
Artículo escrito por josé Luis Ruiz bartolomé, consultor empresarial y analista inmobiliario
La semana pasada comenté la responsabilidad de cada individuo cuando firma un contrato de hipoteca. Uno puede comprar casa o no (no es obligatorio, se puede vivir de alquiler) y, una vez decide comprar, también puede elegir sobre la cantidad tomada a préstamo, el plazo, y el tipo de interés, amén de otras cuestiones. Nadie compró bajo presión. Lo de “es que el del banco me dijo que no me preocupara…” es una excusa de mal pagador. El del banco, seamos serios, es un vendedor, no un consejero financiero. Si quieren un consejero financiero no toquen la puerta del que fabrica los productos financieros y los vende
Dicho esto, también sugerí en el artículo que, además de la responsabilidad de cada individuo, se permitieron e incluso fomentaron incentivos perversos en el otro lado de la mesa. Es pública Una carta demoledora que enviaron los inspectores del banco de España al entonces ministro de economía, Pedro solbes , El 26 de mayo de 2006. Que duda cabe que, para que los inspectores se salten al gobernador y acudan directamente al ministro, es porque llevan viendo problemas y desequilibrios desde mucho tiempo antes y que, lógicamente, el gobernador ha hecho caso omiso a sus advertencias
Se dice habitualmente que el origen de la burbuja hay que situarlo en los bajísimos tipos de interés (precio del dinero) que los bancos centrales establecieron, especialmente a partir de 2001. Y es cierto. Sin embargo, este hecho no tuvo los mismos efectos en todos los países. ¿Qué fue diferente en España? en primer lugar, la inflación: fruto de un artificial tipo de cambio elegido peseta/euro, la entrada de España en el euro supuso una inflación tan elevada que, con un precio del dinero tan bajo, estuvimos varios años con tipos negativos. Como consecuencia, la banca vio en la expansión hipotecaria una forma de generar “muchos pocos” que mejoraran su cuenta de resultados. Hasta aquí, previsible y no necesariamente con un desenlace fatal
Sin embargo, se produjeron otras dos circunstancias que sólo tienen como explicación una nefasta gestión made in spain. Por un lado, las cajas de ahorro. Politizadas (y sindicalizadas) hasta las trancas y borrachas de euforia por la renovada confianza del mundo en España tras lograr entrar en el euro, se lanzaron con frenesí a prestar sin el análisis de riesgos propio de una empresa privada
Dice la carta mencionada:
“Incluso las entidades con mejores sistemas de evaluación y gestión del riesgo se han visto ‘obligadas’ a entrar en esta carrera por la captación de negocio –muy a su pesar y con el único objetivo de evitar ser expulsadas del mercado-”
Por otro lado, el cambio de modelo hipotecario, que ya describí en el artículo anterior. Porque ese y no otro, amigos, es el milagro de los peces y los panes. ¿Quiere, con la misma cuota y el mismo sueldo, tomar prestados 300.000 euros en lugar de 150.000 euros? muy fácil: alargue el plazo de su hipoteca y póngala a un tipo variable. En efecto, en un escenario de abundancia de crédito, los precios de la vivienda se fijan en función del salario del comprador (que determina la cantidad de la cuota) y el modelo de financiación (que permitirá que, con la misma parte del salario destinada a pagar la cuota, la cantidad prestada sea mayor o menor). Este modelo hipotecario temerario, ¿a quién se le ocurre variabilizar la cuota hipotecaria cuando los ingresos de las familias tienden a ser lineales? esto sólo ha ocurrido en España. Ni en Francia ni en Alemania. Ni siquiera en estados unidos o canadá, donde los plazos están más en los 25 o, como mucho, en los 30 años, y donde las hipotecas variables puras tampoco se suele existir, sino más bien una de tipo mixto (fijos revisables cada pocos años)
¿Y por qué sucedió esto? los inspectores dan con la clave en su carta:
“Detrás del crecimiento desordenado del crédito –especialmente en la parte dedicada al a la financiación inmobiliaria- se encuentra, en último término, la falta de determinación demostrada por el gobernador para exigir a las entidades sometidas a la supervisión del banco de España el rigor en la asunción de riesgos exigible a gestores de recursos ajenos”
Los incentivos perversos que se fijaron desde el banco de España fueron amplificados por el conocimiento por parte de los bancos del principio de responsabilidad patrimonial universal y actuó como acicate en el sentido contrario de su intención original. Mientras los políticos de todos los partidos se tapaban los ojos por su propio interés, propiciando un clima de euforia que impulsó a muchos a entrar a formar parte de exclusivo club de los propietarios de vivienda –pero, repito, la decisión última fue de cada individuo-
A los dos meses de la famosa carta, el gobernador caruana fue sustituido por Miguel ángel Fernández Ordóñez, que en 2003 había escrito un artículo en el país criticando la política económica de Rodrigo rato de fomentar un alza del precio de la vivienda. Pues bien, no sólo no hizo nada cuando él llegó sino que cuando estalló la burbuja siguió negando todo hasta que fue relevado hace unos meses
Pero, ¿quién se benefició de todo esto? ¿la banca? no tanto como se puedan imaginar. Un diferencial sobre el Euribor (que es el precio al que a ellos les cuesta el dinero) de menos de un punto porcentual no es una ganga, y sólo en la medida en que hagas muchas hipotecas la suma final es importante. ¿Y entonces? ¿qui prodest? la administración. Tanto ilegal (comisiones bajo manga, mordidas, regalos, etc) como legalmente. Para que se hagan una idea, del precio final de una vivienda, aproximadamente la mitad se la ha ido llevando el estado en sus diversas formas vía impuestos, tasas y convenios. Gracias a esto, los ingresos públicos aumentaron un 70% entre 2001 y 2007. Una diferencia de 175.000 millones de euros. Es decir, que ustedes, yo, el sector privado en general, se endeudó hasta las cejas para nutrir las arcas del estado
¿Y en qué lo usó el estado? en sobredimensionarse. Crear una estructura a todos los niveles que ahora, dolorosamente, hay que desmontar. Una estructura de la que, por cierto, muchos se han beneficiado, bien consiguiendo un puesto de trabajo en el estado, bien haciendo uso de los servicios ofertados. Seguramente los que más se quejan de los recortes. Y yo me pregunto: ¿están los que se quejan dispuestos a soportar otra burbuja de deuda –dinero del futuro que se convierte en carga y miseria para nuestros hijos- para seguir animando la fiesta? porque yo, visto lo visto, no
Y para terminar, les dejo cómo acaba la carta de los inspectores:
“El número de familias que tendrá que afrontar serias dificultades para hacer frente a sus compromisos financieros crecerá de manera alarmante”
58 Comentarios:
“detrás del crecimiento desordenado del crédito –especialmente en la parte dedicada al a la financiación inmobiliaria- se encuentra, en último término, la falta de determinación demostrada por el gobernador para exigir a las entidades sometidas a la supervisión del banco de España el rigor en la asunción de riesgos exigible a gestores de recursos ajenos”
---------------------------------------------
Distingase credito promotor de credito particular. De hecho, el stock es mucho mas grande en vivienda nueva que en segundamano.
---------------------------------------------
Tambien apunto, que dentro de credito fallido, esta el credito al suelo, y muchas obras que apenas estan comenzadas o proyectadas
Mas de derechas que el grifo del agua fría este articulista, así que su perspectiva es la esperable...
Dice muchas verdades este Sr. pero decir que el comprador no es responsable de la burbuja, no me lo trago. La burbuja no habría llegado a ser lo que fue si el comprador hubiera mirado más los precios y, si es muy caro, pues no compro (que es lo que se hace ahora, simplificando). Aunque duela, el comprador tiene su parte de responsabilidad en la creación de la burbuja. Y eso sin mencionar el clásico mantra de "nunca baja el precio", lo cual convirtió en especuladores a simples ahorradores, los que ahora se resisten a perder con el resultado de su especulación. Hay que distinguir claramente entre inversión y especulación. La inversión es algo mínimamente seguro, y la especulación es apostar en el casino.
Totalmente de acuerdo contigo. Torpe, listo , desinformado !! pero con afan de apostador y luego me enganaron !!!! Como mi madre me decia en espana el truco del trcomocho, chao.
Dice muchas verdades este Sr. pero decir que el comprador no es responsable de la burbuja, no me lo trago. .....
-----------------------------------
Bueno, yo entiendo que el autor del artículo no dice en ningún punto que los compradores no tengan su parte de responsabilidad, sino que no fueron los autores conscientes de la burbuja.
Y buscando culpables directos (y no podemos negar que responsables hay muchos, unos porque se dejaron utilizar, otros porque se aprovecharon de la situación y otros porque la crearon intencionadamente) el autor señala como máximo beneficiario al estado .¡Ojo!, Que no dice "gobierno", sino "estado" con todo lo que esta denominación implica, y recordemos que "estado" nos incluye a todos.
Es verdad que muchos intuíamos que la evolución del mercado inmobiliario no era normal, opinábamos que tanto afán por obtener préstamos para cualquier capricho, tantas hipotecas formalizadas y tantas facilidades para conceder créditos no parecían actos demasiado prudentes, y pensábamos que tarde o temprano las familias endeudadas lo iban a pasar mal, pero lo que no pensábamos es que nosotros mismos, que nos negábamos a entrar en "el juego", también llegaríamos a sufrir las consecuencias. Y quizás se debiera a que no nos dábamos cuenta de que de alguna forma también disfrutábamos de los beneficios que ese "juego" le proporcionaba al estado y que, indirectamente, revertía en todos nosotros (dejando aparte los casos de enriquecimiento de corrupción, claro) en forma de servicios.
Servicios que ahora vemos cómo estamos dejando de tener.
En realidad el artículo pretende ofrecernos, para la reflexión, otro punto de vista acerca del "milagro económico español" y de las causas que dieron lugara a la burbuja inmobiliaria y a la subsiguiente crisis económica.
Aunque el autor elude escribir desde un enfoque político, yo si que creo que Deberíamos meditar acerca del efecto que tiene sobre el progreso de una nación una forma de gobernar y de hacer políticas regidos por el cortoplacismo y el manejo especulativo en la captación de votos electorales.
El artículo es estupendo.
Lamentablemente se copio el modelo americano de gestionar y alimentar falsas espectativas con instrumentos financieros. Aqui en usa el anzuelo fue ,la amortizacion negativa. Tienes cinco anos pagando 1 % y en ese momento tu casa estara valorada en X + compra otra y sigue con el juego. El resto es historia. El ibi que se paga en la Florida, usa. Es 2% anual en mi caso casi 4.000 dolares en este mes , comparado cor 300 Euros en Madrid que equiparando valores pagaria casi 600 Euros. Analicen si al go. Americano le venia bien con dos guerras al mismo tiempo !!!!! Anglosajones New York - Londres pragmaticos. Me da rabia que la gente preparada espanola que tenia que verla venir por solo haber estudiado aqui aun siendo ,torpe, siguieron el juego como el carnet por puntos menudo negocio es aqui, aqui no se camina. America te vendio disney y te quedastes con el rabito del raton. Culpables Todos unos por listos y otros por tontos en muchos casos buenas personas pero Disney vende !!!!!!
Pues en la mesa del vendedor de productos financieros siempre pone una placa que dice asesor financiero y a continuacion el nombre del interfecto-.
Pues eso que para fiarse de los bancos
Falsable con sólo saber sumar: el estado español no está sobredimensionado. Utiliza menos recursos, en proporción al PIB, que la media europea, y da empleo a mucha menos gente. Este artículo no es más que Otro precioso intento de justificar el desmonte del estado del bienestar a costa de los que, en su momento, no fueron más que beneficios privados. ¿Qué ocurre, la banca privada no dio créditos sin control de riesgos? ¿No desahucia el Santander? Claro que lo hace, pero fueron listos y diversificaron su cartera en el extranjero, así que estaban menos expuestos a la burbuja inmobiliaria española.
La semana pasada comenté la responsabilidad de cada individuo cuando firma un contrato de hipoteca. Uno puede comprar casa o no (no es obligatorio, se puede vivir de alquiler) y, una vez decide comprar, también puede elegir sobre la cantidad tomada a préstamo, el plazo, y el tipo de interés, amén de otras cuestiones. Nadie compró bajo presión.
--------------------------
De acuerdo, los individuos que firman contratos de hipoteca tienen responsabilidades. Y cuando toca pagar, hay que pagar. ¿Eso significa que tienen que irse a la calle? Quizá sí.
Vale, pero ¿Qué hay de las responsabilidades de los banqueros? Decidieron conceder créditos, nadie les obligó, no los concedieron bajo presión. Pero no prestaron su dinero, ni siquiera el nuestro, pidieron prestado para prestar, y al pedir prestado, sin que nadie les obligara, firmaron contratos que ahora no están cumpliendo. O perdón, sí que están cumpliendo porque nosotros los pagamos, sin haber firmado con ellos que los íbamos a pagar. Cada vez que se cierra un hospital para salvar un banco, cubrimos sus incumplimientos.
Si a ellos se les permite incumplir, o a nosotros también o se rompe la baraja.
En cuanto al stock inmobiliario existente, dentro de lo gratuito que es generalizar algo tan heterogeneo, muy probablemente esté ya infravalorado, ...
----------------
Sí, hombre, sí #8, por eso estoy viendo ahora mismo un piso de dos dormitorios de obra nueva que la promotora ofrece en alquiler por 450 euros (posiblemente esté en precio) o en venta por 322.000 euracos. ¿Es infravalorar ese piso ponerle un precio equivalente a 64 años de alquiler?
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta