Comisión Europea

Bruselas presentará el 16 de diciembre su plan de choque en vivienda

La Comisión Europea ha confirmado que a mediados de diciembre, antes antes de la próxima cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE, presentará un plan para para abordar la cuestión de la escasez y el alza del precio de la vivienda en los Veintisiete. El plan incluirá medidas a nivel europeo, nacional y también local, con el objetivo de que los tres niveles institucionales se impliquen en la solución a la crisis habitacional. Entre las medidas que se han propuesto hasta ahora se encuentran flexibilizar las restricciones al gasto nacional para elevar la inversión en vivienda y establecer una nueva legislación que ponga coto a los alquiler de corta estancia.
Daniel Lacalle

Daniel Lacalle: “La única manera de mejorar la situación de la vivienda es que haya un parque amplio y diverso”

El economista jefe de la firma de inversión Tressis y profesor de Economía Global en IE Business School, ha advertido durante un foro inmobiliario que la única certidumbre con la que tiene que lidiar la economía en general, y el ‘real estate’ en particular, es un escenario marcado por una regulación cada vez más restrictiva, una fiscalidad confiscatoria y una inflación persistente, que acelerará la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos. En su opinión, la clave para solucionar la crisis de vivienda pasa por aumentar la oferta para que exista un parque residencial lo suficientemente amplio y diverso para que la gente pueda elegir, y no a golpe de normativa.
Matilde Cuena Casas

Matilde Cuena: "Por muy barata que queramos poner la vivienda, en España los salarios son miserables"

Matilde Cuena Casas, catedrática de Derecho Civil de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), denunció durante el Congreso Nacional de Vivienda que España arrastra un problema "muy grave" que hace complicado acceder a una vivienda: los bajos salarios. Para la catedrática, "por muy barata que queramos poner la vivienda o hacer políticas para que la vivienda baje de precio, los sueldos tienen que ser dignos" para impulsar la emancipación juvenil y la tasa de natalidad,. y evitar que el esfuerzo financiero para alquilar o comprar sea insostenible para muchas familias. Además, afirmó que la inseguridad jurídica es el "enemigo que asola el mercado de la vivienda".
Valencia

BBVA anticipa que el precio de la vivienda subirá otro 7% en 2026

El servicio de estudios de la entidad financiera vaticina más subidas del precio de la vivienda a corto plazo. Según sus previsiones, los precios subirán este año de media un 10% y otro 7% en 2026, ante una demanda que seguirá fuerte y una oferta que crecerá de forma insuficiente. "Las viviendas terminadas entre 2021 y 2025 tan sólo habrán servido para el 45% de los hogares creados. Al ritmo de construcción actual esta brecha tardará mucho en cerrarse", explica en su último observatorio inmobiliario, donde también pide un "consenso político e institucional" para luchar contra la actual crisis habitacional.
Archivo - Vista general de las obras de vivienda nueva, a 6 de septiembre de 2024, en Madrid

Las bajadas de impuestos que pide la patronal de la construcción para abaratar la vivienda

La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) pone el foco en los impuestos como una de las soluciones para abaratar la vivienda ante la crisis habitacional que vive España. Según la patronal, "resulta desmedido" que la carga fiscal represente en torno al 25% del precio de un inmueble, por lo que ha pedido voluntad política para reducir los tributos a nivel estatal, autonómico y municipal. Entre sus propuestas destaca aplicar un IVA del 4% a la obra nueva, bajar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales o clarificar la base imponible del Impuesto sobre Construcciones y Obras (ICIO). También sugiere incentivos para los propietarios.
Cumbre de los líderes de la UE

Los líderes europeos piden a Bruselas un plan urgente para promover la vivienda asequible

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han acordado pedir a la Comisión Europea que elabore de forma inmediata un plan “ambicioso y completo” para fomentar la vivienda asequible en los Veintisiete y apoyar las medidas que están tomando los estados miembros para hacer frente a la crisis habitacional. Entre las medidas que han defendido los líderes europeos están dar más flexibilidad a los países para utilizar fondos comunitarios para destinarlos a vivienda, crear un fondo específico para VPO o frenar las compras de viviendas especulativas. Es la primera vez que el Consejo Europeo incluye el problema de la vivienda en sus conclusiones oficiales.
El presidente de Fiabci España, Joan Clos; el vicepresidente, Felice Tufano, y la secretaria general, Eva González-Nebreda.

Joan Clos (Fiabci): "El alquiler de habitaciones es una forma moderna de infravivienda"

El presidente de Federación Internacional de Profesiones Inmobiliarias (Fiabci) España, Joan Clos, ha asegurado durante la inauguración de la 22ª edición de Inmointer que el alquiler de habitaciones "es una forma moderna de infravivienda". Según el exalcalde de Barcelona, "lo que hasta ahora era algo propio de estudiantes, hoy afecta a rentas bajas y a familias enteras que no pueden acceder a un alquiler convencional". Cos ha pedido medidas urgentes para promover viviendas asequibles, ya que, si no se consigue aumentar el parque, "la infravivienda seguirá creciendo bajo nuevas formas legales".
Anuncio de vivienda en venta en Madrid

Arcano pide abolir el control de los alquileres y apostar por la edificación vertical

El servicio de estudios de la gestora asegura que la crisis habitacional que sufre España no es consecuencia ni de la proliferación de pisos turísticos, ni de los grandes tenedores de viviendas, ni de los extranjeros no residentes. Detrás de la situación actual se esconden factores como el desplome de la construcción de obra nueva tras la Gran Recesión, los elevados impuestos de la vivienda, la falta de suelo y de mano de obra cualificada en la construcción, la escasa inversión pública en vivienda social, o la inseguridad jurídica, que paraliza desarrollos e inversiones privadas. Entre las diferentes medidas que propone para revertir el problema están abolir el control de los alquileres, fomentar la densidad vertical de los edificios y atraer a fondos de infraestructuras para que inviertan en vivienda asequible.
(De izq. a dch.): Felice Tufano (FIABCI Europa), Ana Luengo (AMPSI), José María Alfaro (FAI), Miguel Ángel Gómez Huecas (FADEI) y Paloma Martínez-Almeida (idealista/news)

Las asociaciones inmobiliarias piden menos impuestos y más pactos políticos contra la crisis de vivienda

Las principales asociaciones inmobiliarias han hecho un nuevo llamamiento a la Administración Pública para plantar cara a los problemas de acceso a la vivienda en España. Los responsables de FADEI, FAI, AMPSI y FIABCI han coincidido durante un foro de 'home staging' en que es necesario bajar los impuestos ligados a la vivienda, agilizar los plazos, reforzar la seguridad jurídica y llegar a acuerdos a todos los niveles administrativos para atajar la crisis habitacional. “Un Pacto de Estado no es que sea urgente, es que es vital”, han insistido.
Arquitectos vpo

Los arquitectos avisan: el parque público en España sería del 38% si no se hubieran descalificado tantas VPO

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha planteado en un estudio varias propuestas para mejorar el acceso a la vivienda en España y prevenir crisis futuras en esta materia. Además de alcanzar un Pacto de Estado, sacar más suelo al mercado y una mayor agilización administrativa, pone el foco en impulsar la promoción de vivienda protegida. Según el documento, la vivienda pública solo supone el 2,5% del parque residencial, una cifra "absolutamente insuficiente" y que es consecuencia de dos factores: "la descalificación sistemática de las viviendas protegidas construidas en el pasado, y "el desinterés mostrado en los últimos años" por promover más VPO tanto por parte del sector público como del privado.
Los socialistas europeos piden aumentar la partida presupuestaria a vivienda

Los socialistas europeos proponen un fondo para vivienda dotado con 300.000 millones de euros

El Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo (S&D, por su abreviatura en inglés) ha planteado la posibilidad de crear un fondo específico dotado de un volumen próximo a los 300.000 millones de euros para enfrentar la emergencia de vivienda en el conjunto de la Unión Europea. De esa cuantía, concebidos como unos fondos 'Next Generation' solo para vivienda, unos 200.000 millones de euros se destinarían a préstamos y los 100.000 millones restantes a subvenciones para impulsar en particular la oferta de vivienda pública y social.
Archivo - Eurocámara.

La comisión europea sobre vivienda pone el foco en los alquileres turísticos ilegales y las socimis en España

El vicepresidente de la Comisión Especial sobre la Crisis de Vivienda en la Unión Europea (HOUS), Vicent Marzá (Verdes/ALE), ha alertado que el alquiler ilegal turístico de apartamentos tiene mucha más incidencia en España debido a que el impacto del turismo sobre el PIB es "altísimo" y se ha mostrado a favor de reducir este tipo de arrendamientos. Por otro lado, ha criticado la proliferación de socimis en España, que es el segundo país del mundo con más vehículos de inversión de estas características, tras EEUU, al considerar que se "está bonificando con dinero público a aquellos que más propiedad tienen".
Parlamento Europeo

Europa propone dar ayudas a los jóvenes para comprar vivienda y crear un registro de okupas

La Comisión de Vivienda del Parlamento Europeo ha presentado un documento, elaborado por el eurodiputado del PP Borja Giménez, que plantea a los Veintisiete la puesta en marcha de medidas para paliar la crisis habitacional en la UE. Entre las recomendaciones se encuentra activar ayudas para que los jóvenes puedan comprar una vivienda, como bajar los impuestos, impulsar avales para obtener hipotecas al 100% del valor de los inmuebles o establecer unos tipos reducidos a los préstamos. También apuesta por crear un registro europeo de ocupación ilegal, reducir la burocracia en el ámbito urbanístico, invertir en industrialización o potenciar la reconversión de edificios públicos vacíos en vivienda social.
Presentación estudio de vivienda

GAD3 alerta del impacto de la falta de vivienda: "Esta sociedad va a colapsar"

La dificultad para acceder a la vivienda lleva meses como la preocupación número uno de los ciudadanos en España. Una situación que está generando desigualdad y que no tiene visos de resolverse a corto plazo. Narciso Michavila, presidente de la consultora de investigación social GAD3, ha alertado durante unas jornadas inmobiliarias de que la situación está al borde del colapso y que la vivienda será el factor determinante en las futuras elecciones en la mayoría de los países occidentales. Representantes políticos y del sector inmobiliario han reclamado más seguridad jurídica y menos impuestos y carga burocrática para impulsar la construcción de nueva oferta y evitar que siga creciendo la desigualdad social.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante su intervención en el debate sobre el Estado de la Unión (SOTEU) en el pleno del Parlamento Europeo en Estrasbugo (Francia).

Von der Leyen convocará la primera cumbre europea de vivienda para abordar la crisis habitacional

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado que convocará a los jefes de Estado y de Gobierno de la UE a la primera cumbre temática sobre vivienda para abordar la crisis habitacional que afecta a toda Europa. Durante su intervención ante el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia), la mandataria alemana ha asegurado que la vivienda debe ocupar un "lugar prioritario" en la agenda del bloque, ya que se está convirtiendo en "una crisis social" que "desgarra el tejido social europeo, debilita nuestra cohesión y amenaza nuestra competitividad". También ha confirmado que el Plan Europeo de Vivienda Asequible se presentará antes de final de año.
El presidente del Consejo Europeo, António Costa, interviene en un debate en el pleno del Parlamento Europeo celebrado en Estrasburgo (Francia).

La crisis de la vivienda entra por primera vez en una cumbre de líderes de la UE

El presidente del Consejo Europeo, António Costa, ha anunciado durante un debate en el pleno del Parlamento Europeo reunido en Estrasburgo (Francia) que incluirá en la agenda de la próxima cumbre de líderes europeos de octubre la crisis de la vivienda, un asunto que será así discutido por primera vez en la Unión Europea a nivel formal de jefes de Estado y de Gobierno. El socialista portugués ha afirmado que resolver la crisis de la vivienda debe ser un "tema central" para los Veintisiete, al tiempo que ha subrayado que la política europea "no se limita a la dimensión exterior" sino que debe también ocuparse de responder a "retos sociales".
Piso de alquiler en Madrid

La vivienda se refuerza como el primer problema en España en junio, según el CIS

La vivienda se mantiene como el problema de mayor envergadura en España. Según el Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de junio, el acceso a la vivienda ha vuelto a ser la preocupación más mencionada por los ciudadanos por séptimo mes consecutivo y ha marcado su segundo dato más alto de la serie, al repuntar siete puntos este mes y alcanzar el 32,5%. La inmigración (18,5%) y los problemas políticos en general (18,4%) son los siguientes más destacados, mientras el paro cae de la tercera a la séptima posición (15,2%).
Foto de archivo de obras de renovación integral.

Tirón de orejas de Bruselas a España por la poca oferta de vivienda pública y asequible

La Comisión Europea saca los colores a España en su último informe semestral, donde ha criticado que la oferta de vivienda pública y asequible se sitúa "muy por debajo" de la media de la Unión Europea. El documento afirma que "la escasez de vivienda y su efecto en el precio de la misma repercute en la renta disponible de los hogares y representa un reto y alerta de que ya se está convirtiendo en un problema económico y financiero que puede afectar también al crecimiento". Por ello, urge al Gobierno a tomar medidas centradas en jóvenes y familias con menos recursos, a culminar la reforma de la ley del suelo y a resolver la escasez de mano de obra en la construcción.
Archivo - Promoción de viviendas de Emvivesa en Palmas Altas durante su construcción

Los promotores vaticinan hipotecas a 70 años: prepárate para una vida entera pagando tu casa

Los promotores han alertado durante una jornada organizada por el diario El Economista que la escalada de los precios de la vivienda en los últimos años provocará un colapso en el mercado que paralizará la producción en unos dos o tres años, como consecuencia de una caída brusca de la demanda, una vez que los precios sean tan altos que no haya compradores. Además, han llegado a vaticinar las hipotecas a 70 años "heredables para los hijos" y urgen a las Administraciones a tomar medidas en ámbitos como la fiscalidad, la escasez de suelo o la falta de mano de obra en el sector constructor.
Mesa redonda en SIMA 2025

Bruno Rabassa: "Los estamentos públicos no están haciendo nada para resolver el problema de la vivienda"

La tensión que arrastra el mercado de la vivienda en España ha protagonizado el debate de las jornadas celebradas en el marco de SIMA 2025. Durante una sesión centrada en el segmento del lujo, inmobiliarias y firmas de inversión han criticado la ausencia de soluciones por parte de la Administración y la falta de coordinación con el sector privado para atajar el problema. Reforzar la seguridad jurídica, simplificar la normativa, recortar los plazos para sacar al mercado más suelo y mejorar la fiscalidad son algunas de las recetas que han desgranado para aumentar la oferta residencial a todos los niveles: desde el asequible hasta el más exclusivo.
Archivo - Edificios en el barrio de Valdebebas.

El Banco de España pide un marco normativo estable en vivienda para evitar un problema de "primera magnitud"

El supervisor financiero aboga en su último informe por diseñar nuevos programas de compensación de rentas del alquiler para los arrendadores y movilizar viviendas con el objetivo de incrementar la oferta residencial y paliar el desequilibrio en el mercado que está "aún lejos" de reducirse de manera significativa. Según el Banco de España, el problema amenaza con generar un "cuello de botella" para la economía y en un problema social de primera magnitud si no se toman medidas y se aborda de manera "decidida" y "holística". Entre sus recomendaciones están crear un marco regulatorio y contractual estable que garantice la seguridad jurídica, reforzar la colaboración público-privada e impulsar la industrialización para abaratar los costes de construcción.
Archivo - Imagen de archivo de una vivienda en construcción

Bruselas lanza una consulta pública sobre el plan europeo de vivienda asequible

La Comisión Europea ha lanzado una consulta pública para recabar opiniones de ciudadanos, empresas, autoridades públicas, sociedad civil y otras partes interesadas sobre la vivienda con el fin de contribuir al desarrollo del plan europeo de vivienda asequible. La primera convocatoria estará abierta hasta principios de junio, aunque en otoño habrá otra más detallada. De forma paralela, el Ejecutivo comunitario trabaja en la creación de un consejo asesor de vivienda, cuyos miembros elaborarán recomendaciones independientes para hacer frente a la actual crisis residencial.
Chabolismo en Madrid y España

El chabolismo en España se dispara un 25% en 10 años... y seguirá creciendo

El problema de la vivienda es uno de los retos más acuciantes a los que se enfrenta España. Los altos precios de los inmuebles residenciales en venta y alquiler imposibilitan a muchas personas acceder a una casa y el riesgo de exclusión social aumenta año a año. De hecho, el número de personas sin hogar no ha dejado de crecer. Los últimos datos de los que disponemos resultan alarmantes: en España hay 28.552 personas sin hogar, un 25% más en 10 años. No obstante, estos datos proceden del INE y son de 2022, por lo que en estos momentos la cifra podría ser aún mayor, según los expertos consultados por idealista/news. Una pregunta clave es si España podría sufrir nuevamente un fenómeno similar al chabolismo del pasado. Si bien las condiciones actuales son diferentes, el acceso a la vivienda se está volviendo cada vez más impracticable, lo que podría derivar en nuevas formas de exclusión residencial.