Distribución porcentual del total de viviendas españolas por certificación energética

El 90% de las viviendas españolas quedarán energéticamente obsoletas a partir del 2030

Un estudio realizado por el Observatorio del Alquiler y Sociedad de Tasación asegura que el 89,7% de las viviendas que componen el parque inmobiliario español, compuesto por un total de 26 millones de activos, tienen una calificación energética de E, F o G. Esto refleja que 23,5 millones de hogares deben ser actualizadas para cumplir con los objetivos de reducción de consumo energético implantado por la Unión Europea (UE) para 2030.
Ahorro en los hogares. Consumo de gas y electricidad

Comunidades de vecinos tiritando: la tarifa especial de gas desaparece del mercado con distinciones

El frío todavía no ha llamado con dureza a la puerta de las comunidades de propietarios. Pero este invierno, el consumo de gas volverá a ser protagonista en las economías domésticas. Las tarifas de gas especiales establecidas por el Gobierno a finales de 2022 para las comunidades de propietarios, las denominadas TUR vecinal, llegarán a su fin el 31 de diciembre de 2023, y se prevé que este alivio a los bolsillos de las familia deje tiritando de nuevo a los hogares. CAFMadrid ha solicitado al Ministerio competente que la TUR4 se prorrogue un año más para todas las comunidades, sin distinción.
Archivo - Barco metanero.

Caída histórica del consumo de gas en Europa en 2022

El consumo mundial de gas disminuyó aproximadamente un 1,6% en 2022, principalmente, por la caída del 13% de la demanda en Europa, la mayor en su historia, fruto del despliegue de medidas de emergencia para ahorrar gas tanto en el sector residencial como comercial por las dificultades derivadas de l
Entrevista a Arquima

"En 2023 habrá proyectos industrializados que no se podrán hacer porque no habrá fábricas"

José Antonio González, CEO de Arquima, repasa en idealista/news el presente y el futuro del passivhaus y de la construcción de viviendas industrializada. El directivo afirma que en los próximos dos años la demanda de este tipo de casas puede superar a la producción (oferta). Además, defiende la construcción pasiva por su sostenibilidad y por sus beneficios para el usuario. González sueña con que sus nietos no tengan que abrir las ventanas en pleno invierno en sus colegios porque los edificios no sean eficientes energéticamente.
De la paja al bambú: los materiales de construcción que reducen el consumo energético de una casa

De la paja al bambú: los materiales de construcción que reducen el consumo energético de una casa

Rebajar la factura energética se ha convertido en una de las grandes prioridades de las familias en los últimos tiempos. Un objetivo en el que la arquitectura y la construcción tienen mucho que decir, tanto al desarrollar nuevas viviendas como al reformar las antiguas. Materiales como el bambú, el papel, la paja o el cáñamo ya se están utilizando para crear diferentes estructuras, desde muros a paredes, techos o toldos, y son una alternativa más ecológica que los tradicionales ladrillos o el hormigón.
El consumo de energía de los hogares en Europa

El consumo de energía de los hogares en Europa

La mayor parte del consumo de energía final de los hogares de la Unión Europea está cubierto por gas natural (31,7%) y electricidad (24,8%). Las renovables representan el 20,3%, seguidas del petróleo y sus derivados (12,3%) y el calor derivado (8,2%).
Cómo ahorrar con el aire acondicionado

Cinco consejos para ahorrar en el consumo de aire acondicionado

El episodio de calor inusual que en estas últimas semanas de mayo está asolando España, y que disparará los termómetros hasta llegar a temperaturas de hasta 40º C en los próximos días, está provocando un adelanto en el encendido de los aparatos de aire acondicionado en los hogares.Antes de poner en
Las comunidades de propietarios piden acogerse al mercado regulado del gas

Las comunidades de propietarios piden acogerse al mercado regulado del gas

El Colegio Profesional de Administradores de Fincas de Madrid (CAFMadrid) ha pedido al Gobierno que permita a las comunidades de propietarios acogerse al mercado regulado del gas y beneficiarse así de tarifas más competitivas, ante la subida de los precios de la energía. Las comunidades son consideradas grandes consumidores, y están teniendo que asumir derramas ante el incremento de los precios, pese a que el 80% de los ciudadanos españoles reside en bloques de pisos.
La crisis energética que viene por la escasez de gas

La crisis energética que viene por la escasez de gas

España y muchos países de Europa siguen sufriendo los altos costes de la generación de electricidad, que de una manera u otra afecta a la factura final de los consumidores. A esto se une ahora la llegada del invierno y el aumento del consumo de gas, tanto para generar electricidad, como para el consumo de calefacción y agua caliente de los hogares. Actualmente con reservas escasas en Europa, crece la dependencia del gas procedente de Rusia o Argelia, por lo que un invierno muy frío en Europa y Asia pondría en apuros al sistema para garantizar el servicio en el Viejo Continente.
Radiadores o estufas de pellets: lo que cuesta calentar una vivienda de 90 m2 al año

Radiadores o estufas de pellets: lo que cuesta calentar una vivienda de 90 m2 al año

La OCU, a través de la herramienta Harp, ofrece a los consumidores la posibilidad de conocer la eficiencia real del sistema de calefacción instalado en su vivienda y conocer cuál es el más adecuado en la actualidad con las cifras concretas de ahorro. En este sentido, para una vivienda de 90 m2 la opción más económica son las estufas o calderas de pellets con 313 euros al año de media, mientras que la más cara son los radiadores eléctricos convencionales con hasta 934 euros anuales.
Los factores a tener en cuenta para saber si son rentables las placas solares

Los factores a tener en cuenta para saber si son rentables las placas solares

La inversión necesaria para instalar paneles solares en una vivienda se puede amortizar en un máximo de 7 años. Teniendo en cuenta que la vida media útil de estos equipos ronda los 20 años, esta alternativa energética es rentable y, además, permite cuidar del medio ambiente. Repasamos algunas claves sobre la instalación, el ahorro que se puede obtener gracias a la energía fotovoltaica y la alternativa de alquilar los paneles.
La factura de la luz sube en la pandemia: estos trucos "caseros" ayudan a bajar el consumo

La factura de la luz sube en la pandemia: estos trucos "caseros" ayudan a bajar el consumo

Entre los cierres perimetrales y el teletrabajo es normal que el importe de la factura de la luz que hay que pagar a final de mes se dispare, sobre todo si se trata de una familia con niños. Pero hay pequeños consejos que pueden ayudar a minimizar la factura mensual, como evitar dejar los aparatos en stand-by o sustituir las bombillas incandescentes por modelos de bajo consumo clase A.
Los electrodomésticos que más energía consumen en una casa

Los electrodomésticos que más energía consumen en una casa

Desde el 1 de marzo de 2021, y tras haber estado vigente durante 8 años, la Etiqueta de Eficiencia Energética (EEE) cambió la escala que mide el etiquetado y las etiquetas A+++, A++ y A+ dejarán de existir como forma de etiquetar la eficiencia de los electrodomésticos.

El cambio climático sobrecalentará dos veces más las viviendas que no inviertan en aislamiento

El nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE) marcará las reglas que tendrán que seguir las promotoras y empresas del sector para adaptarse al modelo de construcción europeo. Según un estudio del Laboratorio de Control de Calidad en la Edificación del Gobierno Vasco, un edificio dotado de protecciones solares, sistemas de ventilación de alta eficiencia y una fachada bien aislada permite un ahorro en la factura eléctrica del 38% en calefacción y de un 52% en refrigeración.
Autoconsumo energético en nuestros edificios sí, pero debemos plantearnos de qué manera

Autoconsumo energético en nuestros edificios sí, pero debemos plantearnos de qué manera

La nueva regulación que ha aprobado el Gobierno en materia de autoconsumo busca luchar contra el cambio climático, ofrecer una alternativa a los ciudadanos y permitir la entrada de nuevos actores en el sistema eléctrico. Pero, más allá de la teoría, para Carlos Castro, arquitecto y responsable de aislamiento térmico de Danosa cree que las viviendas y los edificios necesitarán una rehabilitación para poder sumarse al autoconsumo. Estas son sus razones.

Por qué deberías comprar una casa sostenible... y tu bolsillo te lo agradecerá

Los edificios que cumplen los máximos estándares de sostenibilidad tienen múltiples beneficios: además de que se reduce el consumo de energía y agua, los gastos de mantenimiento son más bajos y el valor del inmueble aumenta con el tiempo gracias a la calidad de su construcción. También destaca el empleo de materiales saludables, el aislamiento acústico, la correcta gestión de los residuos o la buena calidad del aire.

Fomento ultima una ley para determinar qué es un edificio de consumo casi nulo

El Ministerio está cerrando los flecos de un real decreto que contemple la definición de un edificio de consumo energético casi nulo. De este modo, da respuesta a la directiva europea que establece que a partir de 2019 todos los edificios públicos y en 2020, los edificios nuevos de titularidad privada, deben ser de consumo prácticamente cero.
Las grandes economías europeas suspenden en el consumo de energía verde

Las grandes economías europeas suspenden en el consumo de energía verde

Alemania, Francia y Reino Unido son las referencias europeas en materia económica, pero las cifras de Eurostat les sitúan muy lejos de encabezar el consumo de energías renovables. Suecia es el único socio de la UE donde la energía limpia supone más de la mitad del consumo, mientras que en las grandes potencias el porcentaje está por debajo de la media europea. España ocupa el decimocuarto puesto del ranking.