El Euribor, principal referencia para el cálculo las hipotecas a tipo variable en España, cerró junio en el 0,5%. Pese a la tibia subida experimentada respecto al mes anterior, lo cierto es que este indicador sigue muy cerca del mínimo histórico marcado en mayo (0,484%). Unos niveles que, en principio, podrían resultar atractivos para aquellos que están pensando pedir un crédito para comprar una casa. Sin embargo, los expertos advierten de que el aumento de los diferenciales que la banca aplica a estos préstamos y la subida de los tipos de interés en los próximos años podrían acabar asfixiando a quienes obtengan un hipoteca con las actuales condiciones de financiación que hay en el mercado
Junio ha dado un alegría a quienes han tenido que revisar su hipoteca. El Euribor a 12 meses se situó ese mes 7 décimas por debajo del nivel de junio del año pasado, lo que supone que muchos particulares verán cómo se reduce la cuota mensual de su hipoteca. Ese “alivio” para el bolsillo de los hipotecados, unido a otros factores como la caída en el precio de los pisos, pueden motivar a que muchos particulares vean con buenos ojos la posibilidad de comprar una vivienda
A esto hay que sumar que las previsiones de los analistas apuntan a que el banco central europeo (bce) mantendrá los tipos de interés en niveles mínimos, al menos, de cara a los dos o tres próximos años. Recordamos que la evolución del Euribor está ligada a las expectativas de subida o bajada del precio del dinero en la zona euro. “Si la economía europea mejora, el Euribor a 12 meses lo recogerá con una subida de 30 puntos básicos (pb) desde los niveles actuales hasta finales de 2014”, asevera estefanía ponte, directora del departamento de economía y estrategias de cortal consors
Similares previsiones maneja inversis banco. Marian Fernández, responsable de estrategias de la entidad, declara que si la institución que dirige Mario draghi decidiese subir el precio del dinero ante un eventual avance de la economía europea, esto impulsaría al alza al Euribor aunque esa diferencia respecto al tipo oficial sería en torno a 25 pb. No obstante, reconoce que las dos posibilidades que baraja en estos momentos el mercado es que el bce mantenga tipos o que los baje en el corto plazo. “La previsión es que el Euribor se mueva en un rango muy estrecho respecto a los niveles actuales en los próximos meses dada la situación de Europa”, reconoce Ignacio victoriano, gestor de renta fija de renta 4
El problema, los diferenciales de las hipotecas
Con un Euribor relativamente estable de cara a los próximos dos o tres años el disgusto para los hipotecados podría llegar cuando la economía europea supere el bache y el bce decida dar un giro a su política monetaria. ¿Y eso por qué? la clave está en los diferenciales que los bancos están aplicando en la concesión de las nuevas hipotecas
De acuerdo con la estadística del banco de España (bde), el tipo medio ponderado (resultado de sumar el Euribor más el diferencial aplicado, a tasa anual y sin las comisiones) al que la banca otorga los préstamos hipotecarios alcanzó el 3,10% en abril. Si a esta cifra se le resta el Euribor de abril (0,528%), la referencia quedaría en el 2,572%. Por su parte, último dato del instituto nacional de estadística (ine) arroja que en abril el tipo de interés medio para las hipotecas constituidas en ese mes fue del 4,57%, un 4,2% más respecto a abril del año pasado. Aquí, a diferencia del dato del bde, están incluidas las comisiones que las entidades aplican a las hipotecas
“Hay que tener mucho cuidado con los márgenes de las hipotecas”, subraya Miguel córdoba, profesor de economía financiera de la universidad san Pablo ceu. En este sentido, explica que una hipoteca de Euribor + 2% es cara si se fija a un plazo de 30 años porque si en los próximos ejercicios los tipos de interés suben, esa porcentaje puede llegar a rondar entre el 5-6%. “Los tipos de interés repuntarán por lo que es importante planificar y considerar este escenario a la hora de solicitar una hipoteca. En estos momentos los bancos ofrece unos diferenciales muy altos en este tipo de préstamos porque no quieren asumir riesgos”, recalca ponte
Desde inversis banco recomiendan que quien quiera comprar una vivienda hoy en día debe tener un “buen colchón” y adquirirla “a precios de ganga” para que eso se recoja en el diferencial de la hipoteca. Juan josé Fernández-figares, analista jefe de link securities, reconoce que los bancos exigen diferenciales muy altos en sus hipotecas porque, entre otras cosas, no quieren incrementar su exposición aunque éstas “sean rentables”. Además, vaticina que sucesos como la sentencia del tribunal supremo sobre las cláusulas suelo o la nueva normativa sobre los desahucios encarecerán el coste de las futuras hipotecas
El consejero delegado de irea, mikel echavarren, calcula que el euríbor podría subir hasta niveles cercanos al 1% de aquí a final de año, ya que los swaps (derivados financieros) sobre el Euribor a 5 años rondan el 1,2%. “Si la subida del Euribor al 1% le puede suponer un problema de pago, mejor que ese particular no compre vivienda ni ahora ni en el futuro”, aconseja
17 Comentarios:
Pues yo soy de los pocos que se endeudo sin suelo, con diferencial bajo y por menos de 200.000 euros. Y lo que hago con lo que me ahorro de la diferencia entre antes y ahora, es hacer pagos anticipados y crear un colchon. Asi cuando vuelva a subir el auribor, en vez de subirme 400 euros la cuota, me subira 300 y podre cubrir con un alquiler la cuota (si todo va mal y tengo que alquilarlo). Y de aqui a 30 años tendre cubierto, al menos, un techo donde dormir. Y los alquileritos que ahora me llaman prigado, despues me llamaran egoista capitalista porque no querre compartir gratis una habitación con ellos, porque la jubilación que les quede no les dara para pagar el alquiler, la comida y las medicinas.
