Comentarios: 0

El euríbor a 12 meses sigue haciendo historia tras haber logrado firmar su tercer cierre mensual consecutivo en el terreno negativo.

El indicador de referencia para la mayoría de las hipotecas en España ha terminado abril en el -0,01%, un dato que se sitúa en línea con el cierre de marzo (cuando se quedó en el -0,012%) y que dista del 0,181% que registró hace justo un año.

Gracias al momento de estabilidad que vive el euríbor a 12 meses, todos aquellos hipotecados que tengan ahora su revisión anual del préstamo verán cómo su cuota se reduce alrededor de un 2%.

Por ejemplo, en una hipoteca de 200.000 euros firmada a un plazo de 25 años que aún tenga 24 años de vida, la cuota bajará en unos 17 euros al mes o, lo que es lo mismo, en unos 200 euros al año. Estas cantidades se amplían cuando el plazo de la hipoteca es aún mayor: en una hipoteca de 200.000 euros con 39 años pendientes de pago el ahorro mensual sería de unos 19 euros, mientras que el anual rondaría los 230 euros.

[Calcula de forma precisa cómo variará tu hipoteca]

Recordemos que, con el euríbor en negativo, el hipotecado solo paga de intereses lo que fije su diferencial. Y es que en las hipotecas de tipo variable los intereses están compuestos por dos partes: el euríbor y el diferencial que aplica el banco.  

En abril del año pasado el diferencial medio se situaba en el 2,29% de acuerdo con los datos del Banco de España, mientras que el actual ronda el 1,9%.

De momento, no se espera que la banca española llegue a pagar a los clientes por el euríbor en negativo, ni siquiera cuando la hipoteca esté vinculada a un diferencial muy reducido (en pleno boom, se llevaron a conceder préstamos cercanos al 0,17%-0,2% + euríbor). De hecho, la patronal asegura que no tiene ningún sentido que el prestamista tenga que pagar al deudor y ya ha empezado a cubrirse de los posibles efectos.

Además de empezar a aplicar las bautizadas ‘cláusulas cero’ en las nuevas hipotecas (consiste en que incluir en los préstamos una cláusula que aclare que la suma del diferencial y el euríbor no puede bajar del 0%), el sector ya está estudiando encarecer los préstamos subiendo los diferenciales.

El indicador, en movimiento lateral

Las previsiones de los expertos no auguran cambios bruscos en la evolución del euríbor a 12 meses. Tanto es así que algunos aseguran que está entrando en un un movimiento lateral (es decir, que no registrará grandes movimientos ni al alza, ni a la baja), a pesar de que el Banco Central Europeo (BCE) ha vuelto a sacar la artillería pesada.

En su reunión de marzo, la máxima autoridad monetaria en la eurozona decidió dejar los tipos de interés en la eurozona hasta el 0,00%, un nuevo mínimo histórico, elevó la tasa que cobra a los bancos por dejar su dinero en depósitos en vez de hacerlo circular por la economía y anunció una ampliación de su famoso programa extraordinario QE que empezó en abril.

Con esta maniobra monetaria sobre la mesa, Europa se prepara para activar en verano un nuevo índice que sustituya al euríbor, una estrategia que llevaba años prevista en el calendario. El objetivo es sustituir el euríbor a 12 meses actual por otro denominado ‘euríbor plus’ con el fin de que sea menos vulnerable a los cambios del mercado financiero.

El euríbor actual está basado en el interés al que están dispuestos los bancos a prestarse entre sí, mientras que la nueva referencia reflejaría el interés real al que se prestan las entidades. Según los organismos europeos y nacionales, el cambio no tendrá impacto para los clientes y, en todo caso, les afectaría de forma positiva.

A la espera de que este nuevo indicador entre en vigor (previsiblemente estará operativo el año que viene), los hipotecados pueden estar tranquilos: el euríbor se mantendrá en niveles históricamente bajos.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta