Comentarios: 254

El precio de la vivienda en España seguiría sobrevalorado en un 55%, según el semanario The Economist . Para calcular los precios razonables de la vivienda, la publicación británica ha creado un índice basado en la relación entre el importe de venta de los inmuebles y el precio de los alquileres, una fórmula ya explicada anteriormente por idealista news

El dato se calcula diviviendo el precio de venta entre entre los ingresos anuales previstos por el alquiler y se le compara con su dato histórico. Según The Economist, algunos países ya tienen sus mercados estabilizados, como estados unidos o China, mientras que otros aún deberían corregir más ya que está sobrevalorados

En este conjunto se sitúa españa, que con una sobrevaloración del 55% se coloca como el país analizado con el desfase más grande. Según esto, si los precios de los alquileres se mantienen, el precio de la vivienda en venta en españa debería caer un 35% para estar alineados con su media histórica

 

La vivienda en España sigue un 55% sobrevalorada, según the economist (gráfico)

 

Los cálculos se han realizado tomando como referencia los datos desde 1975 y la publicación puntualiza que si sólo se midiesen desde 1990, la vivienda en españa sólo estaría sobrevalorada un 24%. También puntualiza que el método de medición no es perfecto, ya que no tiene en cuenta los efectos de los tipos de interés reales

Pese a todo, the economist concluye que el mercado inmobiliario mundial aún está lejos de tocar fondo

 

 

La vivienda en España sigue un 55% sobrevalorada, según the economist (gráfico)

 

 

 

 

Ver comentarios (254) / Comentar

254 Comentarios:

Anonymous
6 Enero 2010, 16:36

In reply to by unomas

Totalmente de acuerso en las conclusiones. Añado una más y es que la cadena de promoción se ha roto. Antes se empezaba de aprendiz y se progresaba a lo largo de los años hasta terminar siendo maestro. Ahora no es así y vemos como aparecen gestores que no han progresado desde la base. Hay una nueva moda de que para gestionar algo (un proyecto, un departamento, un mercado de ventas, unas cuentas) no hace falta conocerlo desde la base. Algo así como que para gestionar una fabrica de pan no hace falta ni saber los ingredientes que lleva el pan. En mi opinión un grave error., al final esto trae consecuencias sobre la producción. Y pongo un ejemplo Hace ya unos años llego una nuevo compañero de otro sector a trabajar como jefe de proyecto. Nunca antes había trabajado en nuestro sector. Desde el primer día no consideró necesario adquirir conocimientos básicos de procedimientos, productos, herramientas, etc. textaulmente decía que para gestionar no hacía falta conocer en profundidad lo que gestionaba. El resultado fue desastroso en el proyecto. Casi de aparecer en los periódicos como quien dice. Costó bastante dinero levantar aquello y el cliente no nos adjudicó más proyectos. Por otro lado, al poco tiempo Esta persona cambio de empresa y nos dijo el último día que es que este sector pedía demasiados esfuerzos sin compensación. Este era su particular punto de vista. Esta persona marchó para otro lado y nos quedamos sin un importante cliente con lo cual nuestra producción empeoró

José
6 Enero 2010, 17:09

In reply to by anónimo (not verified)

Para Miércoles, 6 Enero 16:36 anónimo

Sí, totalmente de acuerdo.

ortega3
5 Enero 2010, 23:19

Veamos por ejemplo en caso de general motors.

General motors era una empresa que tenía un cierto valor, muy elevado, en los años 1960. Pongamos, por poner algo, que ese valor fuese entonces de 6.000. Desde entonces, esta empresa ha ido produciendo y quedándose con el valor que su producción iba creando en forma de beneficios. Durante todo ese tiempo ha ido absorbiendo recursos adicionales del resto de la economía por valor de pongamos 10.000. Además de esto, la empresa ha incurrido en otros gastos (pasivos) futuros que tendrían que ser costeados en el futuro descontándolos del valor de la empresa (por ejemplo las pensiones prometidas a sus empleados y que tendrán que ser pagadas en el futuro) pongamos que estos pagos comprometidos valgan 12.000.

Llegado 2009, 50 años después del inicio de nuestro relato, la empresa está quebrada y el valor de sus activos es aproximadamente cero (todo lo que valía la pena fue vendido hace años). Si sumamos todos los recursos que este monstruo ha consumido en su larga agonía veremos que, con las cifras del ejemplo, suman 28.000. Lo que nos dice que general motors ha consumido en su funcionamiento 560 unidades de riqueza por año.

El valor que le fue entregado en 1960 (6.000) ha sido destruido. Los bonistas que prestaron sus ahorros por valor de 10.000 han perdido esos ahorros. Los contribuyentes tienen que aportar fondos por valor de 12.000 para hacer frente a las pensiones de los trabajadores.

Mantener a este monstruo voraz agonizando 50 años a costado a la sociedad americana 28.000 unidades de riqueza o, dicho de otra forma, general motors ha hecho a los americanos 28.000 unidades más pobres en 50 años de continuada destrucción de riqueza.

Siendo la producción de gm negativa también era negativa la productividad de sus operarios, cobraban por destruir riqueza no por crearla. No importa cuánta riqueza salía de las factorías y concesionarios de gm, que era mucha, lo que importa es si la riqueza que salía de gm era mayor o menos que la riqueza que el monstruo destruía en su funcionamiento.

La quiebra catastrófica nos indica que gm siempre fue un gran consumidor disfrazado de productor.

ortega3
5 Enero 2010, 23:37

Este es un ejemplo de "descapitalización" en el que algo que simula ser un productor, sobrevive solo porque va alimentándose y consumiendo capital.

El sistema financiero, el sistema monetario y la contabilidad nacional permiten mil variantes en las que una destrucción neta de riqueza puede dar a apariencia de algo que crea riqueza. Hay muchos recursos que se utilizan hoy pero que solo se pagan en el futuro, hay muchos recursos que se toman "prestados" hoy y cuya devolución siempre se deja para más adelante, hay muchos recursos que deberían reservarse para compromisos futuros pero que prefieren utilizarse hoy.

Uno de estos zombis parásitos puede estar durante muchos años chupando la sangre al resto de la economía y solo cuando finalmente muere se descubre el inmenso agujero de pobreza acumulada que había oculta bajo la alfombra.

La economía global y nuestra economía en concreto son ejemplos extremos de estos monstruos devoradores de riqueza disfradados (mal) de generadores de riqueza (productores)

El gran "motor" de la economía española y mundial no ha sido la construcción o el ladrillo sino la deuda. Un endeudamiento prodigioso con un crecimiento de la deuda hasta niveles estratosféricos supone la entrada masiva y continua de recursos en el sistema. En esas circunstancias casi cualquier pantomima puede dar el pego de ser un "modelo productivo" porque el grifo del endeudamiento demencia proporciona un flujo de entrada de recursos que permite mantener vivo al parásito más voraz y con una productividad grotéscamente negativa.

Cuando el grifo se seca se descubre un gigantesco cráter que es todo lo que queda de la ingente cantidad de riqueza proporcionada a la bestia para que la destruyese.

La economía española y la economía mundial están en medio de una severa contracción (como del -5% en usa y como del -7 a -10% en España). Pero esta severa recesión es muy antigua, comenzó en 1965 o 1970. Esa es la última vez que hubo crecimiento de la economía mundial en promedio.

Todo lo que ha habido desde entonces es solo un artificio contable.

Anonymous
5 Enero 2010, 23:53

Gm consumidor disfrazado de productor......puedo estar de acuerdo ya que como parece evidente el crecimiento efectívamente es neto negativo .....cómo hemos de clasificar pues el papel que juegan las administraciones públicas y el ingente consumo de capital y detraimiento de riqueza que protagonizan del conjunto de la sociedad que seudo-produce?.......he aquí la cuestión, si hay consumidores cuya labor en realidad debiera ser la de productores, cómo hemos de calificar esta inmensa rémora que ni tan siquiera se disfraza de productor?......

ortega3
6 Enero 2010, 0:14

En aquellos tiempos devaluar una moneda significaba devaluar una moneda y no hacer el idiota que es el significado actual. Si por ejemplo 1 esterlina significaba 2.3 onzas de oro, devaluarla significaba que 1 esterlina pasaba a significar 1.8 onzas de oro. O sea que si ibas al banco de Inglaterra a cobrar en metálico tu billete obtenías menos dinero (oro) por el billete.

En aquellos tiempos los balances por cuenta corriente, que como hoy compansaban los balances comerciales tenían una consistencia real, física, de flujo de dinero (oro)

Los trabajadores británicos resultaron muy empobrecidos tras la guerra y la depresión económica que le siguió. el gobierno británico había adquirido unas deudas monstruosas para financiar aquella guerra y comenzó a machacar a impuestos a la población para hacer frente a esa deuda. Los sindicatos británicos, muy fuertes en aquellos, pensaban que la clase dirigente quería hacer recaer el costo de la guerra sobre los trabajadores. Pensaban que los trabajadores habían primero sacrificado sus vidas para ganar aquella guerra y ahora querían empobrecerles para hacerles pagar el costo de la guerra. Se negaron en redondo a aceptar ningún recorte de salarios. El paro se disparó.

Los costos de fabricación en america, que económicamente se había beneficiado de la guerra, resultaban menores por lo que un flujo masivo de productos americanos importados llegaba a ingleterra. El pago de estas importaciones masivas sacaba el oro de ingleterra y lo hacía llegar a América que se convirtió en la reserva mundial del oro monetario. Los norteamericanos se negaban a hacer del dollar la moneda de reserva del mundo e insistían en que la libra mantuviese ese papel. Proporcionaron enormes prestamos de oro a Inglaterra para que pudiese seguir manteniendo su papel de centro monetario mundial.

En medio de todo este desbarajuste es dónde keynes creó su primera receta, esta de la devaluación encubierta. Keynes sabía que si el oro salía de Inglaterra y si el paro seguía creciendo era porque los precios ingleses estaban fuera de la realidad. Inglaterra había dejado de ser una potencia imperial mundial y se había convertido en un país muy endeudado.

ortega3
6 Enero 2010, 0:31

Para que Inglaterra dejase de ser inundada por importaciones y los productos ingleses pudiesen volver a competir, los precios, los salarios y el nivel de vida de los ingleses tenía que disminuir. Debían olvidar sus recuerdos de potencia imperial y aprender a vivir más pobremente, de acuerdo a su situación real.

Todo este análisis de keynes, que es un análisis elemental, era conocido por el resto de economistas. Lo que aportó keynes vino a ser la falta de honestidad y el nivel de retorcimiento político que hacían falta para salir de la situación.

El resto proponían que había que hacer honestamente ver a los ingleses cuál era la situación real y convencerles de la necesidad de ese esfuerzo colectivo.

El plan de keynes fue diseñar una devaluación de la libra y una rebaja de los salarios de carácter encubierto. Había que bajar los salarios pero como hacerlo abiertamente era políticamente inviable, incluso aunque los líderes sindicales estuviesen de acuerdo no podían pedírselo a los trabajadores, se trataba de producir un recorte real que mantuviese los salarios nominales, engañando de esta forma a los ciudadanos.

Cobrarían el mismo número de libras pero esas libras valdrían menos. El sindicalista de barrio más novato de hoy en día se reiría de un truco tan pueril pero entonces la idea era audaz porque el dinero era considerado algo sólido no solo un papel emitido por el gobierno.

Los primeros amoríos de keynes con la que se convertiría en el gran amor su vida: la inflación (expansión de la masa monetaria) provienen de esta época. El primer uso que keynes propuso de una inflación deliberada fue este, una devaluación rebaja encubierta de salarios.

Aquí, en Inglaterra, y en estos años, es donde nació lo que terminó siendo conocido como la gran depresión, que era una consecuencia directa de la primera guerra mundial y que, naturalmente, tenía su origen en Europa.

La guerra civil española fue también una consecuencia de la pobreza provocada por la depresión económica que asoló el mundo, y España, desde 1920 aproximadamente.

atento
6 Enero 2010, 2:14

No me creo una palabra de los tasadores españoles, que me parecen gente sin formación y mera correa de transmisión de especuladores. Unos parásitos más.

El futuro de España es malo por motivos estructurales.
Tiene una enseñanza mala, desde preescolar hasta la universitaria, y la educación es fundamental en una sociedad; siempre lo ha sido, pero cada vez mas, porque estamos, y cada vez más, en una sociedad de conocimiento.
Como consecuencia de esto, el español medio es bastante inculto; no tiene formación musical, de idiomas, carece de capacidad de razonamiento abstracto, y por ello es muy malo en ciencias, en general, claro, ya sé que hay excepciones. Prueba es que en el campo de la ciencia y la tecnologia, España no cuenta; cero. Pero es que tampoco cuenta en la filosofía, que es un muermo en España, porque está anclada en el pasado de 4 siglos; no está incardinada en la ciencia moderna, cosa que los filósofos españoles ignora. El fallo es un fallo general de la preparación de los españoles, que les hace gente con dificultad para las relaciones públicas, para el servicio, la innovación, el comercio internacional, la diplomacia, la administración, y ni se diga ya con la ética y la estética que están por los suelos.
Hasta en los cantantes y bandas se nota que en general no tienen ni idea de música; no tienen nada que hacer frente a las bandas inglesas, p ej. con el cine pasa otro tanto; el cine español es malo; muy malo; y encima hay una gran corrupción con las subvenciones que les concede el estado, es decir, los contribuyentes. Esos 'artistas' defraudan al pais y encima quieren explotar el canon y controlar Internet ( las 'descargas' ).

La industria que había de la época de franco ha sido liquidada, y sustituída con nada. No hay tecnología propia, e incluso el campo vive de patentes extranjeras ( el egido: de holanda ). El turismo sale huyendo por los precios, la degradación ambiental y el mal trato a los clientes. Y ya ni se diga sobre la justicia...

En lugar de reaccionar, porque los cambios que se precisan darán resultados no inmediatos, pero cuantos antes se aborden mejor será, la gente se empecina tozuda y neciamente en negar la realidad, y continuar dando vueltas al universo mental de la especulación inmobiliaria.

Frente a esto, un trabajador medio español hoy vive mejor que uno francés, consume más que uno francés, y los pisos en Francia ( pese a que ha habido también mucha especulación ) son más baratos que los pisos en España.
Pero... ojo, que el campo francés está mejor cuidado que el campo español, y Francia tiene industria propia puntera en el campo nuclear, electrónica, aero-espacial, automocion , naval ...
Es que no hay comparación posible.
La pregunta sería más bien: ¿ Cómo es posible que España, con las oportunidades que ha tenido a lo largo de la historia, esté hoy en una posición de tal penuria e indefensión ? ¿ Cómo es posible que todo el mundo liquidara sus activos para dedicarse a especular con el tocho ? Saludos

atento
6 Enero 2010, 2:32

In reply to by atento

Acabo de comprobar ( ejemplo de la 'calidad' española ) que la página
Www.eu2010.es sigue sin funcionar. O sea, otro cate para la telefónica, que se embolsa 12M euros y es incapaz de arreglar la intrusión de un pirata.
( Imagino que los programadores serán Israelíes... ).

Y moratinos improvisando.
En lugar de llamar al embajador cubano, podría haber programado mejor la información a las embajadas sobre la presidencia europea.
Me parece que no da una a derechas.

Pero él gana un dineral, nunca quedará en paro, así que a vivir y a devorar canapés en los cocktails, así está de gordo. Y a los demás, klesden.

ortega3
6 Enero 2010, 12:37

In reply to by atento

Quien da forma y decide los contenidos en la enseñanza, en última instancia, no es el maestro que enseña sino en alumno que aprende. Un sistema de enseñanza por eso termina enseñando los conocimientos que los alumnos desean obtener, que son los conocimientos que los alumnos piensan les permitirán prosperar más fácilmente.

Las ciencias, la filosofía o las artes son conocimientos que se refieren a la realidad y en la sociedad española el prosperar o no no guarda relación alguna con la realidad. En España prospera quien logra establece los lazos adecuados con el señorito que dirige el cortijo. La sociedad española está basada estructuralmente en una anti-meritocracia. En España el tener algún conocimiento, aún remoto, sobre sanidad, sobre el negocio eléctrico o simplemente el haber ido alguna vez al cine, le invalida a uno por completo para ser ministro de sanidad, presidente de una compañía eléctrica o realizador de cine.

En España resultaría escandaloso que un ministro de obras públicas o el presidente de la constructora que ejecuta esas obras, en un despiste durante una rueda de prensa o en la redacción de un informe, rebelasen algún mínimo conocimiento, el haber oído alguna vez en su vida algo sobre obras públicas.

Al español medio le hace sentirse bien el comprobar que todo aquel situado por encima suyo en la estructura jerárquica nacional es un completo incompetente. Un soldado español dejaría por completo de confiar en su teniente si llegase a sospechar que ese teniente sabe aunque sea una sola palabra sobre el arte de la guerra y no debe sus galones, como debe ser, a que su tío materno es alguien con influencias en el ejército. Los apasionados seguidores de la selección española de fútbol quedarían irremediablemente destrozados si la selección llegase alguna vez a ganar un partido porque eso les haría albergar la horrible sospecha de que el seleccionador pusiese tener algún conocimiento sobre fútbol, por mínimo que fuese. Sería desastroso porque todo seguidor de la selección, para sentirse bien, tiene que saber, en todo momento, que él sabe mucho más de fútbol que el seleccionador nacional y el servicio, la satisfacción que la selección nacional proporciona a sus seguidores es permitir a cada forofo explicar a los miembros de su familia, frente al televisor o a los amigos del bar, frente a la copa de anís, lo incompetente que es el seleccionador, los errores garrafales que comete y como él, que sí sabe de fútbol, podría haber logrado una fácil victoria.

El que alguien que no sea un perfecto incompetente llegase de a dirigir algo en España hundiría la moral nacional.

La enseñanza española no forma ingenieros, artistas, físicos o filósofos sino cortesanos serviles, que sepan arrastrarse por el suelo expresando esa incompetencia absoluta que no pueda suponer el menor riesgo para la infinita mediocridad del señorito mientras son recompensados con subvenciones y prebendas. En esta sentido, es un sistema educativo muy eficaz.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta