Madrid se encuentra lejos de una burbuja inmobiliaria, pero alcanza riesgo moderado

Madrid sigue lejos de sufrir una burbuja inmobiliaria: descubre qué ciudades están en riesgo

El riesgo de burbuja en el mercado inmobiliario de Madrid ha subido ligeramente una décima en comparación con el año pasado (0,56), pero sigue en un nivel moderado este 2024. Aunque los precios reales siguen estando un 25% por debajo de su máximo histórico en 2007, según el informe de UBS 'Global Real Estate Bubble Index', el mercado inmobiliario de la capital se ha "desvinculado del resto del país" en los últimos años: los precios de la vivienda (5%) y de los alquileres (15%) suben por encima de la media, ante una mayor demanda que oferta. Miami sufre actualmente el mayor riesgo de burbuja inmobiliaria en el mundo. Le siguen Tokio y Zúrich.
Nueva Zelanda, República Checa y también Portugal, en riesgo de un estallido de la burbuja inmobiliaria

Bloomberg: el riesgo de estallido de la burbuja inmobiliaria acecha a varios países (y España no es uno de ellos)

La economía mundial se enfrenta a una inflación galopante que arrastra a las bolsas de todo el mundo, y en medio de una guerra que encarece los costes de las materias primas. La decisión de los bancos centrales de subir tipos para sofocar la inflación podría crear un efecto dominó no deseado en los mercados de la vivienda, que llevaría a una recesión económica global, según Bloomberg. Nueva Zelanda, República Checa, Hungría, y también Portugal, son algunos de los países con el mayor riesgo de un estallido de su burbuja inmobiliaria.

Seis datos que demuestran que el sector inmobiliario vive una ‘estabilización’ y no una nueva burbuja

Los fuertes crecimientos que están registrando algunos de los indicadores más importantes del sector inmobiliario han abierto un debate sobre si el negocio está sentando las bases de una nueva burbuja. Sin embargo, el último estudio de la Fundación de las Cajas de Ahorros insiste en que no hay nada más lejos de la realidad: el mercado solo se está normalizando, ya que todas las variables que miden su temperatura continúan muy lejos de las que provocaron el ‘ladrillazo’.
¿Una nueva burbuja? Ni está, ni se la espera (de momento)

¿Una nueva burbuja? Ni está, ni se la espera (de momento)

Aunque según recientes informes de organismos oficiales la vivienda en España no solo se recupera sino que lo hace con fuerza -con tasas de dos dígitos-, para Fernando Encinar, cofundador y jefe de estudios de idealista, esto no significa que estemos en los albores de una nueva burbuja inmobiliaria. "Simplemente asistimos a la normalización del sector tras ocho años de caídas", asegura.
Una de cada cinco ejecuciones corresponde a hipotecas firmadas en 2007

Una de cada cinco ejecuciones corresponde a hipotecas firmadas en 2007

A pesar de la mejoría económica, muchas familias que compraron su casa en el momento álgido de la burbuja inmobiliaria siguen con el agua al cuello. Una de cada cinco ejecuciones hipotecarias (21,9%) sobre vivienda habitual en el segundo trimetre del año corresponde a préstamos firmados en 2007, año en el que se alcanzó el mayor precio por m2. Al cierre de 2014 suponían el 20,3% del total, según datos del INE.
La costa mediterránea, el agujero negro del sector inmobiliario español: las casas valen hoy un 51,1% menos que en 2007

La costa mediterránea, el agujero negro del sector inmobiliario español: las casas valen hoy un 51,1% menos que en 2007

Desde hace décadas, la costa mediterránea ha sido el paradigma de los excesos inmobiliarios. Tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, aquella vorágine constructora degeneró en un enorme stock de vivienda sin vender y una caída de precios acumulada de más del 51,1%, según los datos que maneja la tasadora Tinsa. Y, aun así, las casas se siguen depreciando: nada menos que un 4,7% entre febrero de 2014 y febrero de 2015.

Jesús Encinar explica la burbuja inmobiliaria española (vídeo)

  El fundador de idealista.com, Jesús Encinar, explica en un vídeo-reportaje cómo la burbuja inmobiliaria ha financiado las finanzas municipales y por qué los suelos, ahora mayoritariamente en manos de entidades financieras, han sido el elemento generador de la mayor subida de los precios