Compras de viviendas de estadounidenses en España

Los estadounidenses ponen el foco en España: las compras de viviendas baten récord

El mercado de la vivienda está seduciendo más que nunca a los estadounidenses. Desde 2019, las transacciones se han disparado casi un 90% y solo durante el primer semestre de 2022 compraron más de 1.100 viviendas en España, máximos históricos. Según los expertos, detrás de estos números hay factores estructurales, como el clima, la cultura o el bajo precio de los inmuebles respecto a Nueva York o Los Ángeles, y otros más coyunturales como la fortaleza del dólar frente al euro. También señalan que, más allá de la costa, Madrid y Barcelona, cada vez están más interesados en las zonas de interior.
Viviendas en la costa

Los expertos prevén ventas contenidas y leves caídas de precio en las viviendas de costa

Con la llegada de la primavera, las islas y costas del país recobran su interés turístico, lo que supone un impulso para las transacciones de viviendas. Los expertos insisten en el atractivo de estas zonas tanto para los compradores nacionales como extranjeros, aunque creen que las ventas se contendrán este año y que los precios bajarán de forma leve por el escenario de incertidumbre. No obstante, estos mercados residenciales podrían tener un comportamiento mejor que el del resto de España.
La técnica Telepizza que utilizan los okupas

Los grandes propietarios de viviendas denuncian la escalada de la okupación con la ‘técnica pedir pizza’

En los últimos años, ha proliferado entre las mafias que se dedican a okupar viviendas de forma ilegal la conocida como ‘técnica pedir pizza’, que permite a los okupas disponer de un ticket antes de entrar a la vivienda para justificar que están residiendo en ella y evitar así el desalojo inmediato. Tanto grandes propietarios como agencias inmobiliarias están detectando un aumento de esta técnica en diferentes puntos de España: desde Cataluña a Madrid o Andalucía. Además, se muestran preocupados con la normalización de los importes que piden los okupas para salir del inmueble, que en algunos casos alcanza los 5.000 euros.
Piso a la venta en Madrid

Madrid ya sufre un freno inmobiliario: las ventas de viviendas suman cuatro meses de caídas

Las compraventas de viviendas en la Comunidad de Madrid han caído casi un 5% interanual en septiembre, hasta situarse en 6.905 operaciones. Según los datos del INE, se trata del cuarto descenso consecutivo y es la única región de España donde las transacciones se encuentran en negativo desde mayo. Los expertos achacan esta situación a factores como la falta de oferta de vivienda nueva y usada, los elevados precios de los inmuebles y las subidas de los tipos de interés. Y aunque no la consideran preocupante, sí que vaticinan más retrocesos en los próximos meses, ya que creen que lo que está sucediendo en Madrid se trasladará a otros puntos del país.
Holandeses, noruegos e irlandeses se lanzan a comprar viviendas en España

Holandeses, noruegos e irlandeses compran el doble de viviendas en España que hace un año

El teletrabajo, el clima, las buenas comunicaciones y unos precios de la vivienda más asequibles que en otros países europeos están haciendo de España el destino perfecto para que miles de extranjeros se quieren comprar una vivienda. A pesar de que británicos, alemanes y franceses son los compradores más numerosos, las operaciones protagonizadas por holandeses, noruegos e irlandeses se han duplicado en el último año, según los notarios. Los expertos recuerdan que las zonas costeras son las más buscadas y esperan más operaciones en los próximos meses, sobre todo de inversión.
Casas de obra nueva

Las viviendas de obra nueva, cada vez más escasas y caras: qué esperan los expertos para 2023

Aunque España necesita una renovación del parque de viviendas, el mercado de obra nueva no termina de despegar. La falta de materia prima, unos precios cada vez más elevados y la escasa oferta sobre todo en las grandes ciudades hacen que la segunda mano se esté reforzando como la opción más importante. De cara a los próximos meses, los expertos creen que los precios frenarán su escalada alcista y alertan del escaso interés por los promotores de iniciar nuevos desarrollos ante el complejo escenario económico.
Evolución de las herencias de viviendas

El fin del covid frena las herencias de viviendas, mientras crece el interés de los beneficiarios por vender

Entre enero y julio se han transmitido 118.421 viviendas en toda España vía herencias, lo que arroja una media mensual de casi 17.000 operaciones. A pesar de que en marzo la cifra batió récord, los expertos creen que 2022 no alcanzará los máximos históricos del año pasado, pese a que esperan que se mantenga por encima de los niveles precovid. De hecho, el balance de los siete primeros meses del año es un 2,4% inferior en términos interanuales, tras el descenso de la mortalidad relacionada con la pandemia. Otro cambio que anticipa el mercado es el deseo de los beneficiarios de vender rápido las propiedades heredadas, con el objetivo de obtener liquidez, evitar disputas familiares y no sufrir okupaciones o impagos.
Los expertos ya ponen fecha al cambio de ciclo inmobiliario: llegará como mucho en seis meses

Los expertos ya ponen fecha al cambio de ciclo inmobiliario: llegará como mucho en seis meses

La recta final del año está marcada por una ralentización económica, una merma de la capacidad adquisitiva de los hogares por la inflación y un encarecimiento de las hipotecas tras las subidas de los tipos de interés. Agencias inmobiliarias y plataformas de inversión alertan de que esta escenario impactará en la demanda de vivienda y provocará un freno de los precios de la vivienda y ventas, y que el cambio de ciclo se producirá como tarde en el primer trimestre de 2023. Los fondos también anticipan que los inmuebles valdrán menos dentro de seis meses.
Los chalets siguen bajo el ‘efecto covid’: las ventas tocan máximos desde 2007 con el precio al alza

Los chalets siguen bajo el ‘efecto covid’: las ventas tocan máximos desde 2007 con el precio al alza

En los cinco primeros meses del año se han transaccionado más de 70.000 viviendas unifamiliares, lo que se traduce en el nivel más alto desde 2007, según los notarios. Consultoras y agencias inmobiliarias explican que el interés de muchas familias por vivir en casas de mayor tamaño y con espacio exterior se mantiene tras la pandemia y que son los inmuebles más buscados en los meses previos al verano. La elevada demanda y la falta de producto disponible ha impulsado los precios, que se encuentran de media cerca de 1.300 euros/m2, muy por encima de la media histórica. Sin embargo, la situación económica actual y la vuelta de muchos hogares a la gran ciudad podrían frenar la tendencia en los próximos meses.
El mercado anticipa un freno de las ventas y los precios de la vivienda ya en 2022

El mercado anticipa un freno de las ventas y los precios de la vivienda ya en 2022

Las previsiones que manejan Analistas Financieros Internacionales (AFI) y Bankinter apuntan a una pausa en la tendencia al alza del mercado de la vivienda. Estiman que las ventas podrían retroceder este año entre un 5% y un 15%, tras tocar en 2021 máximos desde el boom inmobiliario, y prevén un crecimiento más moderado de los precios, de hasta el 4%. La ralentización de los movimientos migratorios, el impacto de la inflación en la renta de los hogares y el aumento de los costes de financiación son algunos de los factores que frenarán al residencial. También prevén menos transacciones de suelo y un estancamiento en la producción de obra nueva.
Comprar una vivienda para invertir: en qué casos es más rentable

Comprar una vivienda para invertir: en qué casos es más rentable

La crisis sanitaria, la guerra entre Rusia y Ucrania y la inflación están provocando cambios económicos que también inciden en el sector inmobiliario. En este escenario, son muchas las dudas sobre si compensa invertir ahora en una vivienda para destinarla al alquiler. Los expertos siguen apostando por esta alternativa, aunque recuerdan la importancia de factores como la localización del inmueble o su estado antes de tomar la decisión. En líneas generales, los pisos céntricos y reformados recientemente son una buena opción.
La incertidumbre reinará en el segundo trimestre, pero no frenará al sector de la vivienda

La incertidumbre reinará en el segundo trimestre, pero no frenará al sector de la vivienda

Los expertos vaticinaban un inicio de año algo complicado, aunque confiaban en una progresiva mejora con el paso de los meses y en un 2022 de estabilidad. Pero, a raíz de la guerra entre Rusia y Ucrania, parece que las previsiones no son las mismas y la incertidumbre se ha convertido en la gran protagonista. ¿Cómo afectará al mercado de la vivienda? Los expertos creen que las compraventas seguirán subiendo, que aumentará la demanda de segundas residencias, y que la inversión extranjera también se mantendrá al alza.
Madrid necesita desarrollar 23.000 viviendas al año para cubrir la demanda en las próximas décadas

Madrid necesita desarrollar 23.000 viviendas al año para cubrir la demanda en las próximas décadas

La Comunidad de Madrid necesita producir miles de viviendas en los próximos años para cubrir la demanda. Según un estudio de PwC, la oferta debería incrementarse en 23.000 unidades anuales durante las próximas décadas, de las que prácticamente la mitad se necesitan en la capital. Sin embargo, descarta que puedan alcanzarse esas cifras por factores como la escasez de suelo finalista y las dificultades para poner en marcha grandes desarrollos urbanísticos. La consultora afirma que en la ciudad se construirán menos inmuebles por habitante que otras capitales europeas en lo que queda de década.
Qué elegir, hipoteca fija o variable

Hipoteca fija o variable: qué conviene más en plena escalada del euríbor

Más de la mitad de las casas que se han comprado en España en los dos últimos años se han pagado con hipoteca, gracias a factores como las buenas condiciones de financiación que ofrece la banca. Sin embargo, el euríbor a 12 meses está subiendo con fuerza, anticipando una subida de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo. Aprovechando este escenario, algunos bancos han decidido abaratar sus hipotecas variables y encarecer las fijas, reavivando el debate sobre qué opción es mejor. Los expertos recomiendan analizar los pros y contras de cada una y recuerdan que la elección depende de la situación de cada consumidor.
Cuánto subirá el precio de la vivienda en 2022, según los expertos

Cuánto subirá el precio de la vivienda en 2022, según los expertos

El mercado de la vivienda ha arrancado el año con previsiones optimistas. Se espera una elevada demanda y también más subidas de precios de cara a los próximos meses. Agencias inmobiliarias, consultoras y tasadoras estiman que los inmuebles podrían encarecerse de media entre un 2% y un 6%, en función de su tipología y ubicación. En líneas generales, la obra nueva liderará los repuntes, así como las grandes ciudades y los principales polos turísticos.
El mercado descarta otra burbuja inmobiliaria en España: por qué la vivienda solo vive un momento dulce

El mercado descarta otra burbuja inmobiliaria en España: por qué la vivienda solo vive un momento dulce

Las ventas de viviendas y la firma de hipotecas están en niveles similares a los de 2007 y 2008, justo antes de que estallara el boom inmobiliario y la crisis económica y financiera. Sin embargo, los expertos afirman que en España ni estamos en la antesala de otra burbuja ni tampoco se la espera. Pese a la similitud que existe en esas cifras, otros indicadores como los precios, la construcción de nuevas casas, el endeudamiento medio de los hogares o las exigencias de los bancos a la hora de conceder nuevos préstamos marcan distancias con aquella época. Lo que sí recalca el mercado es que existen retos a corto plazo, como el alza de los costes de la construcción, la falta de suelo finalista disponible o las trabas burocráticas.
La vivienda de obra nueva en España: cómo ha evolucionado tras el covid y qué esperan los expertos

La vivienda de obra nueva en España: cómo ha evolucionado tras el covid y qué esperan los expertos

Las viviendas de nueva construcción aguantaron el golpe de la crisis sanitaria gracias al cambio de preferencias de las familias y a las nuevas necesidades de mayor espacio interior y exterior durante el confinamiento. Al igual que en el año de la pandemia, en 2021 la obra nueva se mantiene al alza tanto en operaciones como en precios y los expertos prevén que la tendencia se mantenga a corto plazo. Afirman que hay una demanda robusta y que las viviendas nuevas podrían encarecerse entre un 2% y un 5% en 2022.
Qué tipos de intermediarios hipotecarios hay y cuál conviene más

Qué tipos de intermediarios hipotecarios hay y cuál conviene más

Estos profesionales intermedian entre el banco y el particular que quiere contratar una hipoteca. Su actividad está recogida en la ley y deben informar al usuario de los gastos que conllevan sus servicios, así como elaborar un contrato. En el mercado existen varios tipos, entre los que se encuentran los prestamistas, los intermediarios de crédito inmobiliario y los representantes. Repasamos algunas claves de esta figura.
La banca, cada vez más interesada en la vivienda de alquiler: se avecina más financiación y gestión de proyectos

La banca, cada vez más interesada en la vivienda de alquiler: se avecina más financiación y gestión de proyectos

La vivienda de alquiler empieza a ser considerada como un activo refugio y prácticamente como un producto financiero, dada la escasa y obsoleta oferta de pisos y la elevada demanda que se prevé de cara a las próximas décadas. Sin embargo, los expertos descartan que los bancos españoles puedan seguir los pasos de su homólogo británico Lloyd’s y tengan planes para convertirse en grandes arrendadores, aunque sí detectan un elevado interés por financiar nuevas promociones ‘build to rent’. Creen que incluso podríamos ver entidades que se lanzan a la gestión de pisos en arrendamiento como inversión para sus clientes de banca privada.
Por qué España necesita expertos independientes para distribuir los fondos europeos de reconstrucción

Por qué España necesita expertos independientes para distribuir los fondos europeos de reconstrucción

España va a recibir de Europa cerca de 140.000 millones de euros entre subvenciones y préstamos con el objetivo de transformar todos los sectores económicos y avanzar en el camino de la sostenibilidad. Un proyecto para lo que será necesaria la figura de los expertos independientes, según la patronal de las sociedades de tasación. Paloma Arnaiz, secretaria general de la AEV, defiende que son ellos quienes pueden otorgar fiabilidad, objetividad y criterio técnico solvente a la hora de canalizar y destinar los fondos europeos del Plan de Recuperación, así como controlar su correcto funcionamiento y analizar sus resultados.
Qué debería incluir la Ley de Vivienda y qué no para solucionar el problema del alquiler en España

Qué debería incluir la Ley de Vivienda y qué no para solucionar el problema del alquiler en España

Economistas y actores inmobiliarios han lanzado una ‘carta abierta’ al Gobierno ante la inminente llegada de la nueva Ley Estatal de Vivienda. Aseguran que la normativa debe huir de las penalizaciones a los propietarios y las viviendas vacías, de regular el precio del arrendamiento, de incentivar la okupación y de las soluciones políticas. La clave es crear una normativa estable en el tiempo, readaptar la legislación y analizar qué fórmulas están funcionando dentro y fuera de España.
Precios, ventas, hipotecas e inversión: el panorama inmobiliario que dibujan los expertos en 2021

Precios, ventas, hipotecas e inversión: el panorama inmobiliario que dibujan los expertos en 2021

El portal inmobiliario Yaencontré repasa el futuro inmediato que le espera al sector a lo largo de este año. En líneas generales, los expertos prevén más caídas de los precios de la vivienda y de la inversión, y una subida de las ventas y de las hipotecas. La logística seguirá siendo el sector estrella, aunque el residencial de alquiler también será uno de los grandes protagonistas.
Se avecina un aluvión de demandas por las moratorias del alquiler de locales en pleno covid-19

Se avecina un aluvión de demandas por las moratorias del alquiler de locales en pleno covid-19

Diferentes voces del mundo jurídico vaticinan que se producirá un aluvión de problemas procesales por el enfrentamiento entre inquilinos y pequeños propietarios de locales y otros inmuebles ligados a la actividad económica una vez que termine el estado de alarma. Aseguran que la moratoria aprobada por el Gobierno es ineficiente, poco agresiva y que, lejos de solucionar el problema, plantea muchas dudas de interpretación. Por ello, ven en la negociación y los acuerdos privados una solución más rápida que acudir a los tribunales, cuyo previsible colapso retrasará las sentencias varios meses.
El importe de las hipotecas, en máximos desde el boom inmobiliario antes del impacto del covid-19

El importe de las hipotecas, en máximos desde el boom inmobiliario antes del impacto del covid-19

El importe medio de los préstamos para la compra de vivienda firmados en el primer trimestre del año ronda los 140.000 euros, una cifra que se acerca a la registrada a principios de 2008. Los expertos sostienen que la remontada del precio de las casas en los últimos años y las operaciones que han cerrado algunas empresas están detrás de estos repuntes. Sin embargo, adelantan un giro de tendencia por el impacto del coronavirus.
En qué zonas bajará más el precio de la vivienda por el covid-19 y el efecto que tendrá en el alquiler

En qué zonas bajará más el precio de la vivienda por el covid-19 y el efecto que tendrá en el alquiler

Los expertos están actualizando sus previsiones sobre el impacto de la crisis el mercado de la vivienda, a media que se van conociendo datos oficiales. Los actuales pronósticos apuntan a caídas superiores al 10%, sobre todo en las principales capitales costeras y zonas turísticas, y un desplome de las compraventas cercano al 30%. En general, el sector prevé un endurecimiento de las condiciones para acceder a una hipoteca y apunta a que el impacto en las rentas del alquiler será inferior ante el previsible repunte de la demanda. De hecho, proponen situar al mercado del alquiler entre las puntas de lanza para reactivar la economía, el empleo y la inversión.