
Artículo escrito por josé Luis Ruiz bartolomé, consultor empresarial y analista inmobiliario
La semana pasada comenté la responsabilidad de cada individuo cuando firma un contrato de hipoteca. Uno puede comprar casa o no (no es obligatorio, se puede vivir de alquiler) y, una vez decide comprar, también puede elegir sobre la cantidad tomada a préstamo, el plazo, y el tipo de interés, amén de otras cuestiones. Nadie compró bajo presión. Lo de “es que el del banco me dijo que no me preocupara…” es una excusa de mal pagador. El del banco, seamos serios, es un vendedor, no un consejero financiero. Si quieren un consejero financiero no toquen la puerta del que fabrica los productos financieros y los vende
Dicho esto, también sugerí en el artículo que, además de la responsabilidad de cada individuo, se permitieron e incluso fomentaron incentivos perversos en el otro lado de la mesa. Es pública Una carta demoledora que enviaron los inspectores del banco de España al entonces ministro de economía, Pedro solbes , El 26 de mayo de 2006. Que duda cabe que, para que los inspectores se salten al gobernador y acudan directamente al ministro, es porque llevan viendo problemas y desequilibrios desde mucho tiempo antes y que, lógicamente, el gobernador ha hecho caso omiso a sus advertencias
Se dice habitualmente que el origen de la burbuja hay que situarlo en los bajísimos tipos de interés (precio del dinero) que los bancos centrales establecieron, especialmente a partir de 2001. Y es cierto. Sin embargo, este hecho no tuvo los mismos efectos en todos los países. ¿Qué fue diferente en España? en primer lugar, la inflación: fruto de un artificial tipo de cambio elegido peseta/euro, la entrada de España en el euro supuso una inflación tan elevada que, con un precio del dinero tan bajo, estuvimos varios años con tipos negativos. Como consecuencia, la banca vio en la expansión hipotecaria una forma de generar “muchos pocos” que mejoraran su cuenta de resultados. Hasta aquí, previsible y no necesariamente con un desenlace fatal
Sin embargo, se produjeron otras dos circunstancias que sólo tienen como explicación una nefasta gestión made in spain. Por un lado, las cajas de ahorro. Politizadas (y sindicalizadas) hasta las trancas y borrachas de euforia por la renovada confianza del mundo en España tras lograr entrar en el euro, se lanzaron con frenesí a prestar sin el análisis de riesgos propio de una empresa privada
Dice la carta mencionada:
“Incluso las entidades con mejores sistemas de evaluación y gestión del riesgo se han visto ‘obligadas’ a entrar en esta carrera por la captación de negocio –muy a su pesar y con el único objetivo de evitar ser expulsadas del mercado-”
Por otro lado, el cambio de modelo hipotecario, que ya describí en el artículo anterior. Porque ese y no otro, amigos, es el milagro de los peces y los panes. ¿Quiere, con la misma cuota y el mismo sueldo, tomar prestados 300.000 euros en lugar de 150.000 euros? muy fácil: alargue el plazo de su hipoteca y póngala a un tipo variable. En efecto, en un escenario de abundancia de crédito, los precios de la vivienda se fijan en función del salario del comprador (que determina la cantidad de la cuota) y el modelo de financiación (que permitirá que, con la misma parte del salario destinada a pagar la cuota, la cantidad prestada sea mayor o menor). Este modelo hipotecario temerario, ¿a quién se le ocurre variabilizar la cuota hipotecaria cuando los ingresos de las familias tienden a ser lineales? esto sólo ha ocurrido en España. Ni en Francia ni en Alemania. Ni siquiera en estados unidos o canadá, donde los plazos están más en los 25 o, como mucho, en los 30 años, y donde las hipotecas variables puras tampoco se suele existir, sino más bien una de tipo mixto (fijos revisables cada pocos años)
¿Y por qué sucedió esto? los inspectores dan con la clave en su carta:
“Detrás del crecimiento desordenado del crédito –especialmente en la parte dedicada al a la financiación inmobiliaria- se encuentra, en último término, la falta de determinación demostrada por el gobernador para exigir a las entidades sometidas a la supervisión del banco de España el rigor en la asunción de riesgos exigible a gestores de recursos ajenos”
Los incentivos perversos que se fijaron desde el banco de España fueron amplificados por el conocimiento por parte de los bancos del principio de responsabilidad patrimonial universal y actuó como acicate en el sentido contrario de su intención original. Mientras los políticos de todos los partidos se tapaban los ojos por su propio interés, propiciando un clima de euforia que impulsó a muchos a entrar a formar parte de exclusivo club de los propietarios de vivienda –pero, repito, la decisión última fue de cada individuo-
A los dos meses de la famosa carta, el gobernador caruana fue sustituido por Miguel ángel Fernández Ordóñez, que en 2003 había escrito un artículo en el país criticando la política económica de Rodrigo rato de fomentar un alza del precio de la vivienda. Pues bien, no sólo no hizo nada cuando él llegó sino que cuando estalló la burbuja siguió negando todo hasta que fue relevado hace unos meses
Pero, ¿quién se benefició de todo esto? ¿la banca? no tanto como se puedan imaginar. Un diferencial sobre el Euribor (que es el precio al que a ellos les cuesta el dinero) de menos de un punto porcentual no es una ganga, y sólo en la medida en que hagas muchas hipotecas la suma final es importante. ¿Y entonces? ¿qui prodest? la administración. Tanto ilegal (comisiones bajo manga, mordidas, regalos, etc) como legalmente. Para que se hagan una idea, del precio final de una vivienda, aproximadamente la mitad se la ha ido llevando el estado en sus diversas formas vía impuestos, tasas y convenios. Gracias a esto, los ingresos públicos aumentaron un 70% entre 2001 y 2007. Una diferencia de 175.000 millones de euros. Es decir, que ustedes, yo, el sector privado en general, se endeudó hasta las cejas para nutrir las arcas del estado
¿Y en qué lo usó el estado? en sobredimensionarse. Crear una estructura a todos los niveles que ahora, dolorosamente, hay que desmontar. Una estructura de la que, por cierto, muchos se han beneficiado, bien consiguiendo un puesto de trabajo en el estado, bien haciendo uso de los servicios ofertados. Seguramente los que más se quejan de los recortes. Y yo me pregunto: ¿están los que se quejan dispuestos a soportar otra burbuja de deuda –dinero del futuro que se convierte en carga y miseria para nuestros hijos- para seguir animando la fiesta? porque yo, visto lo visto, no
Y para terminar, les dejo cómo acaba la carta de los inspectores:
“El número de familias que tendrá que afrontar serias dificultades para hacer frente a sus compromisos financieros crecerá de manera alarmante”
58 Comentarios:
En un escenario de abundancia de crédito, los precios de la vivienda se fijan en función del salario del comprador (que determina la cantidad de la cuota) y el modelo de financiación (que permitirá que, con la misma parte del salario destinada a pagar la cuota, la cantidad prestada sea mayor o menor). ----------------------------- En roman paladino traducido: con sueldos mileuristas: pisos de 60.000 máximo ,solo se venden, el resto a joderse
Un piso de 100m2 vale 10 millones de pts, en el centro de Madrid
Y esto los sabemos todos los del gremio
Todo lo demás es comedura de tarro ,que se ha echo a la poblacion
Unos para forrarse y otros para sacarles más impuestos:licencias, tasas, comisiones, permisos, trámites,etc
Esa es la verdad que cada dia más se va sabiendo
El precio al que el vendedor lo venderá será siempre el máximo que el comprador está dispuesto a pagar.
Y sin credito para una década como ya sabemos que va a ser
Entiendo que los precios de las viviendas volverán a los precios de 1990.
Al fin y al cabo debe ajustarse el precio a lo que la gente puede pagar, que hoy por hoy es poco
Hasta que los pisos no tengan perspectivas de subir estaremos en recesión y los pisos cayendo.
O sea, que ya sabemos que nos esperan más de 3 a 5 años de despidos. Y esto es, al menos, por 5 causas:
1- Que un propietario, que en España son mayoría, si piensa que su piso vale menos se gasta mucho menos dinero por el efecto "pobreza".
2-Que en España solo hay turismo y construcción. Si este sector, que es el que más empleo da, está parado, la economía no tira y entramos en el círculo vicioso de la pobreza.
3-y a día de hoy no hay compradores, ni los va a haber en mucho tiempo..no hay ahorro ni crédito
4-y no sólo porque tenemos un paro altísimo y la renta disponible sigue bajando,
5-sino sobre todo por una cuestión de DEMOGRAFÍa. El baby-boom ya está esquilmado, y endeudado hasta las cejas.
Así que o metemos a tropecientos mil inmigrantes de alto poder adquisitivo o se acabó lo que se daba.
El mejor analisis que he leido jamas sobre lo que ha pasado con el burbujon. Se ha explicado de mil formas, pero aqui lo describe al detalle.
“Vivimos en un orden mundial criminal y caníbal, donde las pequeñas oligarquías del capital financiero deciden de forma legal quién va a morir de hambre y quién no. Por tanto, estos especuladores financieros deben ser juzgados y condenados, reeditando una especie de Tribunal de Núremberg”.
Con esta aplastante contundencia despacha Jean Ziegler, vicepresidente del Consejo consultivo de Derechos Humanos de la ONU, su particular análisis del actual momento histórico.
Su receta para revertir esta situación es, si cabe, tan radical o más que su tesis sobre la generación de las desigualdades: “ocupar masivamente los bancos, nacionalizarlos y confiscar las arrogantes riquezas robadas por los especuladores financieros”. Una extremista postura que lo lleva incluso a criticar la incapacidad de movimientos de la sociedad civil como el 15M en España u Occupy Wall Street en Estados Unidos. “Reconozco que son símbolos importantes y que han logrado la simpatía de la sociedad, pero todavía son insuficientes para quebrar la actual relación de fuerzas si no desembocan en una huelga general indefinida.
Los teóricos del neoliberalismo, añade, “nos han hecho creer que hoy en día la austeridad es la única política posible, pero sólo se aplica a la clase trabajadora y nunca a los banqueros.