Estoy de acuerdo con el comentario #11, hace dos años me decidí a comprar un piso a 30 años, vi que los diferenciales estaban bien y el Euribor bajando, ahora mismo pago una diferencia de -300 euros al mes respecto del alquiler, que era mi otra intención, ¿Esperarme a que baje para comprar por que va a bajar mas? ¿Entonces todo ese dinero en alquiler que tendría que haber pagado, mas la diferencia que hay ahora entre mi hipoteca y el alquiler? Ya no son los 32000 euros que te ahorras como dice #1, no todo el mundo tiene mas casas donde vivir mientras espera.
Estoy de acuerdo con el comentario #11, yo también voy adelantando capital cada año hasta lo que me permite la ley, y así cada año me devuelve hacienda 1000 €, pero además he reclamado a la atención al cliente del banco donde tengo la hipoteca y me han quitado la clausula suelo, y me han devuelto los intereses indebidamente cobrados desde el inicio de la hipoteca.
Tengo un coeficiente de 0.70 por lo que tengo que dar bastante dinero por adelantado antes de que suba el Euribor, para que el capital que me quede sea tan bajo que el interés sea de 20€ al mes y el resto de la cuota mensual sea todo capital a reducir del total, además es mejor siempre rebajar años del préstamo en lugar de bajar la cuota mensual.
Estoy de acuerdo con el comentario #11, yo también voy adelantando capital cada año hasta lo que me permite la ley, y así cada año me devuelve hacienda 1000 €, pero además he reclamado a la atención al cliente del banco donde tengo la hipoteca y me han quitado la clausula suelo, y me han devuelto los intereses indebidamente cobrados desde el inicio de la hipoteca. Tengo un coeficiente de 0.70 por lo que tengo que dar bastante dinero por adelantado antes de que suba el Euribor, para que el capital que me quede sea tan bajo que el interés sea de 20€ al mes y el resto de la cuota mensual sea todo capital a reducir del total, además es mejor siempre rebajar años del préstamo en lugar de bajar la cuota mensual.
El Euribor va a estar en torno al 0,25% durante más de diez años. No queda otra si queremos recuperar el consumo en Europa. Hay mucha gente superendeudada sobre todo en los paises del sur y hasta que no se liquide al menos la mitad de las deudas el consumo no despegará. es de perogrullo, vamos.
Estamos comparando diferentes hipotecas en varios bancos, también via on-line. Encontramos directores razonables que te hacen simulaciones de lo que pagarás en diferentes situaciones (es decir cuando el Euribor suba, mas el diferencial que aplica el banco), hemos hecho simulaciones con un interes total del 4% (en unos años se podra llegar, nadie sabe cuantos exactam, pero muy posible), del 5% (con Euribor ya bastante alto), y ya puestos hasta el 8% (Euribor mas alto del 5,5 que serían sus máx historicos desde 2000), poniendo a 20 años, 25, 30 etc. nos hipotecaremos cuando en el "peor" de los escenarios para los hipotecados a años vista (Euribor muy alto) la cuota mensual a pagar nos parezca viable, si no nada.
Por otro lado hemos hablado con directores/as que, al comentarle que las cuotas actuales serían bajas comparados cons los años que vendran a medio plazo, en algun caso nos han dicho: "hombre, si pensamos en eso, tambien nos podemos morir mañAna..." como se puede ser tan irresponsable e incompetente aconsejando a posibles clientes? (esta claro: para amarrarlos a la hipoteca sí o sí, que luego ya... así estamos)
Evidentemente propongo la primera opción (no citare bancos concretos, sino la planificación y posibles escenarios con que hay que contar) para todo aquel que esté pensando en hipotecarse...
Yo tengo 28 años y quiero independizarme ( ya es hora) pero da miedo meterse en hipotecas de 30 años sin saber a que agarrarme si me quedo sin trabajo como esta el pais ahora mismo, nunca e estado muy interesado en Euribor, clausulas suelos y nada por el estilo ya que no tengo nada que pagar.
Ahora estoy empezando a informarme y haciendo simulaciones de hipotecas etc y cada vez pienso mas en que un dia tendra que terminar de pagar la casa los hij@s de las personas que piden prestamos por que no alcanzaremos a terminar nunca de pargar dichas hipotecas
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta