El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, durante una sesión plenaria en el Congreso de los Diputados, a 2 de noviembre de 2022, en Madrid (España).

El Gobierno solicita a la UE el tercer pago de los fondos europeos

El Gobierno ha solicitado formalmente el tercer pago de los fondos europeos 'Next Generation EU', que supone el desembolso de un total de 6.000 millones de euros, según ha informado en el Ministerio de Hacienda. La cantidad de este segundo desembolso se corresponde al cumplimiento de 29 hitos y obj
La vicepresidenta Yolanda Díaz con la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en el hemiciclo

El Gobierno acelera la tramitación del impuesto a las grandes fortunas

El PSOE y Unidas Podemos han presentado a última hora una enmienda en la proposición de ley que regula los gravámenes temporales al sector energético y financiero para incluir el nuevo gravamen a las grandes fortunas, con el objetivo de acelerar su tramitación. El bautizado 'Impuesto de Solidaridad' contará con tres tramos, afectará a los patrimonios de más de 3 millones de euros y se aplicará durante los dos próximos años.
Pedro Sánchez en la sesión de control al Gobierno

El Gobierno quiere prohibir a las CCAA que vendan vivienda pública

El Ejecutivo quiere incluir en la Ley de Vivienda, que podría superar el trámite parlamentario antes de final de año, un veto que impida a las comunidades autónomas vender vivienda pública, con el fin de que mantengan todos los inmuebles que promuevan y puedan crear un gran parque residencial público para atender las necesidades de las familias vulnerables y con rentas bajas. Esta propuesta parte de Podemos y el PSOE estaría dispuesto a aceptarla, aunque el sector inmobiliario teme que la medida ahuyente al inversor privado.
Firmar una hipoteca

El Gobierno no debe rescatar a quieres erraron con su hipoteca, según Miguel Córdoba

Gobierno y banca están ultimando una serie de medidas para reducir el impacto de la subida de los tipos de interés y del euríbor a los deudores hipotecarios vulnerables. Una iniciativa que critica el economista Miguel Córdoba, quien afirma que parece que el Estado siempre tiene que ayudar a quienes se han equivocado con temas financieros, ya sea la compra de acciones, de preferentes o de una hipoteca. "El Gobierno no puede rescatar con dinero público a aquellos que han tomado una mala decisión de inversión. A veces, hay que dejar a las personas que se equivoquen, porque la libertad supone asumir los beneficios y los costes", recalca.
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, interviene durante un desayuno informativo de Europa Press, en el Hotel Rosewood, a 20 de octubre de 2022, en Madrid (España).

Hacienda quiere aplicar el impuesto a las grandes fortunas ya en 2022

El Ministerio que dirige María Jesús Montero quiere poner en marcha el bautizado 'impuesto de solidaridad' en este ejercicio, con el fin de que tenga un impacto recaudatorio en 2023. El objetivo inicial del Gobierno era activar este gravamen temporal que afectará a las grandes fortunas en el próximo año, pero ahora sopesa introducirlo como enmienda a la proposición de ley que se está tramitando el Congreso para gravar los ingresos extraordinarios a energéticas y bancos.
La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, en una rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, en el Palacio de La Moncloa, a 25 de octubre de 2022, en Madrid (España).

El Gobierno agiliza el bono joven del alquiler y la compra de pisos a Sareb

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto-Ley que introduce ajustes de carácter muy técnico para agilizar la gestión del Plan Estatal de Vivienda 2022-2025 y del bono joven al alquiler y lograr que las ayudas se concedan cuanto antes. Además, ha anunciado que facilitará la transferencia de 10 millones de euros a comunidades y ciudades autónomas para que puedan comprar viviendas a Sareb y destinarlas a alquiler social o asequible. Por otro lado, espera que la Ley de Vivienda esté aprobada antes de fin de año.
Archivo - El presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), José María Méndez, junto a la presidenta de la Asociación Española de la Banca, (AEB), Alejandra Kindelán.

Las familias con dificultades podrán extender el plazo de su hipoteca hasta cinco años

La propuesta que la banca ha presentado al Gobierno para ayudar a los hogares vulnerables a hacer frente al pago de sus hipotecas tras la subida de los tipos de interés contempla extender el plazo de amortización de los préstamos por un plazo máximo de un lustro, y siempre que el periodo total no supere los 40 años desde su concesión. Según el protocolo planteado, el principal pendiente se amortizará mediante las nuevas cuotas periódicas y estará sujeto a un interés.
Invertir

Capital riesgo para particulares: todas las claves de una inversión compleja

El Gobierno ha rebajado a 10.000 euros el umbral mínimo que permitirá a los inversores particulares invertir en capital riesgo. Un universo vedado hasta ahora para los españoles de a pie se abrirá de par en par el 10 de noviembre, cuando los minoristas podrán acceder al mundo del ‘private equity’, que durante las dos últimas décadas ha ofrecido a nivel mundial retornos de doble dígito. Conviene recordar que este producto tiene poca liquidez, es menos volátil que la bolsa y que conlleva elevadas comisiones.
Congreso de los Diputados

El viaje a ninguna parte de la política acerca a la economía española a un punto de no retorno

El economista Miguel Córdoba critica que la clase política se esté centrando en el cortoplacismo cuando España se va a enfrentar a unos meses de máxima tensión en el terreno económico. Opina que la falta de acuerdo entre los grandes partidos nos está acercando a una situación como la que vivió Grecia antes de su rescate internacional y considera necesario alcanzar pactos para reducir lo que cataloga como "un océano de deuda pública" y dar soluciones a los ciudadanos.
Archivo - Hipotecas, tipo de interés

La banca estudia congelar un año las cuotas hipotecarias para amortiguar la crisis de precios

El sector financiero estudia presentar al Ministerio de Asuntos Económicos la congelación de las cuotas hipotecarias durante un año para amortiguar el impacto de la subida de tipos de interés y la subida de precios desencadenada tras la invasión rusa de Ucrania. La medida todavía no es definitiva y no se ha concretado aún desde cuándo se aplicaría la congelación y a qué interés, ni qué deudores se podrían beneficiar de ella.
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, durante la presentación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) 2023, a 10 de octubre de 2022, en Madrid (España). Los PGE 2023 contemplan un techo de gasto de más de 198.000 millones

El Gobierno quiere actualizar los coeficientes de plusvalía municipal con alzas de hasta el 50%

El proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2023 incluye la actualización de los coeficientes máximos que se aplican al cálculo del Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, conocido como plusvalía municipal, con subidas de hasta el 50% en algunos de ellos. Es la primera actualización desde la entrada en vigor el pasado mes de noviembre de 2021 del nuevo método de cálculo de este tributo, tras la famosa sentencia del Constitucional contra la forma de calcular dicho impuesto.
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, durante una rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Llega un nuevo plan para reducir el consumo de gas: más ayudas y bonificaciones fiscales

El Consejo de Ministros ha aprobado un nuevo plan de ahorro energético para reducir el consumo de gas natural entre un 5% y un 13% adicional hasta mayo de 2023. Está formado por 73 medidas que requieren el desarrollo de un marco regulatorio, entre las que destacan la ampliación del bono social y térmico, una propuesta para rebajar la factura de caldeas comunitarias y nuevas ayudas fiscales para que los hogares inviertan en eficiencia. También incluye otros 500 millones de euros para impulsar el autoconsumo.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez

El Gobierno se queda solo: el mercado descarta que la economía pueda crecer un 2% en 2023

Muchos organismos nacionales e internacionales han actualizado sus previsiones económicas para España de cara al nuevo año. Y todas son más conservadoras que las que ha planteado el Gobierno en el proyecto de los Presupuestos de 2023. Desde el Banco de España hasta la AIReF, pasando por BBVA Research, el Panel de Funcas, el Consejo General de Economistas o la agencia de calificación S&P. La mayoría del consenso sitúa entre el 1% y el 1,9% el potencial crecimiento del PIB durante el año que viene, frente al 2,1% que maneja el Ejecutivo.
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz (i), y la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero (d).

Los socios de Gobierno alcanzan un acuerdo para aprobar los Presupuestos de 2023

El Consejo de Ministros aprobará este martes, 4 de octubre, el proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado para 2023 para que la semana que viene inicien su tramitación parlamentaria y puedan entrar en vigor el 1 de enero. Los socios del Ejecutivo han cerrado 'in extremis' algunos un acuerdo pasa sacar adelante las que podrían ser las últimas cuentas de la coalición. A la espera de conocer el texto, todo apunta a que no ha habido un acuerdo para desatascar la Ley de Vivienda.
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero

El Gobierno propone bajar impuestos a las rentas bajas, un impuesto para ricos y se olvida de las clases medias

El Gobierno ha confirmado que los Presupuestos de 2023 traerán cambios fiscales. En concreto, bajará el IRPF a las rentas de hasta 21.000 euros y creará un impuesto temporal que afectará a los patrimonios de más de tres millones de euros. También aumenta la penalización sobre las rentas del capital y las plusvalías de más de 200.000 euros. Las pymes, por su parte, pagarán dos puntos menos de Impuesto de Sociedades, un 23%. Hacienda calcula que todas las medidas aumentarán los ingresos en más de 3.100 millones de euros en dos años.
La vivienda, nuevo foco de conflicto en el Gobierno ante los PGE de 2023

La Ley de Vivienda hace encallar de nuevo la negociación de los Presupuestos

La negociación entre los socios de Gobierno para sacar adelante los nuevos Presupuestos Generales del Estado de 2023 está "encallada" por las diferencias en torno al gasto militar, las medidas de conciliación y la nueva Ley de Vivienda, según ha reconocido el portavoz parlamentario de Unidas Podemos, Pablo Echenique. Ha lamentado que esta sea la tercera vez que esta regulación se aborda antes de aprobar las cuentas públicas y ha insistido en la necesidad de poner en marcha una regulación del precio del alquiler.