“Los dirigentes españoles deben hacer lo mismo que ha hecho Rafael Correa en Ecuador, es decir, negarse a pagar la deuda, cuya amortización ya es altísima, porque es odiosa e ilegítima. Esto es, se ha creado, en gran parte, por la delincuencia financiera y la corrupción política, sin materializarse en inversiones reales”.
Estamos en guerra y la estamos perdiendo, por goleada. Se trata de construir la UE que no se pudo tener en 1999. La crisis es la oportunidad para avanzar hacia la unión total. No es casual. La UE creó deliberadamente la mayor burbuja del crédito de la historia: el euro. Y esto lo sabían. ¡Cómo van a hacer algo para evitarla!
La UME fue creada para que fallara. Hasta una vuelta al Imperio Otomano o unir países que empezaran por la letra “M” habría tenido más éxito que esta UME y el euro. Y para que no quepa duda, lo dicen a la cara: la UE se transformará en un solo país, “la Comisión se convertirá en un Gobierno, el Consejo se convertirá en una segunda Cámara y el Parlamento Europeo tomará responsabilidades”.
Pero para llegar a este punto, hay que mantener a la población confundida, deprimida, temerosa de perder su trabajo, su casa, su pensión, hacerla culpable de la crisis por comprarse una casa y convencerla de que ellos tienen la deuda con las entidades alemanas.
Para esto, el papel de los “expertos” es clave, porque al manipular y ocultar el origen de la crisis permiten que la agenda se alcance, aun a costa de los ciudadanos. Estamos hablando de personas con nombres y apellidos, con familias, ilusiones, amigos que están perdiéndolo todo. Los efectos de la crisis están documentados. Existe una “asociación entre suicidios y desempleo”, como vemos estos días, pero les da igual. Esto es criminal. Van hacia el nuevo orden mundial: n.w.o.
En fin, para decir sandeces, estaba usted muy bien calladito.
Ponga un huerto en su vida, arboles frutales, unas viñas
Gallinitas, gorrinillos,un potrillo,el perrito fiel...
"Y que se hunda el mundo con todas sus miserias"
En el fondo que bien vivian nuestros padres
Pero los engañaban por iletrados y lo dejaron
Sr. Jose Luis soy Manuel díaz y veo muy interesante su artículo, estoy de acuerdo en muchas cosas, pero no puedo admitir que diga usted (referente al primer párrafo) que un vendedor (banco en este caso) no puede aconsejar bien. Se puede ser excelente vendedor y vender productos aconsejando a los clientes. El vendedor que no quiere aconsejar no es fiable lo que vende y no debemos confiar jamás.
Cuando dice usted los de "excusa del mal pagador " no meta usted en el saco a todos, por que hay muchísimas personas que no tienen la capacidad para entender bien los entresijos de las hipotecas y muchas gente tenía depositada mucha confianza en su banco, por cierto, banco con el que lleva 30, 40, etc años de relación. Si el banco de esta personas le dice que no se preocupara (por vender, vender, vender) y el cliente confía en su banco, con toda la intención de pagar, con toda su buena fe, que puede hacer frente a su hipoteca y que años después se queda en desempleo, también por circunstancias sobrevenidas de tipo familar, etc, etc. y no puede hacer frente a esos gastos; ¿Le llama usted que es un mal pagador?. Lo que si son excusas son las de usted cuando se apoya en que los bancos son simples vendedores, por favor, si yo le confío mi dinero, que quiere que espere a cambio ¿ Que me engañe?. Quizás ya sea momento de pensar en introducir nuevos aspectos en el actual sistema que tenemos, que no todo se autoregula, que no todo es dinero.
Entiendo perfectamente que el deudor debe hacer frente a sus responsabilidades, pero porqué no se le ayuda, como se le hace a los bancos. Usted dirá que sin los banco no es posible el sistema financiera. ¿Y sin las personas, sería posible algo?. Bueno no me extiendo más.
Saludos.
Conclusión... a partir de ahora que el "vendedor" figure como avalista... y se acaban la mitad de los problemas... es como una anecdota con otro tema... una empresa para la que trabajé me contrató por obra y servicio sin fecha de fin, y yo fui al banco a solicitar una hipoteca, no me la concedía por no estar indefinido; la empresa, me decía que era "prácticamente lo mismo"... a lo que le banco me decía que si era "prácticamente lo mismo" por qué no me hacían indefinido??? pues esto lo mismo si no hay riesgo en hacer una hipoteca por qué hay qué hay que hacer escritura pública de la hipoteca y porque el banco se guarda el derecho de ejecutar la hipoteca?
Estaría bien recordar esto cuando se nos exige alguna clausula legal: "no si esto es un formalimo... pero quede tranquilo, que nunca pasa nada..." hasta que pasa.
En menuda historia nos hemos metido todos, unos por una cosa y otros por otro... despues estan los que no han comprado y creen que se han librado del tema... claro que igual están a salvo en la cola del inem y aún no ven la relación... en fin, nadie dijo que el entedimiento de la macroeconomía estuviera al alcance de todos
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta