El primer trimestre del año se ha saldado con un récord de compraventas de viviendas en España desde el boom inmobiliario. Según los Registradores de la Propiedad, entre enero y marzo se inscribieron 181.625 operaciones, un 5,3% más que a finales de 2024 y casi un 20% más interanual.
Y dos de cada tres transacciones que se llevaron a cabo con financiación bancaria. El estudio de los registradores sitúa en el 65,5% el peso de las hipotecas sobre el volumen de operaciones en el conjunto del mercado, aunque hay resultados muy dispares entre unas regiones y otras.
Entre enero y marzo, el porcentaje supera el 70% en seis autonomías, mientras que en otra el peso está prácticamente en el nivel de equilibrio. País Vasco lidera el ranking, con un volumen hipotecario equivalente al 93,7% de las compraventas inscritas en la región; seguida de Madrid (78,1%), Navarra (72,8%), Cataluña (72,7%), Galicia (72%) y Baleares (70,9%).
También por encima de la media nacional se encuentran Castilla y León (67,7%), Extremadura (66,9%), Canarias (66,4%) y Aragón (66,3%), mientras que por debajo del promedio se sitúan regiones como La Rioja (63%) o Andalucía (62,1%).
Ya por debajo del 60% están Cantabria (59,4%), Asturias (55%), Castilla-La Mancha (53,5%), Murcia (52,9%) y Comunidad Valenciana, donde las operaciones con y sin hipoteca están prácticamente a la par (el peso del volumen de préstamos respecto a las transacciones es del 50,2%).
Según explica la Estadística Registral Inmobiliaria (ERI), "las zonas en las que el precio de la vivienda es superior normalmente se recurre en mayor proporción a la financiación hipotecaria y viceversa". Y añade que "el comportamiento del número de compraventas de vivienda suele constituir el factor determinante para el aumento o descenso del número de hipotecas, aportando mayor intensidad cuanto mayor es el peso de compraventas con financiación hipotecaria".
En lo que respecta la precio de la vivienda, los registradores sitúan el promedio en el conjunto del país en máximos históricos, con 2.226 euros por m2. Las comunidades autónomas con mayores precios medios de la vivienda en el primer trimestre fueron las de Madrid (3.955 euros/m2), Baleares (3.822 euros/m2), País Vasco (3.193 euros/m2) y Canarias (2.625 euros/m2).
Por provincias, destacan los números de Madrid (3.955 €/m2), Gipuzkoa (3.847 €/m2), Baleares (3.822 €/m2), Málaga (3.046 €/m2) y Vizcaya (2.974 €/m2), mientras que las capitales de provincia que alcanzan los mayores precios son San Sebastián (5.824 €/m2), Madrid (4.716 €/m2), Barcelona (4.538 €/m2), Palma (3.735 €/m2) y Bilbao (3.129 €/m2).
En el caso concreto de Comunidad Valenciana también conviene tener en cuenta que es una de las regiones donde los extranjeros tienen más protagonismo en las transacciones de viviendas, un perfil que suele necesitar menos financiación hipotecaria que el comprador nacional.
Por otro lado, el documento de los registradores subraya que el porcentaje de compraventas con financiación hipotecaria ha descendido significativamente durante el primer trimestre, con un ajuste de 6,3 puntos porcentuales, derivado de un aumento de las transacciones respecto a finales del año pasado y a una caída del volumen hipotecario. En consecuencia, concluye, "el porcentaje de compraventas sin financiación hipotecaria durante el último trimestre ha sido del 34,5%, superior al 28,2% del trimestre precedente".
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta