
El Gobierno ha aprobado el reparto de los más de 1.600 millones de euros del Plan de Recuperación que quiere destinar a la rehabilitación de viviendas y edificos públicos a través de las autonomías.
Tal y como había adelantado esta mañana la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra para Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, el Consejo de Ministros ha autorizado el reparto de 2.800 millones de euros entre las comunidades autónomas para el despliegue de inversiones relativas a rehabilitación de vivienda, modernización y digitalización de la educación e industria audiovisual. Y lo ha hecho el mismo día que el Ecofin (formado por los ministros de Economía y Finanzas de la UE) ha dado el visto bueno al programa remitido por el Ejecutivo, lo que permite el desbloqueo del primer tramo de 9.000 millones de euros y su recepción a lo largo del verano.
Recordemos que el Plan de Recuperación remitido a Bruselas contempla un total de 20 proyectos que suman 66.524 millones de euros, y los de mayor cuantía son los dedicados a la movilidad sostenible y a la rehabilitación de viviendas y la regeneración urbana, con 13.203 millones de euros y 6.820 millones, respectivamente. Así, la partida de los fondos europeos destinados a la rehabilitación de viviendas y a la regeneración urbana es la segunda más destacada dentro del Plan de Recuperación. Estos recursos, según el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), serán movilizados hasta 2026 y permitirán llevar a cabo medio millón de rehabilitaciones en viviendas, la construcción de 20.000 nuevos pisos, la creación de más de 180.000 puestos de trabajo y una aportación de 13.500 millones de euros al PIB de España.
Y dentro de ese plan estratégico, el Gobierno ha dado luz verde a la propuesta de reparto de 1.631 millones de euros de los fondos europeos de reconstrucción entre las CCAA y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Un importe que va destinado a la ejecución de los programas de rehabilitación residencial y de impulso a la rehabilitación de edificios públicos (PIREP) del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), y que puede ser invertido desde este mismo año.
La distribución, que debe ser aprobada por la Conferencia Sectorial de Vivienda, Urbanismo y Suelo, e incluye 1.151 millones del Programa de rehabilitación para la recuperación económica y social en entornos residenciales (C02.I01), y otros 480 millones de euros destinados al impulso a la rehabilitación de edificios públicos de las CCAA (C02.I01). Y a la espera de esa aprobación definitiva, este es el reparto:
Deducciones fiscales y ayudas a la rehabilitación
El plan del Mitma es destinar, además de a la rehabilitación de viviendas, barrios y edificios púnlicos, unos 450 millones de euros para cubrir las deducciones fiscales, con incentivos de hasta el 60% por la inversión en la mejora de la eficiencia energética. Para optar a estas deducciones será necesario cumplir unos requisitos, como reducir al menos en un 30% el consumo de energías no renovables
En cuanto a las ayudas, el Gobierno pretende cubrir hasta el 80% de la obra de rehabilitación hasta un máximo de 19.200 euros por piso, lo que supone que el presupuesto de la rehabilitación por vivienda podría alcanzar los 24.000 euros.
Para las actuaciones de mejora de la eficiencia energética en viviendas individuales la subvención se quedará en el 40% del presupuesto, hasta un máximo de 2.000 euros, por lo que podría llegar a un coste de 5.000 euros, a los que se podría añadir una desgravación fiscal que actualmente prepara el Gobierno.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta