Aumentó un 19,4% interanual en 2023, hasta los 3,06 millones de teletrabajadores ocasionales, según Adecco. Países Bajos lidera el ranking europeo, con casi un 60%
Archivo - Raul Sainz-Ezkerra teletrabajando desde su casa con un portátil, en Madrid (España), a 11 de septiembre de 2020. Gobierno y Sindicatos se reunieron ayer para negociar el teletrabajo en la Administración, mientras que para la nueva Ley de trabajo
Eduardo Parra - Europa Press - Archivo

El teletrabajo cerró 2023 con un incremento del 19,4% en tasa interanual, hasta los 3,06 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar en el cuarto trimestre del año, según el 'Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo' de Adecco.

Antes de la pandemia, el número de teletrabajadores era de 1,64 millones, una cifra que alcanzó un máximo de 3,55 millones en el segundo trimestre de 2020. De ese 1,91 millones de teletrabajadores que surgieron fruto de la pandemia, se han perdido 494.500 (-25,8%) y permanecen 1,42 millones.

Sin embargo, la proporción de teletrabajadores en el total de ocupados, tomando como referencia la media móvil de cuatro trimestres, aumentó 0,9 puntos porcentuales en la comparación interanual, hasta el 13,6%, lo que supone 2,6 puntos porcentuales menos que el dato más alto de la serie histórica (marzo de 2021).

Al comparar la situación de España con los datos de otros países se observa que, a pesar del incremento de 2023, la brecha con respecto a la Unión Europea (EU) se habría incrementado con respecto al año anterior en 2 puntos porcentuales, hasta los -10,5 puntos porcentuales.

De esta manera, entre los 20 mayores países de la UE, España ocupa el puesto 13, uno por encima del que ocupó en cuanto a la penetración del teletrabajo en 2019, de acuerdo con los datos de Eurostat.

Madrid, la CCAA más destacada

Por comunidades autónomas, al igual que sucedió en 2022, el teletrabajo en 2023 se llevó a cabo fundamentalmente en la Comunidad de Madrid, que alcanza a un 22,7% de teletrabajadores y, en menor medida, en Cataluña, con un 14,9%.

Además, en 2023, otra comunidad se suma a las que se encuentran por encima de la media nacional: la Comunidad Valenciana, con un 13,8%, siendo la segunda comunidad que muestra mayor crecimiento con respecto al año anterior, solo por detrás de Madrid.

Un total de 14 comunidades muestran un incremento interanual del número de teletrabajadores en el cuarto trimestre del 2023. Además de las ya citadas Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana, se encuentran el País Vasco, Andalucía, Aragón, Cantabria, Navarra, la Región de Murcia, La Rioja, Castilla y León, Extremadura y Castilla-La Mancha.

Destaca el caso vasco, que acumula ya siete trimestres consecutivos de incrementos y se sitúa justo por debajo de la media nacional con un 13,1% de teletrabajadores (+1,3 puntos porcentuales interanual). En cambio, tres comunidades muestran un descenso: Asturias, Galicia y Canarias.

Hace un año, había seis regiones en donde el teletrabajo alcanzaba a menos del 9% de los ocupados, y ahora son sólo tres las regiones en dicha situación. En el final de la cola se encuentra Baleares, que baja tres puestos, con un 8,6%, seguida por Extremadura, que desciende también tres puestos desde la quinta posición por la cola, con un 8,8%; y Castilla y León, que desciende también tres puestos desde la sexta posición, con un 8,9%.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.