Una herencia, un ahorro, un premio de lotería, una prima en el trabajo… en ocasiones, podemos encontrarnos con un ingreso extra que podemos usar para liberarnos de parte de la pesada carga económica que supone nuestra hipoteca
Pero cuando vayamos a amortizar o reducir nuestra hipoteca nuestro banco nos dará dos opciones: reducir cuota o reducir plazo. ¿Cómo elegir? según el portal especialista en hipotecas helpmycash.com, dependerá sobre todo de nuestro perfil y manera de gestionar el dinero:
1. Reducir la cuota mensual nos conviene si nos cuesta llegar a fin de mes o queremos ir un poco más desahogados para disfrutar de nuestro dinero a corto plazo
2. Reducir plazo o los años que le quedan a nuestra hipoteca nos conviene si no nos importa seguir pagando lo mismo cada mes. Así conseguimos pagar una cifra total al final de la vida de la hipoteca más baja ya que, a menos tiempo, menores serán los intereses totales
Caso 1: hipoteca media con Euribor actual (1,55%)
Imaginemos una hipoteca de 120.000 € a 30 años, a un interés de Euribor + 0,80% en un contexto de Euribor estable al 1,55% (valor actual). Cuando llevamos 5 años pagados, contamos con 10.000 € extras que vamos a usar para amortizar el préstamo
- Si decidimos reducir cuota
Pasaremos de tener una cuota de 464,84 € a una de 420,73 € desde el día que ingresamos los 10.000 € hasta el final de nuestra hipoteca. Al final de la vida del préstamos habremos pagado la cantidad que el banco nos prestó y 30.837 € en intereses
- Si decidimos reducir plazo/ la vida de nuestra hipoteca
Mantendremos una cuota de 464,84 € y desde el día que ingresamos los 10.000 € hasta el final sólo habremos pagado 26.840,21 € en intereses, casi 4.000 € menos que con la otra opción y habremos terminado de pagar unos 3 años antes
Caso 2: hipoteca media-alta con Euribor del 4%
Esta vez tenemos una hipoteca de 200.000 € a 25 años, a un interés de Euribor + 1% en un contexto en que el Euribor alcanza una media del 4%. Tras 10 años de pagos, contamos con 50.000 € extra
- Si decidimos reducir cuota
Pasaremos de tener una cuota de 1.169,18 € a una de 773,78 €. Desde el día que ingresamos los 50.000 € hasta el final de nuestra hipoteca, además de haber devuelto la totalidad del préstamo habremos pagado 41.432,04 € en intereses
-Si decidimos reducir plazo/ la vida de nuestra hipoteca
Mantendremos una cuota de 1.169,18 € pero desde el día que ingresamos los 50.000 € hasta el final, sólo habremos pagado 22.694,63 € en intereses, 18.737 € menos que con la otra opción y habremos terminado de pagar la hipoteca unos 6 años y medio antes
Conclusiones
• en general, si miramos el coste total de la hipoteca, siempre sale más rentable pedir que nos reduzcan en plazo, y más cuando los tipos están al alza, como es el caso actual, con un Euribor que ha pasado de 1,55% a 1,70% en pocos días.
• cuando aumentamos el capital y/o el interés y/o el plazo de amortización de la hipoteca, también aumentará la diferencia entre las 2 opciones, a favor de solicitar una reducción del plazo
• habrá que tener en cuenta una cosa más a la hora de decantarnos por una u otra opción: la inflación, el hecho de que cada año nos costará menos esfuerzo pagar la cuota, por el aumento del valor del dinero. También conviene saber qué intereses me daría el banco por tener ese dinero en un depósito
• si estamos buscando hipoteca y pensamos que es posible que en un futuro vayamos a devolver capital anticipadamente, debemos pactar una comisión de amortización parcial del 0% de cara a que la operación no presente pegas y nos salga lo más barata posible
• otro motivo para amortizar hipoteca es que al reducir el dinero que debemos al banco nos estamos blindando ante posibles subidas de tipos de interés. Así, si el Euribor volviera a subir a niveles del 4 o el 5%, nuestra cuota hipotecaria será menor de lo que alcanzó entonces
• por último, también hay que recordar que la fiscalidad a este tipo de operaciones es favorable, ya que hacienda nos devolverá parte del dinero amortizado como aportación a la compra de vivienda habitual (dentro de los límites habituales). Por otro lado, tener el dinero en el banco genera unos intereses por lo que tienes que pagar tú a hacienda. Por eso, a la hora de amortizar conviene optimizar los pagos y ajustarlos en la medida de lo posible a los máximos que nos permite desgravar hacienda (pagos totales de 9.015 euros por persona y año a la hipoteca entre aportaciones mensuales y amortizaciones)
Noticias relacionadas:
¿Cuál es la mejor hipoteca cuando tienes 20, 30 ó 40 años?
¿Cómo afecta al precio de la vivienda el encarecimiento de las hipotecas? (tablas)
Lista de hipotecas baratas y con poca vinculación que aún sobreviven (tablas)
Resuelve tus dudas sobre la hipoteca en nuestro consultorio
58 Comentarios:
Totalemente deacuerdo con esa explicacion
1º Ser responsable con el ahorro al reducir cuota
2º En caso de necesitad tengo el dinero yo
3º No tengo que pedir dinero si vienen mal dadas (o pedir menos)
4º Si ahorro puedo seguir amortizando
Si me toca la loto, herencia, me lo encuentro o cualquier otra circunstancia 10.000€ y quito tiempo a la hipoteca, si no vuelvo a tener otro ingreso extra ¿Como voy a poder volver a amortizar?.
Obtengo un dinero por suerte del destino (mala -herencia- o buena -me toca la lotería- suerte) ¿Cuando voy a tener otro golpe de suerte?
Si amortizo cuota y sigo ahorrando (acto de responsabilidad) puedo volver a amortizar (no es suerte es matemáticas puras y duras)
Si me toca la loto, herencia, me lo encuentro o cualquier otra circunstancia 10.000€ y quito tiempo a la hipoteca, si no vuelvo a tener otro ingreso extra ¿Como voy a poder volver a amortizar?.
Obtengo un dinero por suerte del destino (mala -herencia- o buena -me toca la lotería- suerte) ¿Cuando voy a tener otro golpe de suerte?
Si amortizo cuota y sigo ahorrando (acto de responsabilidad) puedo volver a amortizar (no es suerte es matemáticas puras y duras)
Si se valora el tema fiscal, la cuestión está clara. Nunca amorizar más del máximo que te vas a desgravar, y en cuanto a plazo o cuota, si maximizas el beneficio fiscal todos los años, mejor beneficiarse de la desgravación más años. Es decir, aunque financieramente sea equivalente una u otra solución, es mejor fiscalmente reducir la cuota, y estar el máximo de años desgravándose. Al cabo de unos años, planificando las amortizaciones, el coste de la hipoteca es 0: obtienes más de la devolución de irpf que los intereses que pagas
Pero vamos a ver, un poco de lucidez:
1) reducir la cuota es más rentable si el dinero que nos ahorramos lo destinamos a seguir reduciendo más la hipoteca...
2) reducir el plazo sale más rentable de cara a pagar menos intereses en el total del préstamo, de acuerdo, peeeero con los plazos tan largos que hay estamos suponiendo que vamos a estar vivos lo suficiente como para llegar a pagarlo... ¿Y si te mueres antes? ¿Qué pasa? Pues que mejor haber tenido algo de dinero mientras estabas bien de salud...
3) la deducción fiscal es menor que los intereses que supone mantener la deuda, salvo casos muy contados
Pues sí señor, una vez me molosté en hacer los cálculos lo más "objetivos" posible, para comparar qué es mejor: couta o plazo.
Mi caso es más o menos; préstamo de 200.000 euros a 22 años, con una capacidad de ahorro para la hipoteca de unos 18.000 euros anuales. Para ser objetivo esto es importante, y es el error que hay en el artículo, que de una forma al año vas pagando más y de otra menos, y logicamente al final, tienes que estar más años pagando.
Para ser objetivo, fijas el dinero que vas a dedicar al año al préstamo (18000 que había dicho antes); y esto quiere decir que si las amortizaciones mensuales son de 1000 euros, como 1000x12 meses son 12000. Al final del año haces una amortización parcial del resto hasta 18000, en este caso, 6000.
Si por el contrario, tus cuotas son más baja, pongamos 500, entonces 500x12=6000; y al final de año harías una amortización de unos 12000.
Pues con esta filosofía, con una hoja excel, vas año a año, viendo como baja el capital, y fijando un tipo para todos los años, que yo pusé bastante alto, el 5%.
El resultado era más o menos, que bajando cuota te ahorrabas del orden de unos 2000 euros en total en todo el préstamo.
Lógicamente, intervienen factore que hacen aumentar ese importe (si la capacidad de ahorro anual, los 18000 euros es menor); y otros que hacen disminuir (si los tipos están al 3% de media en toda la vida del préstamo).
En mi caso, y eso es subjetivo, por 2000 euros más ( pienso que al final tengo que pagar 200.000 + unos 50000 de intereses = 250.000 ) prefiero amortizar cuota, por si algún año me va mal.
Perdón, quise decir que bajando plazo te ahorras 2000 euros en total. Es decir:
El resultado era más o menos, que bajando plazo te ahorrabas del orden de unos 2000 euros en total en todo el préstamo.
Perdón !!!!!!!!!!!!
La idea buena es la del préstamo preconcedido:
Tengo una hipo a la que le quedan 200000 € de amortizar y 20 años, pago 1000 €.
Si puedo amortizar anticipadamente 20000: perderé desgravaciones.
Puedo amortizar algo anticipadamente, siempre sin pasarme de 9000 € o 18000€ (si sois una pareja) de pagos anuales
Lo recomendable siempre es reducir cuota, con eso es como si tuvieses un prestamo a los mismos 20 años del principio, con lo que la cuota será menor que si reduces plazo y te queda en 18 años por ejemplo
Esto es: estas 20 años pagando 920 € al mes o 18 años pagando 1000 (no son números exactos)
Si reduces cuota irás más desahogado y vivirás más tranquilo, lo que no quiere decir que te pulas en cañas lo que te ahorras de hipo. Si metes cada cierto tiempo todas y digo todas todas, esas pelas a plazo fijo con un interés igual al que pagas de hipo, (lo que es bastante fácil), dentro de un tiempo (18 años) te vas a la sucursal y amortizas todo lo que te quede por pagar, esos 18 años son los que te proponían al principio como reduccion de plazo, es lo mismo mismo mismo, pero has vivido 18 años con un dinerito que si hubieran o hubiesen venido mal dadas no habrías tenido que pedir/suplicar al banco sino que tenías el préstamo preconcedido ya como explicaba al principio.
En resumen: desde un punto de vista matemático, es lo mismo
Desde un punto de vista psicológico depende, si prefieres libertad reduce cuota, si prefieres presión por que te falta disciplina para ahorrar pues reduce plazo.
¿Y si complicamos estudio? Tengo una hipoteca a 25 años con interes variable Euribor+0, 5% y cuota prevista 250 euros. Cada año quiero amortizar hasta que suma de cuotas y amortisacion antisipada llega a 9.000 euros ( para aprovechar maximo de desgravacion de hacienda).
Asi pienso terminar de pagar en 7 años, pero sabemas que con sistema francesa en principio pagamos mas interes. Entonces, en estos primeros 7 años buena parte de cuotas son intereses bancarios. En este caso, como me va a salir mejor para pagar menos a banco- ¿ Reducir cuota o plaso?
Yo también hice en su día el excel y puede ver que salía igual.
Por lo que cada año que amortizo para llegar a los 9015 eur (por lo de la desgravación) lo hago reduciendo en cuota.
Esto ha hecho que con los años la cuota que tengo se haya reducido considerablemente por lo que tengo una capacidad de ahorro mucho mayor que si hubiera conservado la misma cuota reduciendo en plazo.
Si no tengo ningún contratiempo y puedo seguir reduciendo cada año los 9015 eur me quitaré la hipoteca en la misma fecha que si hubiera optado por amortizar en tiempo y habré pagado los mismos intereses.
Pero me da bastante seguridad saber que puedo disponer de dinero extra para un imprevisto al coste que me supone la hipoteca (que siempre será mucho menor que un préstamo personal).
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta