Comentarios: 1
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, durante la presentación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) 2023, a 10 de octubre de 2022, en Madrid (España). Los PGE 2023 contemplan un techo de gasto de más de 198.000 millones
A. Pérez Meca - Europa Press
Europa Press

El proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2023 incluye la actualización de los coeficientes máximos que se aplican al cálculo del Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, conocido como plusvalía municipal.

En materia de tributos locales, el Gobierno ha revisado en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2023, los importes de los coeficientes máximos previstos a aplicar al valor de los terrenos en función del periodo de generación del incremento de valor, para la determinación de la base imponible del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana.

En 2021, el Gobierno aprobó un Real Decreto-ley para adaptar el Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, conocido como plusvalía municipal, a la sentencia del Tribunal Constitucional, que tumbó el diseño hasta entonces vigente del impuesto.

Esta previsión de actualización de dichos importes está habilitada por la normativa propia del impuesto, que establece que "estos coeficientes máximos serán actualizados anualmente mediante norma con rango legal, pudiendo llevarse a cabo dicha actualización mediante las leyes de presupuestos generales del Estado".

Cabe recordar que el decreto reconoce la posibilidad de que los ayuntamientos, a los solos efectos de este impuesto, corrijan hasta un 15% a la baja los valores catastrales del suelo en función de su grado de actualización. Ello garantiza que el tributo se adapte a la realidad inmobiliaria de cada municipio.

En opinión de José María Salcedo, socio de Ático Jurídico, "estamos ante una actualización de coeficientes que afecta únicamente a los contribuyentes que tributan por el método objetivo de cálculo de la plusvalía municipal, ya que son estos los que aplican dichos coeficientes. Y que castiga especialmente a los contribuyentes que transmiten un terreno adquirido hace más de cuatro años, y hasta los 10 años". No afectará, por el contrario, a los que determinan la base imponible de la plusvalía aplicando el método de cálculo real, por comparación de los valores incluidos en las escrituras de adquisición y transmisión.

Además, la actualización de los coeficientes llega en un momento en el que se sigue cuestionando la inconstitucionalidad del método de cálculo de la plusvalía municipal. De hecho, siguen pendientes de resolver los recursos de inconstitucionalidad planteados por los grupos parlamentarios de Vox y el PP contra el Real Decreto-Ley 26/2021 que introdujo el nuevo método de cálculo del impuesto, tras la declaración de inconstitucionalidad. Por si fuera poco, cada vez son más los que opinan que el nuevo método de cálculo real de la plusvalía municipal podría ser inconstitucional, al no permitir incluir gasto alguno de la adquisición o transmisión, ni actualizar el valor de adquisición. Y es que, esto podría suponer una vulneración de los principios de capacidad económica y prohibición de confiscatoriedad, concluye José María Salcedo.

Qué supone esta revisión de los coeficientes

De acuerdo con el proyecto presupuestario el coeficiente se eleva para las ventas de inmuebles comprados hace menos de un año, que pasa de 0,14 a 0,15, y para las de un año, que va del 0,13 a 0,15. De su lado, cae para ventas a dos años del 0,15 al 0,14, y para las de tres años (de 0,16 a 0,15).

De su lado, sube para las de 4 y 5 años (de 0,17 a 0,18), mientras que se eleva de 0,16 a 0,19 para las de 6 años. Del mismo modo, para las de 7 años se eleva del 0,12 al 0,18.

En cuanto a las de 8 años crece del 0,10 al 0,15 y también lo hace para las de 9 años (0,09 a 0,12) y para las de 10 (0,08 a 0,10). Menores son los crecimientos en los 11, 12, 13, 14 y 16 años, si bien en los 15 años se recorta del 0,12 al 0,10.

En la parte más alta de la tabla, el coeficiente máximo para ventas a veinte años o más se mantiene en 0,45, pero se rebaja para ventas a 19 años (del 0,36 al 0,29), a 18 años (del 0,26 al 0,23) y a 17 años, que pasa del 0,20 al 0,17.

Ver comentarios (1) / Comentar

1 Comentarios:

Roman
15 Octubre 2022, 10:30

Mirando los coeficientes no entiendo nada. Parecen hechos a propósito para beneficiar o perjudicar a alguien, pero no veo la lógica. Empiezan en 0,15 bajan hasta 0,8 y luego suben hasta 0,45.
¿Piensa algún ministro vender el chalet que compró hace 12 años?

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta