De concesionario a hotel.

La constructora Agyfer convierte un concesionario madrileño en un hotel

En el barrio de Lavapiés, en Madrid, exactamente en el número 1 de la transitada calle Ronda de Valencia, se encontraba hasta hace bien poco un antiguo concesionario de coches de la marca francesa Peugeot. Ahora y gracias a la constructora Agyfer, junto con el estudio de arquitectura Daar, este activo ha sido reconvertido en un nuevo hotel en el centro de la capital de España. La rehabilitación ha modernizado las infraestructuras existentes. Sin embargo, se ha respetado la estructura y la fachada original para no romper con el estilo urbanístico de la zona.
Archivo - Banderas de la Unión Europea.

La UE acuerda que los edificios de nueva construcción sean neutros en emisiones a partir de 2030

Durante la presidencia de turno de España del Consejo de la UE, el Parlamento Europeo y de los Veintisiete han acordado reformar las reglas sobre eficiencia energética en el sector de la construcción de la Unión Europea que obligará a todos los edificios de nueva construcción a ser neutrales en emisiones contaminantes a partir de 2030. La Eurocámara y los países de la UE han desarrollado una 'hoja de ruta' que obligará a los Estados miembro a contar con planes nacionales para reducir el uso de energía primaria de los edificios residenciales en un 16% a más tardar en 2030 y en un 20 o 22% para 2035.
Rehabilitación energética

El estresante calendario de la rehabilitación energética en edificios impuesto por la UE

La tramitación de subvenciones se convierte en el cuello de botella para que España cumpla con los objetivos de rehabilitación energética del inmobiliario existente para 2030. Todo un reto, al que se suma el acondicionamiento del parque de edificios públicos para 2027. A la espera de conocer la redacción final de la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (DEEE o EPBD, en sus siglas en inglés), cuya aprobación se prevé durante la presidencia española de la UE, el sector de la construcción aborda retos como la rehabilitación energética de 1.400.000 viviendas para 2030 o, como marca la nueva Directiva de Eficiencia Energética aprobada este 2023, del conjunto de edificios de titularidad pública, incluida su vivienda social.
Socio fundadoras de Bauwood

“Invierte en rehabilitar energéticamente tu casa, no en un coche, mejorarás el confort y se revalorizará”

La industrialización y la rehabilitación energética de viviendas son factores que cada vez están ganando más peso en el sector inmobiliario español. Los fondos europeos llegan como un maná que permitirá a España avanzar en su objetivo de reformar el parque inmobiliario para hacerlo más eficiente y sostenible. Y el estudio de arquitectura Bauwood ha llegado para revolucionar la forma de construir y de hacer negocios en nuestro país. Fundada por dos mujeres, esta firma apuesta por un sistema de construcción industrializado en madera y promete reducir los tiempos de ejecución de un edificio de viviendas a un tercio de lo que se tarda con la construcción tradicional.
La rehabilitación pasiva coge impulso: así se reforman casas de consumo casi nulo

La rehabilitación pasiva coge impulso: así se reforman casas de consumo casi nulo

Conseguir la máxima eficiencia energética en la reforma de una vivienda es posible con el certificado Passivhaus aplicado a la rehabilitación. Conocido como EnerPHit, adapta los principios y soluciones específicas de una obra nueva pasiva a un edificio ya existente. idealista/news conversa con Joaquín Pérez-Goicoechea, socio fundador de AGi architects, sobre el papel de los arquitectos y del sector constructor en los proyectos de ciudad y el importante momento de la rehabilitación de viviendas en España, a través de su proyecto Passive 110.
Las claves de PREE 5000, el programa de ayudas a la rehabilitación energética

Las claves de PREE 5000, el programa de ayudas a la rehabilitación energética

Entre los programas que está impulsando el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para apostar por la eficiencia energética destaca el PREE 5000, dirigido a municipios con menos de 5.000 habitantes y tanto a viviendas individuales como a comunidades de propietarios. Su objetivo es impulsar la rehabilitación energética y reducir tanto el consumo de energía final como las emisiones de CO2 del parque residencial. Cuenta con un presupuesto de 50 millones de euros y los fondos se canalizan a través de las CCAA.
La rehabilitación energética de un edificio supone un ahorro del 60% de energía

La rehabilitación energética de un edificio supone un ahorro del 60% de energía

Los edificios y el sector de la construcción son los responsables del 38% de las emisiones de gases de efecto invernadero en nuestras ciudades. Es por ello que desde hace varios años las entidades públicas y privadas tanto europeas como españolas intentan legislar para reducir estas cifras como medio eficaz para luchar contra el Cambio Climático. Es posible reducir el gasto energético en un 60% mediante mejoras como las del aislamiento de la envolvente del edificio o la sustitución de las ventanas por unas de PVC y triple cristal.
Rehabilitar la vivienda o abrir un plan de pensiones: qué opción es más rentable a largo plazo

Rehabilitar la vivienda o abrir un plan de pensiones: qué opción es más rentable a largo plazo

Rehabilitar una vivienda siempre se ha percibido más como un gasto que como una inversión. De media, una reforma integral cuesta 26.000 euros, aunque el importe se acaba recuperando con el paso de los años. Según un estudio de Knauf Insulation, el ahorro energético a largo plazo que proporciona la mejora de la vivienda supera el interés que se consigue a través de un plan de pensiones.
España invierte un 43% menos de dinero público en vivienda que las grandes potencias europeas

España invierte un 43% menos de dinero público en vivienda que las grandes potencias europeas

La patronal de las constructoras y concesionarias Seopan asegura que nuestro país necesita una inversión multimillonaria para construir nuevas infraestructuras y mantener la calidad de las ya existentes. Solo en vivienda, el déficit inversor doméstico respecto a la media de las grandes economías europeas ronda el 43%, lo que equivale a unos 879 millones de euros anuales. La asociación también sostiene que se debe apostar por mejorar el acceso a las ciudades y el transporte urbano.