
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha anunciado este jueves que el parque de vivienda social en España ha pasado de un 2,5% al 3,4% del total, hasta 162.000 viviendas protegidas más en los últimos cinco años, lo que supone un incremento del 35% en términos absolutos.
"Es una magnífica noticia que muestra que nuestras políticas están acortando las distancias con el objetivo marcado de llegar a ese estándar europeo del 9% de parque de vivienda social", ha destacado la ministra en un desayuno informativo organizado por Europa Press.
Según ha recordado Rodríguez, el Gobierno se ha marcado como objetivo solventar la "gran debilidad" de España con respecto al contexto europeo, que es llegar lo antes posible al 9% de parque de vivienda pública, "que garantice que esos desacoples entre la oferta y la demanda no van a propiciar estas crisis de vivienda".
"Nos queda mucho camino por recorrer, pero tenemos seguridad en que lo vamos a conseguir y estamos determinados", ha afirmado la titular de Vivienda.
De acuerdo con las cifras de Vivienda, este incremento de vivienda social al 3,4% ha sido posible gracias a la fuerte inversión pública en vivienda. En 2023 se invirtieron 72,4 euros por habitante, el mejor dato de los últimos 22 años y un 207% más que lo que invertían los gobiernos del PP.
Según la ministra, hay otros indicadores que hacen estar tranquilos al Gobierno y que demuestran que, "a pesar del ruido y del empeño de algunos", España está yendo en la dirección correcta.
Entre ellos, la ministra ha señalado que se ha reducido en 10 puntos el porcentaje de las familias que dedican más del 40% de sus ingresos al pago del alquiler del año 2022 al 2023. Además, ha indicado que la construcción de vivienda nueva en condiciones de asequibilidad y de calidad, se ha recuperado notablemente respecto al año 2023, incrementándose un 22%.
Licitación de más de 1.600 viviendas públicas
Durante su intervención en el encuentro informativo, Rodríguez también ha adelantado que el Gobierno licitará la construcción de más de 1.600 viviendas a través de la nueva empresa estatal de vivienda, a lo largo del próximo trimestre.
Estas viviendas, que tendrán un carácter público permanente, estarán situadas en distintas regiones españolas, y muchas de ellas se levantarán en suelos cedidos por el Ministerio de Defensa, permitiendo la creación de nuevos barrios y garantizando más hogares dignos para la ciudadanía.
Los datos de Vivienda apuntan a que Islas Baleares concentrará 406 viviendas del total, que será la región más destacada, seguida de la Comunidad Valenciana, con 336 viviendas. Las siguientes por volumen de unidades serán Extremadura (196), Melilla (182), Castilla y León (147) y Castilla-La Mancha (105).
En Ceuta se licitarán 90 viviendas del total, 50 en Andalucía, 48 en Islas Canarias, 23 en Murcia, otras 23 en Galicia y 20 en Cataluña. Desde el Ministerio han recordado que muchas de estas viviendas se licitarán en suelos que pertenecen a Defensa.
Además, el Ministerio recuerda la empresa pública de vivienda y suelo tiene muchas promociones en marcha en ciudades como Madrid (10.600), Málaga (1.362), Sevilla (853) y Valencia (903).
Según la titular del MIVAU, estas viviendas darán "vida", generarán "nuevos barrios", y garantizarán "hogares dignos" para los ciudadanos. "La empresa pública de vivienda no viene a sustituir la tarea de las empresas municipales, que también están aquí representadas, ni por supuesto de las empresas autonómicas. Todo lo contrario, venimos a aunar esfuerzos a sumarnos como un nuevo actor", ha expuesto.
La nueva empresa pública de vivienda, que parte de la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes), es una de las grandes medidas que el Gobierno está impulsando en materia de vivienda con el objetivo de poder blindar la oferta pública de vivienda en el país de manera permanente para asegurar precios asequibles.
Así, a través de esta nueva empresa estatal quieren gestionar de manera integral la construcción y puesta a disposición de la vivienda: desde el suelo, a la urbanización y la construcción de vivienda hasta su movilización y gestión.
En este sentido, la ministra de Vivienda ha recordado que como parte de las 12 medidas anunciadas por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se dotó a esta nueva empresa pública de vivienda de todo el parque público de vivienda del Estado. "Ni un euro, ni un suelo, ni una vivienda que no sea para siempre público", ha defendido.
Nuevo Plan Estatal de Vivienda y más consenso
Isabel Rodríguez ha detallado que este 20 de febrero ha arrancado el proceso de consulta pública previa del próximo Plan Estatal de Vivienda, que entrará en vigor en 2026, y cuyos objetivos son más vivienda pública, más participación ciudadana y más transparencia.
Además, ha recalcado la necesidad de llegar a grandes consensos para resolver el que actualmente es el mayor problema para muchos españoles. Y ha emplazado a las diferentes administraciones y partidos políticos a sumar esfuerzos para participar de las soluciones. En este sentido, ha señalado que la semana que viene se debatirá en el Congreso de los Diputados con la toma en consideración de la reforma de la Ley del Suelo, que permitirá agilizar la construcción de viviendas, impulsar un urbanismo moderno y garantizar seguridad jurídica en el sector.
Ya hay 4.000 viviendas de corta duración registradas
Además, la ministra ha avanzado que ya hay 4.000 viviendas registradas a través de la ventanilla única de registro que se creó para regular las viviendas de corta duración, como los pisos turísticos o de temporada, una nueva normativa que empezará a ser afectiva a partir de julio.
"Ya sabemos que son 100% legales y que cumplen con las normas tanto de las comunidades de vecinos como la normativa de las ordenanzas municipales autonómicas", ha recalcado la ministra.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta