José Antonio González, CEO de la empresa de contrucción industrializada Arquima, repasa en idealista/news el presente y el futuro del passivhaus y de la construcción de viviendas industrializada. El directivo afirma que en los próximos dos años la demanda de este tipo de casas puede superar a la producción (oferta). Además, defiende la construcción pasiva por su sostenibilidad y por sus beneficios para el usuario. González sueña con que sus nietos no tengan que abrir las ventanas en pleno invierno en sus colegios porque los edificios no sean eficientes energéticamente.
¿Cuándo nace Arquima?
Nace en 2007, ahora hace ya 15 años. Yo tenía una experiencia anterior en el mundo de la construcción con madera y entonces decidí crear esta compañía con un objetivo muy claro: la construcción tenía que cambiar porque no podía ser que lleváramos 100 años construyendo de la misma manera. Tenía clarísimo que la sostenibilidad iba a ser un pilar clave y por eso apostamos por la madera, porque no hay otro material más sostenible. Y además, tenía claro que todo tenía que pasar por la industrialización, porque la construcción in situ es muy poco productiva. Por lo tanto, estaba clarísimo que todo iba hacia esa construcción sostenible, industrializada y, por supuesto, pasiva.
¿Cuál es esa experiencia previa?
Estuve trabajando en una empresa que se dedicaba a la construcción de estructuras de madera y algo de conocimiento del sector tenía.
¿Cómo fueron los inicios de la compañía?
En 2007 era difícil entender el concepto de madera y empezaba una crisis que duró muchos años, con lo cual los inicios no fueron para nada fáciles. Pero bueno, esto es una empresa familiar. Empezamos poco a poco con nuestros recursos limitados y bueno, aunque era difícil, pues yo tenía muy claro que tenía que ese era el camino. Nos ha costado muchos años llegar hasta donde estamos hoy, pero parece que la tendencia del mercado está cambiando. La sociedad ya reclama este tipo de construcción y estoy seguro de que los próximos años va a tener un crecimiento exponencial.

¿Cuál ha sido el crecimiento de la compañía desde su creación?
La empresa nació en 2007 y ha ido creciendo muy poco a poco. Empezamos con una nave de 500 m2. Luego ya montamos las oficinas en la nave, empezamos a trabajar ahí. Después nos fuimos a una nave de 1.000 m2, luego a una de 2.000 m2... y hace ya tres o cuatro años empezamos a comprar líneas de fabricación semiautomáticas para poder mejorar la productividad y la calidad. Ahora, damos un salto a otra fábrica nueva, con nueva maquinaria, con más tecnología, más digitalizada y con más espacio para ver si aguantamos otro año o dos más porque la tendencia me hace pensar que probablemente ésta también se nos quede pequeña relativamente pronto.
Cuéntenos algo sobre esta nueva nave
Estamos en pleno traslado (la entrevista se realizó a mediados de diciembre). Tenemos ahora mismo 2.500 m2 entre naves y oficinas. El día 9 de enero, cuando todo el mundo vuelva de vacaciones empezaremos ya en la fábrica nueva, que tiene 6.000 m2 y que con la línea de producción actual ampliada. Con todo esto estaríamos hablando de una capacidad instalada de unas 150 casas al año más o menos. Hemos elegido esa ubicación porque podemos construir otros 2.000 m2 más al lado para poder hacer otra línea de fabricación en el futuro, con lo cual en estas mismas instalaciones podríamos llegar a tener una capacidad instalada de hasta 300 casas al año.
¿Quién es su cliente: promotoras o particulares?
Trabajamos los dos casos. Tenemos el cliente particular al que no vamos a perder. En este segmento tenemos muchos proyectos en Mallorca, por ejemplo. Lo que pasa es que con el cambio de tendencia que ha habido, ahora los promotores han entrado a construir con este sistema. Tenemos ya dos proyectos, que son 42 casas en total y estamos negociando proyectos con muchas promotoras, con lo cual este otro nicho de mercado. Nosotros nos podemos hacer cargo de proyectos globales llave en mano desde el principio hasta el final para para este cliente promotor.
También tenemos el cliente administración. Es cierto que no nos metemos mucho en obra pública, pero sí que de vez en cuando vamos haciendo algún proyecto público. Por último también hacemos terciario como residencias de ancianos, hoteles, colegios… De hecho, tenemos como cuatro o cinco proyectos de residencias de ancianos en estudio ahora mismo, porque es un nicho donde el hecho de trabajar con materiales naturales tiene mucho sentido en ese nicho de mercado.
"Portugal es un león dormido en la industrialización de viviendas"
¿Trabajan sólo viviendas unifamiliares?
No, también plurifamiliares. Hasta ahora sólo hemos hecho dos o tres edificios, de los cuales uno de ellos fue el primero de madera que se hizo en Barcelona hace ya 7 u 8 años y el otro también fue el primero que se hizo en Baleares de madera, hace un par de años. Pero tenemos edificios en estudio. Por ejemplo, aquí en Madrid tenemos un edificio de ocho plantas que estamos estudiando ahora mismo.

¿Se puede replicar este modelo en grandes promociones de viviendas?
Por supuesto. Estamos hablando de un año donde ha habido un aumento de precios, de la energía… y nos ha cogido a todos descolocados. Entonces todo el mundo se ha planteado tener una casa en la que dé igual que suba el gas y la luz porque vas a consumir lo mismo, al tener un consumo muy bajo.
Para alguien que no sepa qué es el passivhaus. ¿Cómo se lo explicaría?
Es hacer que una casa pueda funcionar a una temperatura de confort con un coste mínimo de energía. Esto se consigue aplicando los principios básicos que son de sentido común, pero que no se han aplicado históricamente en la construcción tradicional: un buen aislamiento, un diseño libre de puentes térmicos, entre otros. Tú pones una pared, unas ventanas con unos cristales, pero si luego pones un rollo de persiana sin aislamiento, ahí tendrás un puente térmico, por ejemplo. Tienes que evitar esas cosas para que el aislamiento sea continuo. Es muy importante la hermeticidad porque se pierde mucha energía por infiltraciones en la obra tradicional. Entonces es muy importante que la casa sea hermética y luego que tenga un sistema de ventilación mecánica controlada de doble flujo, con un recuperador de calor que te permita ventilar sin tener que abrir las persianas para ventilar.
Son unos principios básicos y lógicos que se aplican en base a cifras. El passivhaus tiene ya 30 años, pero en España no se han aplicado y hemos visto como nuestros hijos estaban en el colegio con la chaqueta dentro de clase y las ventanas abiertas durante el covid-19, porque eran edificios que estaban mal hechos, mal pensados y mal ventilados. Ahora parece que la normativa va avanzando hacia ahí y esperemos que por lo menos mis nietos vayan a colegios que tengan un buen aislamiento y un buen sistema de ventilación mecánica controlada.
"Nuestros precios han aumentado levemente, pero mucho menos que la construcción tradicional"
¿El coste de construir este tipo de viviendas es mucho más elevado con respecto a la tradicional?
Mi experiencia dice que vale lo mismo o incluso menos, pero tienes que saber comparar. No tienes que comparar peras con peras. La gente comete el error de comparar una casa passivhaus con una casa tradicional básica. Si ahora coges esa casa tradicional básica y la traes y la transformas en una casa passiv, poniéndole la ventilación mecánica controlada, la hermeticidad, la calidad de las ventanas, de las persianas, la domótica, etcétera, pues será más cara en obra tradicional que con nuestro sistema constructivo.

¿Han aumentado muchos los precios de sus casas durante el último año?
Nuestros precios se han mantenido con una leve subida, pero no aumentos tan espectaculares como la obra tradicional. En proyectos plurifamiliares si nos comparamos con una construcción tradicional sí se habla de un 10% más caros.
¿Cuál es el perfil del particular que se interesa por sus viviendas?
Pues el perfil del comprador te sorprendería porque es de todo tipo. Es un cliente, obviamente con una capacidad económica media alta para. Ahora mismo es raro que un proyecto nuestro esté por debajo de 500.000 euros. Ese perfil es de una clase media, que trabajan las dos, que tienen un buen sueldo, que han podido ahorrar para comprar un terreno y que están convencidos de que quieren una casa pasiva eficiente.
Tenemos el perfil del cliente que va más en la línea de la construcción bio. En Mallorca tenemos muchos clientes que nos piden que la casa sea lo más ecológica posible, aparte de pasiva, es decir, utilizar los materiales más naturales posibles, aislamientos naturales, revestimientos naturales… Y luego tenemos el cliente promotor que lo que más valora es la industrialización, el control de las desviaciones y los plazos.
¿Dónde suelen tener más peticiones para instalar sus viviendas?
Donde más hemos trabajado este año ha sido en Cataluña y en Baleares, pero de cara al año que viene tenemos un plan de marketing muy ambicioso y vamos a entrar fuerte en Madrid, en la Costa del Sol y en Levante, que aunque tenemos oficina en Valencia, no hemos trabajado mucho comercialmente esa zona.

Tienen el hito de haber construido la casa más pasiva de Europa. ¿Nos puede contar algo de este proyecto?
Hace dos años, hicimos una casa que se estuvo publicada como la causa más sostenible de Europa, porque fue la primera casa en obtener la doble máxima certificación. Una Passivhaus Premium genera más energía de la que consume. Y luego fue la primera casa en España que obtuvo cinco hojas verdes del sello Green Building Council, que es un sello de construcción sostenible. Por un lado está la concepción pasiva, eficiencia energética, pero por otro lado también fue la máxima puntuación en sostenibilidad. Creo que hay tres en España ahora mismo, pero cinco hojas verdes fue la primera.
¿Se plantean construir fuera de nuestro país?
Sí, por supuesto. Lo que pasa es que hay una tendencia tan importante en España hacia esto, que el mercado interno nos va a colapsar. Pero sí, Portugal es un león dormido ahora mismo porque empieza a demandar este tipo de construcción y hay muy poca industria. Francia es un país que demanda muchísimo los edificios de madera y donde podríamos ser muy competitivos. En nuestro plan de expansión, este año que viene está más centrado en España. Podemos hacer una incursión puntual, pero de momento para el año que viene no tenemos previsto expandirnos fuera. Quizá para para el siguiente.
¿Tiene España un tejido empresarial amplio para afrontar la industrialización de viviendas?
Todavía falta mucho recorrido. Estamos al principio, pero la tendencia es exponencial. Entonces yo, que lo veo desde hace 15 años, se ve que este crecimiento ahora ya ha explotado, está creciendo y ya hay muchas empresas que están invirtiendo en fábricas para industrializar. Habrá Industrialización con paneles en 2D, en 3D, con estructura de hormigón metálica, de madera… pero cada vez hay más empresas. Otra cosa es que sí todos los edificios que se hacen ahora se tuvieran que hacer con un sistema industrializado, por supuesto que no habría tejido empresarial suficiente. De hecho, todas las empresas que trabajan en este sector están hasta arriba. Yo he comentado en varias ocasiones que va a haber mucha más demanda que la capacidad instalada de producir en los próximos años. Por eso nosotros nos vamos preparando, ampliando la fábrica cada vez más. Ya estamos pensando que probablemente el año 2024 tengamos que montar otra línea de fabricación más.
¿En algún momento de 2023 o 2024 la demanda de este producto puede superar a la producción (oferta)?
Claro. Seguro que el año que viene habrá proyectos que no se podrán hacer en industrializada porque no habrá fábricas o personal industrial suficiente como para fabricarlos o al menos tendrán que esperarse.
¿Cuál es el ahorro real (monetario) de una passivhaus?
Con respecto a una casa tradicional, una casa pasiva está en un 90% de ahorro teórico en función de las demandas. Pero bueno, realmente si una casa tradicional estuviera siempre entre 21 y 26 grados, que es lo que se fija como confort, probablemente este porcentaje se dispararía hasta el 200% o 300%. Porque las casas tradicionales de toda la vida en verano, pues algún día pasas sobrepasas los 26º y en invierno tampoco tienes la casa todo el día entre 21º y 26º. Con lo cual hablamos de ahorros muy importantes.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta