El fundador de idealista.com, Jesús Encinar, explica en un vídeo-reportaje cómo la burbuja inmobiliaria ha financiado las finanzas municipales y por qué los suelos, ahora mayoritariamente en manos de entidades financieras, han sido el elemento generador de la mayor subida de los precios de la vivienda en la historia de España
En el reportaje jesús, miembro del World ecomic fórum, muestra las cicatrices que la burbuja inmobiliaria española y su posterior derrumbe dejan sobre el urbanismo local. Para mostrar un ejemplo práctico, encinar toma como referencia una población, Avila, su ciudad natal y el municipio que mejor conoce, aunque las imágenes podrían haber sido tomadas en cualquier capital de provincia española (y muchos otros municipios)
El video detalla cómo el paisaje que rodea ávila, ciudad patrimonio de la humanidad, ha sufrido en los últimos años una profunda metamorfosis por la fuerte apuesta de las autoridades por un desarrollo económico basado en el sector inmobiliario, en lugar de optar por generar un entramado empresarial alrededor de su riqueza histórica y cultural de la ciudad. De esta forma ávila, que históricamente fue una pequeña ciudad castellana, ha multiplicado por tres su extensión en los últimos diez años de forma descontrolada dejando para el futuro inmediato un panorama Urbano y residencial poco cohesionado, sin personalidad y basado en enormes desarrollos urbanísticos abandonados, con parques vacíos, calles que no conducen a ninguna parte acabando abruptamente en el campo, edificios en medio de la nada… un paisaje similar al creado en los alrededores de la mayoría de las capitales españolas desde finales de los años noventa
Encinar destaca cómo este prolongado e intenso desarrollo urbanístico se financió con la complicidad de las cajas de ahorro locales y ha supuesto, a la larga, la desaparición de la mayoría de ellas, arrasadas por el tsunami inmobiliario que los gestores políticos que las han gobernado durante una década propiciaron y apoyaron. En el camino quedan un reguero de ayuntamientos quebrados, deudas impagadas que destruyen el tejido empresarial local, miles de personas en el paro y un futuro, a partir de las próximas elecciones municipales y autonómicas, plagado de recortes en la inmensa mayoría de los ayuntamientos y comunidades autónomas
Quizá lo más trágico es que hace ya más de tres años encinar expuso en su blog jesusencinar.com la misma situación que ahora explica en imágenes
145 Comentarios:
Lo que hay que hacer es depurar responsabilidades. Que la justicia funcione. Al trullo con los políticos locales corruptos, como en sitges; que se tire de la manta, que hay mucha porquería debajo de ella.
Tambien el centro de las ciudades estan sufriendo una cierta "deshumanizacion", desapareciendo el comercio tradicional y plagandose de zaras, macdonals y demas. Todo ellos por no hablar de las viviendas habituales de estas zonas, sin garaje, construciones antiguas y no integramente exteriores ademas de contar con escasos servicos ( no suele haber en los centros urbanos muchos supermercados o centros de salud), ojo, tambien las zonas de ocio son demasiado abundantes en los centros urbanos. Antes era "los pisos nunca bajan" y ahora parece que es "el centro es lo mejor".
Creo que el miedo a lo "desconocido" y el exceso de demanda nos hace juzgar estas nuevas zonas muy negativamente, indudablemente en estas viviendas, por lo general, vamos a encontrar ventajas que dificilmente veremos en una vivienda en el centro; mas metros, mucho menos precio, mejores construcciones y en muchos casos mejores acesibilidades a servicios e incluso a nuestro trabajo.
Todo lo que dices es cierto, las viviendas son más grandes más modernas, mejor equipadas, y mucho más baratas, sin embargo, visto lo que ha ocurrido, nadie quiere meterse en una hipoteca en una vivienda alejada del centro por la sencilla razón que queda expuesta con muchísima más virulencia a los efectos de los excesos de oferta y las crisis cíclicas inmobiliarias, con sus consiguientes posibles pérdidas de valor, y es que en el fondo todos somos especuladores en potencia, preferimos comprar donde mas seguro nos parece, y en este caso es el centro de la ciudad ya que aquí sabemos que jamás la oferta superará la demanda simplemente porque no hay sitio o espacio físico para edificar nuevas viviendas, igual pasa con los apartamentos en primera linea de playa dos calles más atrás encuentras buenos precios, en primera línea tan solo descuentos que no pasan del 20%.
Todo lo que dices es cierto, las viviendas son más grandes más modernas, mejor equipadas, y mucho más baratas, sin embargo, visto lo que ha ocurrido, nadie quiere meterse en una hipoteca en una vivienda alejada del centro por la sencilla razón que queda expuesta con muchísima más virulencia a los efectos de los excesos de oferta y las crisis cíclicas inmobiliarias, con sus consiguientes posibles pérdidas de valor, y es que en el fondo todos somos especuladores en potencia, preferimos comprar donde mas seguro nos parece, y en este caso es el centro de la ciudad ya que aquí sabemos que jamás la oferta superará la demanda simplemente porque no hay sitio o espacio físico para edificar nuevas viviendas, igual pasa con los apartamentos en primera linea de playa dos calles más atrás encuentras buenos precios, en primera línea tan solo descuentos que no pasan del 20%.
..................
Jamás se me ha pasado por la cabeza la idea de comprar la casa donde viviré junto con mi familia porque sea una zona que ser revalorice. Yo y creo que otra mucha gente lo que valora son otras muchas cosas pero bueno cada uno es cada cual
Sinceramente: te equivocas. Soy de Ávila y he vivido de alquiler en la "preciosa" zona que aparece en el vídeo. Volví de Madrid después de unos 5 años y me dije: "anda, alquiler barato". Efectivamente: nadie da duros a 4 pesetas. La casa era de 100 metros, pero las calidades eran pésimas. Los ruidos de los vecinos eran muy superiores a los de construcciones más antiguas, a pesar de que ahora existe normativa al respecto. Los vecinos también son acordes a esos precios: encima de mi vivía un camello de medio pelo, al que conocía por haber sido cliente mío hace unos 7 años y no es alguien muy deseable. Debajo de mi se preparó un "piso patera" en un fin de semana que era insoportable. El comercio es inexistente y te obliga a desplazarte en coche por la lejanía (más de 15 minutos caminando... no se puede hacer con una compra familiar). Me acabé mudando al centro pagando ligeramente más y me estoy ahorrando dinero: el supermercado cruzando la calle, las fruterías y carnicerías de toda la vida a dos calles, y los coches no los muevo más que cuando viajo fuera de la ciudad. Este es el "progreso" que hemos vivido en estos años.
Encinar y que problema hay, gracias a estos excedentes de viviendas y suelo disponible podremos controlar el precio en los próximos años evitando la especulación derivada de la escasez de oferta como pasó en el periodo 1996-2004
Estas reservas de suelo y viviendas funcionarán como antídoto en futuros ciclos positivos de la economía, contra la especulación inmobiliaria, y proporcionarán vivienda asequible a toda la población, alegrémonos pues de la situación aunque sea fruto de un error.
Pero no ves que las viviendas vacias se deterioran con rapidez sin mantenimiento, que los suelos y as propias viviendas tienen un valor contable inflado que deteriora las cuentas de cualquier entidad pública o privada que las posea y al final todo eso lo pagaños todos..... y eso de que la especulación fue derivada de la escasez de oferta es de traca...ya ves en el video la escasez de oferta....la especulación fue debida sobre todo al credito fácil, a la creencia que que los pisos nunca bajan, etc... pero no a la escasez de oferta
Por otro lado, la burbuja no ha terminado en España, los precios siguen inflados en exceso, los vendedores confian que en la cosa remonte...los descuentos son con cuentagotas...los indicadores demográficos y económicos y financieros no parecen ser muy halagüeños, pero quien sabe.....
Yo siempre quise comprarme una segunda vivienda en una pequeña ciudad o pueblo, pero desde luego no me iré por muy bajo que sea el precio a una zona fantasmal como la del video o las que comentan tantos foreros.
Si en estas zonas no hay actividad económica para habitar esas viviendas porqué se construyeron
No habría sido mejor hacer zonas residenciales de vacaciones sin excesos, sin bloques de pisos como en el centro de las grandes ciudades y que seguramente se habrían vendido tanto como segunda vivienda como a jubilados europeos
Lo malo es que haciendo las cosas mal se pierde la oportunidad de hacerlas bien.
La cosa hubiese sido muy diferente si la cantidad de recursos que ahora devemos
Se hubiesen destinado a hacer viviendas economicas, eficientes,y respetando la estetica de las ciudades historicas y seguro que hubiese sobrado dinero para crear industrias. Creo que deveriamos desterrar de este pais al pp y al psoe.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta