Comentarios: 64

Un estudio de Información Comercial Española (ICE), revista editada por el Ministerio de Industria, anticipa que el mercado de la vivienda tardará tres años en absorber el millón largo de pisos construidos en los últimos años que están sin vender

Según la publicación "en el peor de los escenarios considerados, el ajuste del sector no sería posible hasta el segundo trimestre de 2012". El profesor Daniel Fuertes, autor del estudio, señala que hay un mínimo de 896.000 viviendas (Colegio de Registradores) y un máximo de 1,30 millones (datos de la Encuesta de Condiciones de Vida) de viviendas sin vender

Si se divide ese número entre el número de compraventas que publica el ministerio se llega a que hacen falta 2,8 años para absorber ese stock, cifra que llegaría a 4,5 años a contar desde finales de 2007 como peor de los escenarios

La consecuencia más visible de esta sobreoferta de pisos afectará a los precios, que tendrán una presión adicional a la baja en un contexto de menor renta disponible de las familias por el menor dinamismo del empleo

 

Ver comentarios (64) / Comentar

64 Comentarios:

Anonymous
9 Febrero 2009, 16:36

Soy de la profesion, mas bien era, ya no da para vivir.   y me parecen unos calculos un poco demasiado optimistas, ya que preveen un ritmo de compraventa similar al de 2007.  eso no se esta dando, mas bien `pienso que la actual situacion provoca que bienes inmovilizados -tipo pisos, solares, casa viejas, etc.. - Intenten venderse, a fin de mejorar la situacion de liquidez del propietario. naturalmente un porcentaje significativo no lo conseguira, pero habra en el mercado un numero creciente de inmuebles a la venta.
O sea, que de absorberse el stock nada de nada, todo lo contrario. parte de este escrito refleja solo mi  opinion.

Anonymous
9 Febrero 2009, 17:22

Eso, en España no se venderá un piso en 10 años, pero ojo, el gobierno ha hecho muchos puentes y proximamente se va abrir una lista de demandantes en la pag. Www.ilusos.es

Anonymous
9 Febrero 2009, 17:23

Creo que nadie tenemos una bola de cristal, y tal como ha dicho algún forero es muy difícil saber cuando se absorverá el stock de pisos que hay para vender. Se pueden hacer cálculos en base a demografía, número real de viviendas a la venta, apertura del crédito, etc. pero sigue siendo pura hipótesis. En mi opinión lo fundamental no es la apertura del grifo del crédito, porque creo que tardaremos muchos años en volver a tener tanto crédito y tan fácil, sino que la oferta y la demanda se encuentren. Este punto es esencial. Y para que se encuentren, en este momento, no hay otra alternativa que una bajada considerable en el precio. Saludos.
 
  

Anonymous
9 Febrero 2009, 17:33

In reply to by anónimo (not verified)

Hoy, sólo se puede comprar un vivienda siguiendo la siguiente ecuación:
50% en cash (ahorros) + 50% financiación (y mirandote hasta la primera caca que echaste desde que naciste)
Suponiendo que tienes ahorrados entre 50.000 - 60.000.-€ (que ya es suponerse), la oferta se cruzará cuando una vivienda tipo (sin lujos ni alardes, pero tampoco sotanos infames) cueste entre 90.000 y 120.000.-€.
Hasta ese día.......

Anonymous
9 Febrero 2009, 17:48

In reply to by super_v (not verified)

&Quot;suponiendo que tienes ahorrados entre 50.000 - 60.000.-€ (que ya es suponerse), la oferta se cruzará cuando una vivienda tipo (sin lujos ni alardes, pero tampoco sotanos infames) cueste entre 90.000 y 120.000.-€."
Tienes toda la razón del mundo.
Las cifras de cientos de miles de euros no se corresponden con la capacidad de los sueldos actuales ni con la disponibilidad de los bancos.
Estábamos acostumbrados a ver endeudarse en años y cada vez más años a familias porque los bancos participaban del festín y daban ( y tasaban )cantidades indecentes de dinero por los pisos.
Cuando se han dado cuenta que esto se desmorona y que la gente quebraba y dejaba de pagar porque se la había exprimido hasta el último euro, ahora giran por completo y no dan un duro en pisos que se devaluarán hasta que su precio se corresponda con los ingresos de una familia media.
De todas formas echas un vistazo en la web a los pisos en Madrid y todavía ves la mayoría en el entorno de los 200.000 euros, y zulos de más de 50 años en 120.000.
Yo lo sé y tu lo sabes pero quién se lo explica a estos "diligentes vendedores", algunos siguen aferrados a los precios de escándalo con la esperanza de "que vuelva mi burbuja" sin ver la ruina que está dejando en la gente joven y, en general, en todo el país.

Anonymous
9 Febrero 2009, 17:22

- 1 Millon de viviendas construidas sin vender?? Ya quisieran todas las asociaciones de promotores que eso fuera cierto. Hace tiempo me tome la molestia de confrontar datos del INE, relativos a visados de obra nueva, hipotecas concedidas,etc, y mi interpretación fue de unos 3 Millones.
- El año 2012?? me parace una predicción, cuando menos, atrevida.
El pasado Domingo venia un articulo en la seccción ecónomica "páginas salmon" del pais. La tematica era el cierre del candado en la caja de caudales de los bancos. Contaba la anecdota que se produjo en el consejo de administración de uno de los grandes de este pais. En ese consejo, hubo un ejecutivo, que lanzó la pregunta del millón: ¿que condiciones de credito mínimas debemo solictar a día de hoy a un ciudadano o Pyme?.tomo la palabra uno de los miembros, el que mas años llevaba en el sector bancario, y contesto:a alguien del que se tiene duda sobre si va a devolver el credito, no hay que prestarle ni un centimo; ni mas, ni menos.
Conclusión: a día de hoy, en el que casi nadie tiene asegurado el puesto de trabajo (incluido el que suscribe), la banca no va a dar ni los billetes del monopoly. Porque el riesgo de que te queds en el paro o cierres tu empresa es muy alto, por lo que el riesgo de que no pagues tu credito es mas que muy alto.
 

Anonymous
9 Febrero 2009, 17:38

Es decir que la única diferencia es que se venderá llave en mano en lugar de en plano. Es mejor para el comprador, ya que comprará con más seguridad. Por lo demás no asocio esto con la rebaja de precio, más bien lo contrario, ya que si el promotor compró suelo a un precio en 2006 ó antes tendrá un mínimo apartir del cual perdería o no ganaría dinero.

Anonymous
9 Febrero 2009, 18:05

In reply to by anónimo (not verified)

Si el promotor compró suelo a un precio en 2006 ó antes tendrá un mínimo apartir del cual perdería o no ganaría dinero.
Y leña al mono¡¡¡¡¡¡ y que siempre el mismo argumento.
Es como si el sector inmobilirio tuviera prohibido, bajo pena de carcel, tener perdidas.
Imagine que usted comercia con el producto que sea. Usted hace una serie de inversiones, para poner en el mercado un producto final, apto para su venta y comerciar con el,  con su beneficio como es lógico. Si ese producto usted no lo vende, no gana dinero. Ningun dinero. Es mas, pierde todo lo que ha invertido para poner ese producto en el mercado, y no obtiene ningun retorno. N-i-n-g-u-n-o.
De usted depende perderlo todo, o perder una parte (que puede ser poca, mucha, o casi toda). Pero si no lo vende, lo pierde t-o-d-o. Tan dificil es de entender??

lucas 2
10 Febrero 2009, 10:11

In reply to by super_v (not verified)

De usted depende perderlo todo, o perder una parte (que puede ser poca, mucha, o casi toda). Pero si no lo vende, lo pierde t-o-d-o. Tan dificil es de entender??
&Iquest;a quien le importa si lo entienden?  lo que hay es lo que hay, el que lo entienda saldrá mejor librado y el que no lo entienda ya está pagando cara su ignorancia.

Anonymous
9 Febrero 2009, 18:24

Los pisos van a bajar una larga temporada.
De momento, no se venderan hasta que los bancos no presten, después, tendran que afrontar la marcha de inmigrantes (los nmigrantes del este se Irán casi todos) y la bajada demografica de españoles con edad para comprar.
Por otro lado, todos notaremos cuando dejaran de bajar los pisos, de la misma forma que todos hemos notado cuando la burbuja inmobiliaria ha estallado. Todos aquellos que aguantaron sin comprar, se han asegurado su porvenir y el de su familia, enhorabuena y a esperar...
 
 

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta