A pesar del complicado panorama actual, se esperan más ventas, más demanda de segundas residencias y más inversión extranjera
Comentarios: 0
La incertidumbre reinará en el segundo trimestre, pero no frenará al sector de la vivienda
GTRES

Los expertos vaticinaban un inicio de año algo complicado, aunque confiaban en una progresiva mejora con el paso de los meses y en un 2022 de estabilidad. Pero, a raíz de la guerra entre Rusia y Ucrania, parece que las previsiones no son las mismas y la incertidumbre se ha convertido en la gran protagonista. ¿Cómo afectará al mercado de la vivienda? Los expertos creen que las compraventas seguirán subiendo, que aumentará la demanda de segundas residencias y que la inversión extranjera también se mantendrá al alza. 

Un buen cierre de los tres primeros meses de 2022

El sector, de momento, no se ve afectado, y en estos meses han aumentado tanto la demanda de viviendas, como la compraventa y las inversiones. Según los estudios de Grocasalab, las ventas de vivienda en el primer trimestre de 2022 han aumentado un 16,67% respecto al mismo trimestre del año anterior.

“Los tipos de interés se mantienen bajos, pero se empieza a plantear la posibilidad de que suban, por lo que muchos compradores están aprovechando los que pueden ser los últimos meses con condiciones hipotecarias históricas”, afirman sus responsables.

Jesús Duque, vicepresidente de Alfa Inmobiliaria, destaca que, a nivel precios, en el primer trimestre han continuado creciendo, “sin embargo, la realidad es que han subido mucho en grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Málaga, Sevilla, Valencia y alguna más, pero no así en todo el resto del país”.

El experto opina que cada vez se constata más un crecimiento a dos velocidades, entre aquellas capitales más capaces de atraer fuerza laboral y aquellas donde la economía no es tan pujante.

No dejaremos de comprar vivienda

Aún con esta incertidumbre encima, los expertos creen que las compraventas no se pararán. La opinión de Alfa Inmobiliaria es que el temor sobre cómo nos afectará esta guerra ya está pasando, “si bien somos conscientes de que repercutirá en nuestra economía durante, al menos, un par de años”.

Sí destaca que todas aquellas personas con sueldos más reducidos, que ahora ven cómo se ha incrementado enormemente la factura de la luz, de los productos del supermercado, o de la gasolina, “quizá opten por posponer la operación de compraventa de una vivienda, pero creo que para todos aquellos que adquieren un piso en el que desarrollar su proyecto de vida, no dejarán de comprar”.

Desde Grocasa apuntan que, como no se sabe si la guerra acabará si en días o dentro de meses, ni cuáles serán los siguientes movimientos a nivel mundial, esto genera incertidumbre, si bien, “si sigue aumentando la inflación, el Banco Central Europeo (BCE) se verá obligado a subir los tipos de interés, lo que generará un descenso de la demanda de vivienda, y que bajen los precios”.

Mayor compra de segunda residencia

Por otro lado, se cree que, durante el tercer trimestre del año, suba la demanda y compra de segunda residencia en España. La red inmobiliaria Comprarcasa cifra en un 50% el incremento en la demanda de segunda residencia para uso propio. Un crecimiento que se viene produciendo desde mediados de febrero, con la reapertura de establecimientos hoteleros y la reactivación de viajes del Imserso, y que se mantendrá en auge hasta el mes de diciembre, haciendo que 2022 se alce como el año de la recuperación de la demanda embalsada que no pudo formalizar sus operaciones durante 2021.

Buenos datos en inversión extranjera

Lo que tienen más claro los inmobiliarios es que la inversión extrajera no parará de crecer. Según las cifras de la Secretaría de Estado de Industria, Comercio y Turismo, la inversión extranjera en España aumentó un 17,7% en 2021 respecto al año anterior. Y, si bien sí se ha paralizado la inversión rusa, los inversores rusos no representaban una mayoría en nuestro mercado. En Grocasa, afirman que la mayoría de inversores extranjeros en el mercado inmobiliario español provienen de Gran Bretaña, Francia, Bélgica y Alemania, así que la inversión no se verá muy resentida.

El impacto del conflicto en Ucrania y la congelación de operaciones por parte de ciudadanos de origen ruso parecen haber trasladado la demanda a otros perfiles. Según destaca Toni Expósito, CEO de Comprarcasa, “los ciudadanos rusos eran uno de los perfiles más activos en el mercado de segundas residencias en zonas costeras de la Comunidad Valenciana, Andalucía y Cataluña. Ahora, tras la anulación de las Golden Visa estamos notando un aumento en el interés de ciudadanos procedentes de países como Rumanía, colindante de Ucrania, que están aprovechando para invertir y comprar activos, especialmente en Málaga o Benalmádena”.

El responsable de Alfa Inmobiliaria es la de misma opinión: “las inversiones de compradores extranjeros continuarán (salvo, por supuesto, en el caso de los ciudadanos rusos). España está sufriendo los mismos perjuicios económicos que el resto de los países de nuestro entorno, por lo que, a la hora de invertir, ningún país ha tomado la delantera al nuestro”. 

Señala que, en sus oficinas de la costa del Mediterráneo, ya están percibiendo el interés de compradores de los países del Este más próximos a Rusia, que valoran el hecho de que España sea uno de los destinos más alejados de la antigua URSS, además de mantener intactos todos sus atributos. “No se trata del comprador ruso, de vivienda de lujo o super lujo, pero sí de familias de clases medias interesadas en adquirir una vivienda en la costa en un país como el nuestro”.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta