coincido en que el precio del oro (y petróleo) son claves como indicadores de expectativas de inflación. Su precio Se puede hacer subir (o bajar) artificialmente, pero no durante un periodo prolongado de tiempo.
Hola, tE he mandado un mail ahora mismo.
Hablamos
Un saludo
...""además de estos especuladores del ladrillo que son los más folclóricos hay millones de grandes especuladores atrapados en la misma apuesta bajista sobre el dinero. Por eso barnanke o trichet hacen todo lo que pueden por destruir el dolar o el euros. Tratan de salvar a sus amigos. ""
""No van a conseguirlo, el futuro es deflacionario.""
Joder que fuerte !!!
Entonces ? compramos telefónicas o vendemos repsol ? energia o comunicación ?
No lo había visto desde el prisma técnico de "apuesta bajista sobre el dinero", menos mal que al final la conclusión es deflación y coincidimos.
Muy currado el argumento, debe ser fruto de años.
Pero que penita me dan los especulacerdos del ladrillo.. Mientras ellos ven como su inmovilizado va perdiendo valor día a día yo ganando pasta sin parar en la bolsa, si es que me da vergüenza ( + 148% en lo que va de año juas juas , ibex - nasdaq - bovespa) pobrecitos, hay que perdonarlos por su ignorancia, que alguien les libre de la boina.. Nunca bajan nunca bajan.. Juas juas
Comprar pisos implicará perder un 40% en breve...
Según el ministro, se debe estudiar "qué podemos hacer juntos para mirar de salir de esta crisis, qué tenemos que hacer juntos para cambiar un patrón de crecimiento económico, para apostar por un modelo productivo diferente al que hemos tenido en los últimos años". EFE 1010390 y me pregunto ¿Qué sabe hacer España a parte de construir?
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta