Comentarios: 55

El número de parados aumenta en 126.700  personas respecto al trimestre anterior y se sitúa en 4.137.500. La  tasa de desempleo sube 56 centésimas, hasta el 17,92%. La cifra de desempleados se ha incrementado en 1.755.900 personas en los últimos 12 meses, según la encuesta de población activa (epa)

La tasa de actividad se sitúa en el  60,06%, nueve centésimas menos que en primer trimestre. La de los varones es del 68,89% (22 centésimas inferior a la del trimestre de anterior) y la de las mujeres del 51,55% (cinco centésimas superior)

 

Paro España: 4,14 millones y el 17,92% de la población activa

 

El número de ocupados desciende en 145.800 personas en el segundo trimestre de 2009 respecto al trimestre anterior y se sitúa en 18.945.000. En el último año la ocupación ha bajado en 1.480.200 personas. La tasa interanual de variación de la ocupación es del –7,25%

El número total de asalariados desciende en 106.200 personas respecto al trimestre anterior y se cifra en 15.736.800. En el último año el número de asalariados ha bajado en 1.116.200. Los asalariados  con contrato indefinido descienden en 52.000 y los temporales en 54.200 este  trimestre. La tasa de temporalidad se sitúa en el 25,24%, con un descenso de 17 centésimas respecto al trimestre precedente 

En el segundo trimestre  de 2009, el número de ocupados aumenta en Illes Balears (36.400 ocupados más) y, en menor cuantía, en Extremadura (7.400) y en Castilla y León (4.100). Los mayores descensos en el número de ocupados de este trimestre se observan en Andalucía (52.200 ocupados menos), Cataluña (40.600), Comunitat Valenciana (30.200) y Galicia (21.100) 

Los mayores descensos de este trimestre en el desempleo se producen en Cataluña (20.800 parados menos), Extremadura (8.300) y Canarias (7.500). Los mayores incrementos del paro se observan en Comunitat Valenciana (57.500 parados más que en el trimestre anterior), Andalucía (54.600), Castilla-La Mancha (14.600) y Principado de Asturias (9.900)

 

Paro España: 4,14 millones y el 17,92% de la población activa

 

Paro España: 4,14 millones y el 17,92% de la población activa

Paro España: 4,14 millones y el 17,92% de la población activa

Paro España: 4,14 millones y el 17,92% de la población activa

 

 Noticia relacionada:

Citigroup pronostica que el paro rozará el 22% a finales de 2010

Ver comentarios (55) / Comentar

55 Comentarios:

Anonymous
24 Julio 2009, 11:37

Eso no es ni por asomo la realidad. Estuve de vacaciones en Galicia, mi tierra, y he visto que mucha de la gente está viviendo del estado, o sea a costa de todos. Hay por lo menos 4 familias en mi pueblo que uno de los dos cónyuges podía estar trabajando, si trabaja él, no le dan la ayuda a ella, entonces no trabaja ninguno de los dos, cobran la ayuda y viven como marqueses lo que les dure, en la casa de los padres y con un huerto, les llega de sobras con los 800 que
Les da el gobierno por la ayuda familiar. Los ves de cafecitos en la terraza del bar, sin preocuparse de nada. Llegué aquí (vivo en un pueblo de Lérida) y hablando con una amiga, dice lo mismo. Conoce a mucha gente que está cobrando del paro y podrían estar trabajando. Tiene una amiga que se quedó hace 3 meses en el paro, le salió un trabajo en el Carrefour, pero dice que para que va a ir si esta cobrando 800 € de paro y que se va a tomar un tiempo sabático hasta que le dure el paro y que luego pide la ayuda familiar. Para colmo está limpiando en 2 casas y gana unos 600 € mas al mes.
Donde está el paro real?
Lo que hay es demasiada ayuda a las familias y sin controlarla, que hagan como en Suiza que te tienen un montón de tiempo buscando empleo y tienes que ir a pedir trabajo a un número de empresas diario, si no te quitan el paro, y es lo que se debería hacer aquí. creo que por lo menos un 30% del paro es irreal. Es así, señores.

Anonymous
24 Julio 2009, 12:01

Totalmente de acuerdo gothaus,

Reducción de un 15 por ciento del salario cada tres meses, además de un fuerte control de la ayudas estatales, ya veríamos si se reactiva el tema y se desparasitan las listas del paro.

Anonymous
24 Julio 2009, 12:03

Mi predicción: 30% de bajada ya, pero ya! a la vuelta del verano y luego una bajadas anuales en torno al 5% durante los próximos 4 o 5 años, despues crecimiento 0% o subidas entorno al ipc.

Anonymous
24 Julio 2009, 13:15

Pero que desastre diosss, el problema no es en si la economia sumergida, si no, que esta no tributa nada, y tenemos que pagar al ejercito funcionarial que se ha creado en España durante decadas, no se de que se quejan algunos esto no lo hemos ganadao a pulso.....lo que faltaria es, que ademas de que la gente intente sobrevivir se les criminalizara por ello...como ves zp todas tus politicas estan equivocadas, no recuerdo una sola cosa (entiendase ley o decreto y demas tecnicismos de nuestra casta politico-hereditaria) que te funcione, y claro la gente emplea sus armas la insumidion fiscal (entiendase economia sumergida) que la hay de muchos tipos no solo de la que no paga nada a nuestros politicos y funcionarios...en fin que te pires ya zp que asi no salimosss......zp=incompetente,zp=ruinassss.

gothaus
24 Julio 2009, 13:27

Yo es que le tengo auténtico pavor al Estado, tal y como está llevando las cosas y cómo está reaccionando ante la crisis. No justifico la insumisión o la evasión fiscal, ya que nos perjudica a todos; pero la entiendo. Probablemente, si no tuviera una nómina, haría lo mismo.

Y es que da la sensación, muy fundamentada, de que nuestros gobernantes no saben administrar bien nuestros recursos, sino que los despilfarran, los administran pésimamente y los roban. Así, ¿Quién es el valiente que desea tributar de buen grado? ¿Para que se lo lleve otro calentito, pensará, o para que lo tiren a la basura? Para eso me lo quedo yo y le doy un uso más eficiente.

quevedo
25 Julio 2009, 0:31

In reply to by gothaus

Yo es que le tengo auténtico pavor al Estado, tal y como está llevando las cosas y cómo está reaccionando ante la crisis. No justifico la insumisión o la evasión fiscal, ya que nos perjudica a todos; pero la entiendo. Probablemente, si no tuviera una nómina, haría lo mismo.

Y es que da la sensación, muy fundamentada, de que nuestros gobernantes no saben administrar bien nuestros recursos, sino que los despilfarran, los administran pésimamente y los roban. Así, ¿Quién es el valiente que desea tributar de buen grado? ¿Para que se lo lleve otro calentito, pensará, o para que lo tiren a la basura? Para eso me lo quedo yo y le doy un uso más eficiente.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ahora eran las 13,37 y ya ven sigue sin tener desperdicio.

Confunde gobierno con Estado.el ejército,¿Está reacionando mal ante la crisis? ...O esque no es parte del Estado.

El que no tributa lo que debe sale beneficiado siempre que no le pillen.el que lo dé un uso más eficiente eso está por demostrar

gothaus
27 Julio 2009, 10:57

In reply to by san medel

Eran las 13,37 y ya ven sigue sin tener desperdicio. Confunde gobierno con Estado.el ejército,¿Está reacionando mal ante la crisis? ...O esque no es parte del Estado. El que no tributa lo que debe sale beneficiado siempre que no le pillen.el que lo dé un uso más eficiente eso está por demostrar Los gobiernos forman parte del Estado. Quizás el ejército, que también forma parte del Estado, estén reaccionando mal por la parte que les toca (los presupuestos que se le adjudican y su organización interna). 1º Cuando aumenta la presión fiscal y es insoportable o es injusta para el ciudadano, los costes de ser "pillado" empiezan a ser inferiores a los de tributar (curva de Laffer). Por lo tanto, a largo plazo sale más "barato" o beneficioso para el particular arriesgarse a no tributar, a pesar de las sanciones. 2º El particular conoce sus intereses y los de los que rodean; el Estado, no; por lo tanto, el particular será mucho más eficiente en la distribución y uso de los recursos que el Estado. Te recuerdo los desastrosos planes quinquenales de la Unión Soviética: ¿Que nos hemos equivocado en las previsiones de necesidades de trigo y se nos mueren 3 millones de personas de hambre? No pasa "ná".

Richie
27 Julio 2009, 11:14

In reply to by gothaus

1º Cuando aumenta la presión fiscal y es insoportable o es injusta para el ciudadano, los costes de ser "pillado" empiezan a ser inferiores a los de tributar (curva de Laffer). Por lo tanto, a largo plazo sale más "barato" o beneficioso para el particular arriesgarse a no tributar, a pesar de las sanciones. 2º El particular conoce sus intereses y los de los que rodean; el Estado, no; por lo tanto, el particular será mucho más eficiente en la distribución y uso de los recursos que el Estado. Te recuerdo los desastrosos planes quinquenales de la Unión Soviética: ¿Que nos hemos equivocado en las previsiones de necesidades de trigo y se nos mueren 3 millones de personas de hambre? No pasa "ná".

Vamos aver: 1) La presión fiscal en España es muy baja, de las mas baja de la ocde 2) En España es muy facil hacer trampa con hacienda. Como muchas cosas en España, hay muchas leyes, pero la implementación, ejecución y control fallan

gothaus
27 Julio 2009, 11:23

In reply to by gabacho

1) La presión fiscal en España es muy baja, de las mas baja de la ocde 2) En España es muy facil hacer trampa con hacienda. Como muchas cosas en España, hay muchas leyes, pero la implementación, ejecución y control fallan 1) Quizás en el resto de países de la OCDE se administren mejor los recursos, esta administración sea más transparente y haya un retorno más efectivo hacia el ciudadano que éste nota y comprueba, por lo que justifica y acepta que una parte muy sustanciosa de los recursos que genera vayan al Estado, ya que sabe que van a ser bien gestionados. Ejemplo de excelente gestión de los recursos públicos: países escandinavos. Ejemplo de mala gestión, corrupción y despilfarro de los recursos públicos: España. En España no tenemos esa sensación de retorno y utilidad, sino más bien de que nuestros gobernadores se van a llenar los bolsillos. 2) En España puede defraudar el que puede, no el que quiere. También se inspecciona selectivamente; el amiguismo y el untamiento es algo que funciona también en la Inspección Tributaria de Hacienda. En España tenemos muchas leyes, sí; demasiadas, mal redactadas, contradictorias, confusas, para "iniciados" (abogados, jueces y otros expertos en leyes) e inoperantes.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta