Archivo - El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos.

Guindos (BCE) culpa a las políticas de vivienda "equivocadas" de la crisis del alquiler en España

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha afirmado durante un evento de MIT/ICADE que las políticas de alquiler "equivocadas" son las culpables de la falta de vivienda en España. Según el exministro de Economía, las políticas restrictivas en el mercado del arrendamiento están provocando que haya "insuficiencia de vivienda en alquiler y que los precios están subiendo". Guindos también ha vuelto a insistir en que el problema de la vivienda supone una amenaza para el crecimiento futuro de la economía doméstica.
Entrevista a Helena Beunza

Helena Beunza (Asval): “Hay que parar ya el discurso contra la propiedad y la inversión en vivienda”

Helena Beunza fue secretaria general de Vivienda entre 2018 y 2020, y lleva poco más de un año al frente de Asval, la asociación de propietarios de referencia en España. En esta entrevista, alerta de la inseguridad e incertidumbre jurídica que se ha instalado en el mercado del alquiler y de que la tendencia es que los precios sigan subiendo. En su opinión, es necesario contar con los propietarios particulares y profesionales para que haya más oferta y evitar una ruptura del mercado a corto plazo, y acabar con lo que califica como "el discurso punitivo" contra la propiedad y la inversión en vivienda. Beunza descarta que haya un Pacto de Estado en vivienda como reclama el sector y defiende el papel de los ayuntamientos para implementar las políticas públicas en esta materia.
Berlín (Alemania)

DWS: la crisis de vivienda empeorará en Europa y habrá más presión sobre el alquiler

La gestora de Deutsche Bank sitúa al sector de la vivienda de alquiler como protagonista en su último informe sobre perspectivas de inversión en el mercado inmobiliario europeo. Según DWS, es el sector con más restricciones de oferta y la situación empeorará, ya que la oferta de nuevas viviendas seguirá siendo muy escasa respecto a la demanda. "Podemos anticipar una crisis de escasez de oferta aún más grave en el horizonte, lo que podría conducir, inevitablemente, a una escalada de las presiones sobre los alquileres", explica. No obstante, este desajuste del mercado supone una gran oportunidad para los inversores.
Archivo - Viviendas.

La mayoría de los españoles desconfía de la efectividad de las políticas públicas de vivienda

La mayoría de los españoles desaprueba las políticas públicas de vivienda y cree que no son efectivas para reducir la actual tensión de los precios. Según una encuesta realizada por Grupo Mutua Propietarios, uno de cada tres ciudadanos ve contraproducentes las medidas que se están tomando en materia de vivienda, mientras que otro tercio no espera que tengan efecto y tan solo un 10% las valora de forma positiva. El estudio también muestra la percepción generalizada de que los precios de los inmuebles seguirán subiendo y que esta situación afectará a la vida diaria de los ciudadanos, reduciendo su capacidad de ahorro, sus gastos esenciales o su vida social.
Pablo Arboleda

Pablo Arboleda: “No veo a arquitectos en debates sobre la crisis de vivienda o la turistificación”

Pablo Arboleda se ha desarrollado como arquitecto en la investigación y la docencia más que levantando edificios, por lo que su visión sobre esta disciplina incluye las dimensiones sociales e ideológicas o la cultura. De hecho, defiende que las construcciones de ladrillo visto y toldo verde, las habituales en muchas calles de Madrid y del resto de la geografía nacional, son también patrimonio. Uno que no es monumental ni especialmente bello, pero que nos identifica. En esta entrevista, Arboleda afirma que la crisis de vivienda, la gentrificación y la turistificación son las problemáticas que están afectando a las ciudades y critica que no hay arquitectos que estén formando parte de esos debates tan importantes para la sociedad.
Una de las mesas de la jornada sobre la vivienda organizada por el PSIB.

Los agentes inmobiliarios de Baleares piden consenso político para frenar la crisis de vivienda

El presidente del Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Baleares, José Luis Artieda, ha reclamado durante un congreso sobre la vivienda que es necesario que las fuerzas políticas lleguen a consensos amplios para articular las medidas necesarias para hacer frente a la crisis residencial. "Hay que crear un marco general común, sino no conseguiremos nada. Ahora mismo lo único que podemos hacer es poner parches, si no se hace una estrategia a largo plazo no arreglaremos el problema", ha alertado Artieda. También ha lamentado la falta de vivienda social y de oferta para cubrir la demanda actual.
Descubre cómo es por dentro una casa construida con una impresora 3D en solo 24 horas

La impresión 3D se postula como una solución real a la crisis de vivienda

La falta de vivienda en España es uno de los grandes problemas de nuestro tiempo. Al margen de las soluciones que vienen del espectro político, Cementos La Cruz apuesta por imprimir viviendas en 3D, una solución que se usa en otros países europeos y que permite construir casas más rápido y de diseño. "La construcción tradicional es lenta, cara y está afectada por la falta de mano de obra. Aquí es donde entra en juego la impresión 3D, punta de lanza de la construcción industrializada, como una alternativa innovadora y viable", explica la compañía. Para impulsar esta vía pide más apoyo de la Administración y una apuesta decidida por parte de las empresas.
Jornada de Fedea sobre el acceso a la vivienda

Los promotores avisan: "No tenemos mano de obra para doblar la producción de viviendas"

Promotores y economistas han insistido durante unas jornadas organizadas por Fedea y el Consejo General de Economistas en la necesidad de acelerar la construcción de más viviendas, tanto libres como protegidas y destinadas a venta y al alquiler, para poder corregir el déficit provocado por una escasez de oferta y una demanda creciente, que podría acercarse a 2,7 millones de unidades a finales de la próxima década si no se impulsa la obra nueva. No obstante, el sector se enfrenta a varios obstáculos que le impiden avanzar en ese objetivo, como la falta de suelo disponible, una escasa mano de obra cualificada y el excesivo plazo para la concesión de licencias.
Edificio de viviendas en Getafe

Cuentas vivienda y deducciones fiscales, dos medidas del pasado para mitigar el actual problema de vivienda

En los últimos meses, los partidos políticos están lanzando propuestas de toda índole para luchar contra el problema de acceso a la vivienda en España, especialmente para los jóvenes y los ciudadanos de menor renta. Según Ibercaja, una fórmula para ayudar a estos colectivos sería recuperar dos medidas que funcionaron en el pasado, como las cuentas de ahorro vivienda y las deducciones fiscales para la adquisición de vivienda, adaptándolas al momento actual. También aboga por bajar los impuestos a la compra, lo que actuaría como una subvención indirecta y fomentaría un mercado inmobiliario más accesible.
El secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas.

España necesita invertir 250.000 millones para levantar 1,8 millones de viviendas sociales y asequibles

El Grupo Viso, un 'think tank' formado por expertos del sector social e inmobiliario, ha publicado un informe donde analiza los desafíos actuales en materia de vivienda y plantea soluciones al actual problema de acceso. El documento concluye que España necesita realizar una inversión estimada de 250.000 millones de euros para poder promover 1,8 millones de viviendas sociales y asequibles en los próximos 10 años y hacer frente a la escasez de oferta de vivienda protegida. También propone un Pacto Nacional por la Vivienda, que implique a todas las administraciones y el sector para dar estabilidad a las políticas de vivienda.
Archivo - El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones inmobiliarias (FAI), José María Alfaro.

Las inmobiliarias piden un 'Plan Marshall' nacional ante la "mayor crisis" de vivienda en 40 años

La Federación de Asociaciones Inmobiliarias ha aprovechado su asamblea anual para pedir un 'Plan Marshall' destinado a resolver los problemas estructurales del mercado inmobiliario y garantizar el derecho a la vivienda en un momento de emergencia habitacional, a la que ha calificado como "la mayor crisis de los últimos 40 años". Según el presidente de FAI, José María Alfaro, "España necesita la creación de un marco legal estable y consensuado para aprobar medidas que equilibren la oferta y la demanda" y, sin un acuerdo amplio, es "inviable construir una política de vivienda coherente, eficaz y sostenible en el tiempo".
Anuncios en una inmobiliaria, a 9 de enero de 2024, en Madrid (España).

España es el país más preocupado por el problema de la vivienda, según Ipsos

España se sitúa como el país más preocupado por el problema de la vivienda a nivel global, ya que el 74% de la población cree que no se presta la atención suficiente a esta cuestión, según un realizado por el grupo francés de investigación de mercados Ipsos, en el que ha analizado la percepción de la ciudadanía de 29 países sobre su situación y aspiraciones personales en materia de vivienda. Tras España, los peores datos los registran Hungría y Alemania. Tres de cada cuatro españoles considera que el país no está siguiendo la "ruta adecuada" para solucionar las desigualdades en materia habitacional.
Edificios de viviendas en construcción en Madrid

El dato que explica el problema de la vivienda: España arrastra un déficit de 740.000 casas desde 2010

El principal problema residencial en España es la falta de oferta, explicada por la constante creación de hogares y una cifra de viviendas terminadas que no logra despegar. Según los datos del INE y del Ministerio de Vivienda analizados por Asprima, la tendencia empezó en verano de 2010 y se está acelerando en los últimos años, impulsado tanto por la demanda doméstica como por la extranjera. Desde entonces y hasta el tercer trimestre de 2024, el déficit de viviendas supera las 740.000 unidades. Solo en los últimos cuatro años, el número de hogares crece a una media de 182.300 unidades, frente a las 84.400 viviendas terminadas. Y todo apunta a que irá a más, con unas proyecciones de nuevas familias que casi triplican al volumen de obra nueva en el próximo lustro.
Anuncios en una inmobiliaria, a 9 de enero de 2024, en Madrid (España).

La vivienda repite como primer problema de España y vuelve a niveles de 2008, según el CIS

La vivienda repite por segundo mes consecutivo como primer problema de España según el barómetro mensual del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), aumentando seis puntos respecto a diciembre y situándose en un 28,3% de menciones, un nivel similar al que registraba en 2008. El récord lo alcanzó en septiembre de 2007, cuando se estrenó como primer problema del país y alcanzó un 37,3%, coincidiendo con el estallido de la 'burbuja inmobiliaria' que dio paso a la gran crisis económica de este siglo. La vivienda también es el segundo problema personal más destacado, tras la situación económica.
Huelga de alquileres

Huelga de alquileres: ilegal y el inquilino se quedaría sin acceso a crédito ni otra vivienda

En las últimas semanas ha entrado en la escena política y social un concepto novedoso para provocar una caída en picado de los alquileres: secundar una huelga masiva del pago de las rentas y obligar a los propietarios a negociar los precios a la baja. Aunque sobre el papel la idea parece atractiva, los expertos jurídicos e inmobiliarios explican a idealista/news que carece de respaldo legal y podría tener consecuencias nefastas para los arrendatarios. Se enfrentarían a un procedimiento de desahucio que les dejaría sin vivienda, entrarían en listas de morosos, tendrían que buscar otra casa con un historial financiero muy negativo y hasta sería más complicado acceder a hipotecas, préstamos personales o a una simple tarjeta de crédito con la que pagar cualquier gasto. Por eso, definen la iniciativa como “gran error” y un “llamamiento a la rebeldía”.
Vivienda en alquiler en Guadalajara

El estado de excepción en la vivienda, una situación extraordinaria para tomar medidas

El Estado de excepción es una situación extraordinaria en la que el Gobierno puede tomar medidas singulares y el problema de la vivienda cumple tales características. Según Domingo Menéndez, gerente de la Junta de Compensación del desarrollo urbanístico de Valdecarros (Madrid), la crisis actual exige medidas urgentes y valientes, encaminadas a incrementar la oferta de viviendas, garantizar la propiedad privada, acelerar la construcción de nuevas viviendas, tanto públicas como privadas, y facilitar la generación de suelo. "Todo lo demás es marear la perdiz", argumenta.
Archivo - El Presidente del CGE, Valentín Pich.

Los economistas avisan: el problema de la vivienda no tiene solución a corto plazo

El Consejo General de Economistas (CGE) ha alertado durante la presentación del Obervatorio Financiero, documento que recoge sus previsiones económicas, que el problema de la vivienda está impactando "gravemente a la sociedad", sobre todo a los más jóvenes, pero que no tiene solución a corto plazo dado el elevado desequilibrio entre la oferta y la demanda. Desde el organismo aseguran que es necesario "desarrollar una política de oferta agresiva" y mejorar las ayudas a la compra, ya que actualmente son insuficientes.
José Ignacio Morales, cofundador de Terrano Capital

Morales (Terrano Capital): “Vamos a vivir un superciclo inmobiliario fácilmente de 10 años”

José Ignacio Morales es socio y cofundador de Terrano Capital, un fondo que se ha marcado el objetivo de invertir hasta 1.000 millones de euros en la compra de suelo para desarrollar vivienda asequible. En esta entrevista, el exCEO de Vía Célere asegura que el desequilibrio entre la oferta y la demanda tiene difícil solución a corto plazo, lo que seguirá tensionando los precios, e insiste en la necesidad de despolitizar la vivienda y que la Administración trabaje con el sector para sacar más suelo al mercado, reforzar la seguridad jurídica y atraer más inversión. También desvela su intención de levantar otros 1.000 millones para financiar la construcción de nuevas promociones residenciales.
El problema de la vivienda entra de lleno en la campaña electoral de EEUU

La peor crisis de la vivienda en décadas en EEUU entra en la campaña presidencial de Harris y Trump

EEUU, como muchos otros países, está viviendo una situación en la que a sus ciudadanos les cuesta cada vez más poder acceder a una vivienda, ya sea en propiedad o en alquiler. En poco más de un mes están en juego los votos de millones de compradores e inquilinos frustrados, sobre todo en los Estados en disputa que podrían determinar quién llega a la Casa Blanca y qué partido controla el Congreso. La demócrata Kamala Harris propone 3 millones de viviendas para aliviar la falta de stock, mientras que el republicano Donald Trump promete ceder terrenos federales para el desarrollo de viviendas.
Archivo - Edificio de viviendas.

La reputación de las promotoras toca máximos históricos en plena crisis de vivienda

El sector promotor parece dejar atrás la mala imagen que arrastró durante años, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria. Segùn un estudio de Planner Exhibitions, basado en una encuesta a los visitantes del Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA) de la pasada primavera, la reputación de las promotoras se sitúa este año en 5,8 puntos en una escala sobre 10, lo que rompe con los descensos de los últimos dos ejercicios y bate récord de la serie histórica. Los impulsores del informe explican que, a la vista de estos datos, los particulares no atribuyen al sector el problema de la vivienda, sino que le conciben como parte de la solución. No obstante, insisten en que todavía hay mucho margen de mejora.
Entrevista alcaldesa de Linares, Jaén

Del Olmo (alcaldesa de Linares): "La Ley de Vivienda ha intentado dar soluciones, pero aún no ha logrado nada"

María Auxiliadora del Olmo Ruiz, del Partido Popular (PP), dirige el Ayuntamiento de Linares, una de las localidades más conocidas de la provincia de Jaén. La alcaldesa del municipio explica a idealista/news que los principales retos a los que se enfrenta son el empleo y el desarrollo económico, que los proyectos residenciales en proyecto están impulsados por el sector privado y que no hay previsión de desarrollo de viviendas protegidas de iniciativa pública. Del Olmo considera crucial disponer y tramitar un nuevo Plan General en Andalucía y asegura que la Ley de Vivienda de momento no ha dado sus frutos.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen

La reelegida presidenta de la Comisión Europea promete un nuevo plan de vivienda asequible

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha logrado el respaldo de la mayoría de eurodiputados para continuar otros cinco años al frente del Ejecutivo comunitario. En su discurso, la eurodiputada conservadora ha prometido crear una nueva cartera de Vivienda, ante “la crisis a la que se enfrenta Europa”. El cargo vendrá acompañado del desarrollo de un Plan Europeo de Vivienda Asequible, que examinará todos los factores de la crisis y ayudará a desbloquear la inversión pública y privada necesaria.
El ministro de Economía, Comercio y Empresas, Carlos Cuerpo, a su llegada a un coloquio, en la sede de Fundación Alternativas, a 18 de julio de 2024, en Madrid (España).

Economía reconoce que el problema de la vivienda no se solucionará "a corto plazo"

El ministro de Economía, Comercio y Empresas, Carlos Cuerpo, ha afirmado durante un coloquio organizado por Fundación Alternativas que el problema que hay con el mercado de la vivienda en España, sobre todo las dificultades que sufren los jóvenes, no tiene una solución "a corto plazo". Según el ministro, es consecuencia de factores como la escasez de inversión en nueva vivienda, sobre todo de arrendamiento, o que el sector de la construcción ha reducido su tamaño a la mitad. Para Cuerpo, la clave está en aumentar la inversión en el parque público y los alquileres asequibles.
El parlamento escocés declara la emergencia nacional en vivienda

El parlamento escocés declara la emergencia nacional en vivienda

El gobierno escocés en minoría del SNP (Partido Nacional Escocés) ha declarado la emergencia habitacional en el país, tras un debate liderado por los laboristas en Holyrood, el parlamento nacional. Para evitar su primera derrota parlamentaria tras la ruptura del acuerdo de Gobierno con el Partido Verde, los nacionalistas han presentado una enmienda al texto de los laboristas para aprobarlo. El debate se ha centrado en la desaceleración de la construcción en 2023, los recortes en el presupuesto de Vivienda, de casi 200 millones de libras (232 millones de euros) o el aumento de las personas sin hogar.
Viviendas en Australia

FMI: “Es poco probable que se produzca una fuerte corrección de los precios de la vivienda”

Los precios de la vivienda en las economías avanzadas bajaron en 2023 o frenaron sus subidas, pero sigue siendo poco probable que se produzca una fuerte corrección a la baja, según los expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI). La capacidad de adquirir una vivienda sigue siendo limitada en un entorno de tipos altos, y es que los precios de las casas en casi todo el mundo están todavía por encima de las cifras prepandemia (10%-25%). Descubre como han evolucionado los precios reales de las casas en hasta 32 países desde finales de 2019.