Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España

Qué esperan bancos, empresas y analistas de la economía española a corto plazo

El Panel de Funcas ha mejorado sus previsiones para la economía española La media del consenso, formado por los servicios de estudios de bancos y aseguradoras, organismos de estudios, firmas de análisis y empresas, el PIB doméstico crecerá este año un 2,2%, una décima más de lo previsto en julio y siete décimas más de lo pronosticado hace medio año; y otro un 1,8% en 2024, en línea con lo estimado hasta ahora. También adelantan un descenso del paro y del déficit, una inflación más alta y un euríbor por encima del 3,5% al menos hasta finales del año que viene.
Archivo - Fábrica De Nissan En La Zona Franca De Barcelona

El Banco Mundial alerta del riesgo de una "década perdida" para la economía global

El último informe del Banco Mundial alerta de que casi todas las fuerzas económicas que impulsaron el progreso y la prosperidad en los últimos 30 años "se están disipando", por lo que el crecimiento potencial medio del PIB rondará el 2,2% anual hasta 2030. Según el organismo, este ritmo supone apenas un tercio respecto al rregistrado en la primera década del siglo XXI y podría provocar una nueva "década perdida". Para evitarlo, pide aumentar la productividad y la oferta de mano de obra, así como incrementar la inversión y el comercio.
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, a su llegada a una rueda de prensa tras una nueva reunión de la Conferencia Sectorial para la Mejora Regulatoria y el Clima de Negocios, en la sede del Min

España crecerá un 1,1% este año y un 2,4% en 2024, según el FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipa una fuerte desaceleración de la economía española este año, cuando crecerá un 1,1%, frente al 5,2% del año pasado, mientras que de cara al año que viene anticipa una expansión del 2,4%, según la actualización de las perspectivas económicas mundiales qu
Archivo - La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.

El FMI avisa: 2023 será más difícil que 2022 y un tercio de la economía mundial entrará en recesión

La mayor parte de la economía mundial se enfrentará en 2023 a un año "más difícil" de lo que fue 2022 debido a la ralentización simultánea de EEUU, la Unión Europea y China, las tres mayores economías mundiales, según ha advertido la directora gerente del Fondo Monetario InternacionaL, Kristalina Georgieva. El organismo estima que un tercio de la economía mundial entrará en recesión este año, incluidos varios países europeos.
Se avecina un fuerte freno económico y más inflación tras el verano, según Funcas

Se avecina un fuerte freno económico y más inflación tras el verano, según Funcas

La Fundación de Cajas de Ahorros ha mantenido en el 4,2% sus previsiones de crecimiento económico de España en 2022, aunque prevé una fuerte desaceleración tras el verano y ha recortado 1,3 puntos sus estimaciones para 2023, hasta el 2%, en un contexto de incertidumbre por la guerra en Ucrania y de alza de precios. Además, espera una inflación media para el presente ejercicio del 8,8%, 2,8 puntos por encima respecto a su anterior escenario, y del 5% para 2023, frente al 3% previo.
Qué anticipa el desplome de la banca en bolsa para la economía real

Qué anticipa el desplome de la banca en bolsa para la economía real

El sector financiero está sufriendo un duro castigo en el mercado de valores. La banca española ha perdido el 10% de su capitalización bursátil a lo largo de junio, mes en el que los inversores se están anticipando con fuertes ventas de acciones a una posible recesión global. Esta nueva realidad económica, más dura de la esperada, tendrá implicaciones de enorme calado para los ciudadanos de a pie, como unas hipotecas mucho más caras, una menor concesión de préstamos al consumo y, probablemente, una subida de comisiones.
Rejonazo del Gobierno a las previsiones económicas por la incertidumbre: el PIB crecerá un 4,3% en 2022

Rejonazo del Gobierno a las previsiones económicas por la incertidumbre: el PIB crecerá un 4,3% en 2022

El Gobierno ha recortado con fuerza su previsión de crecimiento económico para este año. El Plan de Estabilidad que remite a Bruselas contempla un alza del PIB del 4,3%, frente al 7% que estimaba el anterior pronóstico oficial, así que como una reducción gradual a medio plazo. El nuevo cuadro macro está en línea con el consenso de organismos nacionales e internacionales, pero tiene riesgos a la baja derivados de la guerra, la crisis sanitaria y la evolución de la inflación.
Archivo - Fachada del Banco de España en Madrid.

Recorte drástico de las previsiones del Banco de España, que aplaza la recuperación del covid a 2023

El supervisor financiero ha recortado su previsión de crecimiento de la economía española al 4,5% para este año, 1,9 puntos menos que en sus anteriores estimaciones de septiembre y dos puntos por debajo de la que maneja el Gobierno. De cara a 2022, prevé un crecimiento del 5,4%, cuatro décimas menos respecto su pronóstico previo, y empeora el escenario para el déficit, la deuda pública y la inflación, que podría acercarse al 4%.
El economista García Montalvo alerta: "El shock de la morosidad va a llegar"

El economista García Montalvo alerta: "El shock de la morosidad va a llegar"

El catedrático de economía de la Universidad Pompeu Fabra, José García Montalvo, advierte de que se va a producir un aumento importante de los impagos en España, hecho que todavía no se ha producido por las ayudas como las moratorias y los avales. Cree que se avecina un shock de la morosidad, sobre todo cuando se vayan retirando las medidas. Algunos estudios apuntan a que los créditos impagados se podrían duplicar en dos años.
Banco de España: "La economía no recuperará los niveles precovid hasta mediados de 2023"

Banco de España: "La economía no recuperará los niveles precovid hasta mediados de 2023"

El supervisor financiero ha actualizado sus previsiones macroeconómicas y calcula que el PIB no volverá a niveles precovid hasta mediados de 2023 en el escenario central. Para este año, prevé un desplome de la actividad de entre el 10,7% y el 11,6%, mientras que el rebote económico de 2021 estará entre el 4,2% y el 8,6%, en función de cómo avance la pandemia del coronavirus. En el caso del paro, la recuperación no será plena hasta 2024.
Los analistas enfrían el optimismo de las vacunas contra el covid-19: la crisis tardará en tocar fin

Los analistas enfrían el optimismo de las vacunas contra el covid-19: la crisis tardará en tocar fin

Analistas y gestores de fondos internacionales han advertido en los últimos días de que la llegada de las vacunas contra el covid-19 tardarán en hacer efecto en la economía. Creen que hay un exceso de optimismo en los mercados y que la situación económica en las potencias occidentales no empezará a mejorar hasta mediados de 2021, y siempre que sigan apostando por los confinamientos para frenar los contagios de coronavirus. Animan a Gobiernos y bancos centrales a tomar más medidas fiscales y monetarias que apoyen la recuperación, y advierten de que la volatilidad podría durar meses.

Así usará la economía española el contexto mundial para amortiguar el golpe de la ralentización

La economía global está en plena desaceleración, aunque el PIB español puede aferrarse a varios salvavidas para aguantar el tipo mejor que la mayoría de las grandes potencias mundiales. Rafael Pampillón, profesor de Economía de IE Business School, destaca por ejemplo las previsiones de un petróleo barato, un euro más débil que el dólar y unos tipos de interés bajos. También recuerda las posibilidades que brinda el cambio de modelo productivo de China a las empresas y la esperanza de que haya un segundo referéndum sobre el Brexit.
Funcas: la inversión en vivienda se ralentiza, pero seguirá siendo un filón para la economía

Funcas: la inversión en vivienda se ralentiza, pero seguirá siendo un filón para la economía

La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) ha actualizado sus previsiones económicas, en las que contempla una desaceleración del PIB para este año y el próximo, así como un crecimiento más pausado de la inversión y las exportaciones. En el caso de la vivienda también prevé una inversión más moderada de lo esperado, aunque seguirá siendo una de las variables de mayor expansión. Solo este año podría crecer un 7,5%, casi tanto como el promedio de 1996 a 2007.
Se avecina una "carnicería en los mercados" y otras predicciones apocalípticas de la banca de inversión

Se avecina una "carnicería en los mercados" y otras predicciones apocalípticas de la banca de inversión

Las previsiones que han realizado varios bancos de inversión, analistas y economistas dibujan un panorama de lo más esperpéntico para este año. Un petróleo a 10 dólares por barril, una caída de Wall Street del 75%, la amenaza de una nueva recesión global o la necesidad de que China baje los tipos de interés al 0% son algunos de los pronósticos más extremistas del momento.